Año 3, número 16
H. Puebla de Zaragoza a 13 de octubre de 2000

 

  Educación media superior en México
y las preparatorias universitarias*
 

*Textos:  Humberto SoteloMendoza.
Investigación documental: Ana Flores Tlatelpa.
Fotos:   Armando López Vázquez.

Preparatoria Benito Juárez

 

E

l desarrollo de la educación media superior en México, y particularmente del bachillerato, guarda una estrecha vinculación con los acontecimientos políticos y sociales que han marcado las principales etapas de la historia de nuestro país, los cuales han influido de manera decisiva en su desarrollo.

En el periodo colonial surgen los primeros antecedentes de un nivel intermedio entre la educación elemental y la educación superior. Estos pueden ubicarse desde la fundación del Colegio de Santa Cruz Tlatelolco en 1537, del Colegio de San Juan de Letrán y del Colegio de Santa María de Todos los Santos, instituciones educativas directamente relacionadas con la educación media. En 1574 los jesuitas fundan los colegios de San Pedro y San Pablo, y en 1588 el de San Ildefonso, que en 1618 se fusiona con los anteriores llevando el nombre de las tres instituciones, creándose así, años más adelante, el antecedente principal de la Escuela Nacional Preparatoria. Posteriormente se establece la Facultad de Artes, en la Real y Pontificia Universidad de México, como institución de estudios preparatorianos para las licenciaturas existentes.

Una vez que surge el México independiente se crea en 1833 la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación, a partir de la cual el Estado establece su responsabilidad en la administración del servicio educativo. En 1867, el presidente Benito Juárez le solicita a su ministro de Instrucción, Antonio Martínez de Castro, que reoriente la educación pública. Entre los resultados de esta iniciativa tenemos la creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), que inicia sus labores el primero de febrero de 1878, de acuerdo al plan de estudios elaborado por el poblano Gabino Barreda. Éste introdujo en México la filosofía positivista, sobre la que se basaron los planes de estudio de la ENP.

Aulas de la preparatoria Benito Juárez

 

Dos años después, el gobierno de Juárez expidió otra Ley de Instrucción Pública que, como la anterior, era aplicable en el Distrito y Territorios Federales. En ella se revisó la organización de la ENP y se introdujeron nuevas asignaturas: latín, griego, física, química, así como una asignatura sobre Métodos de Enseñanza, para quienes decidieran dedicarse a la docencia.

Poco más adelante, en 1880, encontrándose Ezequiel Montes a cargo de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, se expide un decreto que suprimía la lógica positivista de la ENP. Montes se declaraba enemigo del positivismo, pues consideraba que anulaba la libertad del hombre.

En 1881 se promulga la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria en el Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California, en la cual se autorizaba al Ejecutivo poder realizar en todas las instituciones y grados las reformas que considerara convenientes. Cinco años después, esta Ley hizo que se reorganizara la instrucción preparatoria de modo que sirviera de base para todas las carreras profesionales. Para el caso específico de las materias técnicas, éstas se cursaban en escuelas específicas.

Preparatoria Emiliano Zapata

 

Durante el porfiriato Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Instrucción Pública, convoca al Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública en la cual se discute la "Instrucción Preparatoria". Entre las conclusiones más importantes se encuentra que tal nivel de enseñanza debía ser uniforme para todas las carreras y en toda la República. En 1896 se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal, que asigna como objetivos de la preparatoria la formación intelectual y moral de los alumnos. La duración de los estudios es de ocho semestres.

En 1910, gracias a los esfuerzos de Justo Sierra, titular de Instrucción Pública y Bellas Artes, se restablece la Universidad de México, con carácter de institución nacional, formando parte de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario. Once años más adelante se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la idea de establecer un Sistema Educativo Nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos.

Ante la necesidad de consolidar el sistema de educación media superior, en 1922—siendo director de la ENP Vicente Lombardo Toledano— se lleva a cabo la realización del Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República. En este evento se decide establecer un plan de estudios a nivel nacional para dicho ámbito educativo, con una duración de cinco años posteriores a la educación primaria. Es de subrayar que en dicho congreso, asimismo, se concibe al bachillerato no sólo como una preparación a los estudios superiores, sino también como preparación para la vida. El plan de estudios incluye el aprendizaje de un oficio.

En 1932 se introducen diversas reformas a la enseñanza media, entre ellas la agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica, mientras que a la enseñanza de carácter universitario se le asigna la función de impartir fundamentalmente las disciplinas relacionadas con las humanidades.

Aspecto de la preparatoria Enrique Cabrera Barroso

 

Durante el sexenio cardenista se le concede un gran impulso a los estudios tecnológicos, estableciéndose en su nivel medio superior una división entre la enseñanza prevocacional y la vocacional, correspondiente a la secundaria y preparatoria.

En 1956 la ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las exigencias sociales de la época, que culminaron con la aprobación del bachillerato único. Sus finalidades giraban en torno a los siguientes ejes: desarrollo integral de las facultades del alumno, para hacer de él un hombre cultivado, formación de una disciplina intelectual que lo dote de un espíritu científico, formación de una cultura general que le dé una escala de valores, y formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes con su familia, frente a su país, y frente a la humanidad, y preparación especial para abordar una carrera profesional.

Al iniciarse la década de los setenta surge la inquietud, en diversos ámbitos de la República, por conferirle a la educación media superior una mayor cohesión y unidad. Este clamor es recogido en la Asamblea General Ordinaria de la ANUIES efectuada en Villahermosa, Tabasco, en 1971, que emprende un esfuerzo notable por definir más claramente los objetivos de la enseñanza media superior. Entre sus orientaciones más importantes destaca la visión del bachillerato como un nivel formativo, con funciones propedéutica y terminal, y con una duración de tres años.

Génesis y Desarrollo del Sistema de
Preparatorias de la UAP

Preparatoria Enrique Cabrera Barroso

 

A
l parecer los antecedentes más directos del sistema de preparatorias de la UAP se remiten a 1843, año en que el presidente Santa Anna emite un decreto orientado a impulsar y unificar a la instrucción pública, el cual fue acompañado por un plan general de estudios en cuyo título I, Bases Generales, se señalaba que "serán estudios preparatorios de las carreras del foro, ciencias eclesiásticas y medicina los siguientes: gramática castellana, latina, francesa e inglesa, ideología, lógica, metafísica y moral, matemáticas elementales, física elemental, cosmografía, geogra-fía y cronología elementales, economía política, dibujo natural y lineal" 1.

Según los historiadores Efraín Castro Morales y Miguel Marín H., el Colegio del Estado de Puebla—una de las instituciones que precedieron a la hoy Universidad Autónoma de Puebla— adoptó tal ley, impulsando un plan de estudios que se apegara a la misma, "el cual continuó vigente por lo menos hasta 1850" 2.

En 1854 el mismo presidente Santa Anna promulga el "Plan General de Estudios", en el que se organiza la educación preparatoria como antecedente de las licenciaturas, con un plan de estudios de cinco años. Tal plan se aplica en el Colegio del Estado un año después, quedando sujeto a sus normas 3.

Preparatoria Alfonso Calderón Moreno

 

Restablecida la República bajo la presidencia de Benito Juárez, siendo gobernador de Puebla el general Juan N. Méndez, en junio de 1867 se emite un reglamento encaminado a fomentar la educación primaria y secundaria en todos los ramos de la administración, en cuyo Título I, Artículo 1, se establece: "La instrucción pública comprende: la primaria, la secundaria, la superior o de facultades, y los estudios especiales". En el Título III, "De la Instrucción Secundaria", se señala que la instrucción primaria "es indispensable para ser admitido en los colegios en los que ha de recibirse la secundaria", la cual se distribuiría en sendos periodos de tres años cada uno 4. En el primer periodo se enseñarían las cátedras de gramática latina, repaso y ejercicios prácticos de la castellana, elementos de la historia antigua, moderna y de la particular de México, y principios de literatura. En el segundo, se cursarían las materias psicología, lógica y metafísica, matemáticas puras, física experimental, cosmografía, geografía, elementos de cronología, idiomas francés e inglés.

Matrícula otoño 2000

Preparatorias

Lic. Benito Juárez García   1998
Gral. Emiliano Zapata   706
Enrique Cabrera Barroso (urbana)  1083
Enrique Cabrera Barroso (regional)  1146
Profr. Alfonso Calderón Moreno  1744
2 de Octubre de 1968  1604
Simón Bolivar (regional)  1346
Gral. Lázaro Cárdenas del Río  638

Total preparatorias  10305

Sin lugar a dudas, aunque no se mencionan los estudios preparatorianos, éstos quedaban comprendidos en la secundaria, sobre todo en lo que se refiere al segundo periodo. Esta situación, como habremos de ver más adelante, permaneció durante varias décadas.

Durante el periodo del gobernador Juan Crisóstomo Bonilla se promulga un decreto —que se publica en enero de 1879—en el que se fortalece la enseñanza secundaria. En el Artículo 10, Título III, se precisa el papel de dicho ámbito educativo: "La instrucción secundaria —se señala— sirve de preparatoria, para los estudios facultativos, o para los estudios especiales, y solo pueden ser admitidos a recibirla, los que acrediten por certificado expedido por persona legalmente autorizada, haber sido examinados y aprobados en todos los ramos de instrucción primaria" (las cursivas son nuestras). En el artículo 11 se señala que la instrucción secundaria se dará en el Colegio del Estado, "y en los demás que funde el gobierno". En el artículo 16, Título IV, se especifica que sólo podrán acceder a la instrucción superior quienes hayan hecho sus estudios secundarios "en los colegios legítimamente establecidos" 5.

Canchas de la preparatoria Alfonso Calderón Moreno

Hacia 1886 cuando reaparece el vocablo preparatoria, sustituyendo al de secundaria. Así, en un decreto emitido por el gobernador Rosendo Márquez el 14 de enero de 1886, se establece, en su Artículo 1º., que la instrucción preparatoria que se imparte en el Colegio del Estado "será la misma para todas las profesiones y se dará en seis años".

Entre las materias que se indican, se encuentran las siguientes: álgebra, aritmética razonada, botánica, cosmografía, geografía, historia universal, historia de México, nociones de biología, nociones de mecánica, etc. 6.

Después de la Intervención francesa, Puebla recibe un gran impulso en materia educativa. Los encargados de reorganizar la instrucción elemental, preparatoria y profesional —bajo conceptos positivistas— fueron Ignacio Ramírez "El Nigromante", Guillermo Prieto entre otros. A principios de 1881 Ignacio Manuel Altamirano toma posesión como presidente del Colegio del Estado, realizando modificaciones profundas a los planes de estudio del mismo 7. Entre las iniciativas más importantes de Altamirano resalta la creación de un reglamento interno, en el que se especifican las finalidades del Colegio del Estado, que deberían ser la de impartir la instrucción preparatoria, científica y especial determinada por las leyes. Este reglamento, en esencia, ha de prevalecer hasta la transformación del Colegio del Estado en Universidad de Puebla en abril 1937 8.

Al término de la Revolución Mexicana desaparece nuevamente el término preparatoria y retorna el de secundaria. Así, durante la administración de Cesáreo Castro —gobernador interino— se emite una Ley de Instrucción Secundaria y Profesional, en cuyo capítulo II, Artículo 5º., se establece que "La instrucción secundaria tendrá el doble carácter de cultura general y de preparación necesaria para cursar las carreras de Abogado, Ingeniero, Médico y Farmacéutico". Se agrega, asimismo, que se impartirá en cinco años 9.

Fecha de fundación de las

  Preparatorias Universitarias

1. La Preparatoria Benito Juárez, turnos diurno y nocturno, en sus inicios funcionaban en el Edificio Carolino. En 1961 surge una nueva etapa para éstas al iniciarse el movimiento de reforma universitaria. Las actuales instalaciones fueron inauguradas el 13 de agosto de 1965. Lleva el nombre del benemérito a partir de 1962.15

2. La preparatoria conocida como nocturna inicia sus labores en 1952, años después desaparece coma tal al fusionarse con la diurna como una sola institución.

3. Preparatoria Emiliano Zapata. Inicia sus trabajos en 1969.

4. Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso. Se crea en marzo de 1973.

5. Preparatoria Enrique Cabrera Barroso en Tecamachalco, Pue., es fundada julio de 1973.

6. Preparatoria Alfonso Calderón Moreno. Se crea en septiembre de 1975.

7. Preparatoria 2 de octubre de 1968. Inicia sus labores 25 de septiembre de 1981.

8. Preparatoria Simón Bolívar de Atlixco, se reconoce como tal 27 de marzo de 1981 con la unificación de las escuelas "Atlixco", "Simón Bolívar" y "Ricardo Flores Magón".

9. Preparatoria Lázaro Cárdenas. Fundada el 7 de agosto de 1984 16.

Es de señalar que hasta 1986 las preparatorias en la UAP se cursaban en dos años. En dicho año se llevó a cabo una reforma de las misma, que entre otras cosas modificó el ciclo en tres años. Habría que subrayar que ya desde finales de la década de los setenta diversos grupos académicos habían planteado la necesidad de emprender una profunda reforma curricular de las preparatorias, impulsando a este respecto diversos foros y congresos. No es sino hasta el año arriba mencionado cuando cristaliza tal proyecto, abriéndosele paso a una reforma integral del sistema de las preparatorias, en la que se transforma la currícula de las mismas, y, reiteramos, la duración del ciclo escolar de dos a tres años 17, que es el que prevalece en la actualidad.

Como puede observarse, aunque cambia el término, subsiste la visión de la preparatoria como nivel educativo formativo y de preparación para ingresar a las profesiones.

El 28 de noviembre de 1934, por iniciativa del general Lázaro Cárdenas, se reforma el Artículo Tercero de la Constitución, a fin de dar a la educación impartida por el Estado una orientación socialista. Esta medida suscita en el Estado de Puebla —al igual que a nivel nacional, aunque con mayor intensidad— una violenta reacción por parte de los sectores confesionales y en general de la derecha local quienes, en aras de frenar la aplicación de dicha reforma en la entidad, llegan al extremo de perpetrar atentados contra los maestros rurales. Estas acciones motivaron al magisterio poblano a solicitarle al gobierno licencia para portar armas, misma que les fue concedida en 1937.

No obstante las vicisitudes de referencia, las autoridades decidieron aplicar la reforma constitucional, adoptando medidas enérgicas contra los grupos confesionales que se oponían a la misma. Así, el tres de octubre de 1934, el gobierno decide clausurar al entonces Colegio Teresiano. Dos meses después, a petición de diversos núcleos de trabajadores, el gobierno aprueba la creación de la primera escuela socialista en el estado, bajo el nombre de Secundaria Venustiano Carranza, que inicia sus actividades el primero de marzo de 1935. El surgimiento de este centro educativo provocó algunas alternaciones en el entonces Colegio del Estado, toda vez que afectaba la organización del bachillerato, que entonces incluía cinco años posteriores a la educación primaria 10.

En 1937 el Colegio del Estado se transforma en Universidad de Puebla quedando constituida la institución del modo siguiente: "Artículo 3º.- La Universidad quedará constituida por las siguientes instituciones: escuela secundaria, bachilleratos, facultades, escuelas, e institutos". Meses más tarde, el 11 de diciembre, el entonces gobernador Maximino Ávila Camacho decreta que la escuela secundaria Venustiano Carranza pase a depender del gobierno —por conducto de la Dirección General de Educación Pública— en lugar de la Universidad. Esta iniciativa fue, sin duda, una concesión del gobierno a la derecha clerical, que estaba enardecida a raíz del proyecto de educación socialista 11. De esta forma, al expedirse la Ley Orgánica de 1941, ya no aparece la secundaria entre los institutos de la Universidad. El Artículo seis de dicho ordenamiento se establecía: "La Universidad estará integrada por los siguientes Institutos: I.- Escuelas: los bachilleratos de las diversas facultades. II.- Facultades de: a) Medicina, b) Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Químicas, Odontología, Comercio y Ciencias Administrativas, y III.- Departamento de Extensión Universitaria y Labor Social".

El desgajamiento de la secundaria no fue sino el inicio de varias acciones hostiles del gobierno hacia la universidad, situación que coadyuvó de manera decisiva al estallido del movimiento de reforma de 1961.

A mediados de los cuarenta la preparatoria de la universidad conoce un notable periodo de consolidación, gracias a las iniciativas que adopta Horacio Labastida Muñóz, director de la misma, quien le da bases muy firmes para su desarrollo. Una vez que asciende a la rectoría, cargo que desempeña de 1947 a 1951, continúa con esa política. Entre las medidas más sobresalientes que adoptó fue nombrar como director de la preparatoria a Gastón García Cantú en 1947, quien corona la obra de su antecesor, instituyendo, entre otras cosas, los seminarios sabatinos opcionales, que abarcaban materias destinadas a vincular a los estudiantes con los grandes problemas del país y de Puebla 12.

Instalaciones de la preparatoria Lázaro Cárdenas

 

Durante el rectorado de Gonzalo Bautista O'Farril, a solicitud de los jóvenes egresados de las secundarias nocturnas, se funda en la universidad la Preparatoria Nocturna —en 1952— , con los mismos planes de estudio que la Diurna 13.

No conforme el gobierno con arrancarle la secundaria a la Universidad, el 30 de enero de 1956 las autoridades emiten un decreto que reforma la Ley de Educación Pública, en el sentido de que la preparatoria será impartida por la Dirección General de Educación Pública del Estado. Esta iniciativa propicia una profunda indignación entre los universitarios poblanos, quienes despliegan diversas iniciativas encaminadas a luchar contra dicho proyecto . A este respecto, los estudiantes se apoyaron principalmente en los acuerdos de la Mesa Redonda sobre el problema del Bachillerato, celebrada en Guadalajara, en 1950, en donde se señaló que "la preparatoria es el ciclo educativo medio que tiende esencialmente al desenvolvimiento integral de la persona humana considerada individual y socialmente, procurando al mismo tiempo formación cultural, preparación práctica para la vida y desenvolvimiento de aptitudes para el estudio de las profesiones" 14.

Gracias a la reacción de los estudiantes, el decreto de referencia fue derogado el 18 de julio de 1956.

El 23 de noviembre de este mismo año se transforma la Universidad de Puebla en Universidad Autónoma de Puebla. En su Ley Orgánica, en la fracción 2 del Artículo 3º., se indica que la UAP tiene las siguientes atribuciones: "Impartir estudios preparatorios y profesionales, así como desarrollar investigaciones de acuerdo con los principios de libertad de cátedra e investigación" 15. En el Artículo 6º. se señalan las funciones de la preparatoria: "Escuela preparatoria es la institución en la que se imparten los conocimientos que dan derecho a obtener el Grado Universitario de Bachiller, indispensable para ingresar a una Facultad".

Ante el crecimiento notable que experimenta la población estudiantil de la preparatoria, las autoridades universitarias deciden construirle un nuevo edificio, el cual se inaugura el 13 de agosto de 1965. Se acordó denominarla Escuela Benito Juárez, dado el ascendiente que tiene el Benemérito de las Américas sobre la juventud mexicana.


1. Archivo Histórico Universitario (AHU), C.5, Exp. 45, Serie Legislación.
2. Castro Morales, Efraín y Marín H., Miguel, Puebla y su Universidad. Patronato de la UAP, 1959, pág. 165.
3. Ibid., pág. 168.
4. Periódico Oficial, Colección de leyes y decretos de 1867.
5. Periódico oficial del Estado de Puebla, T. X, No. 5, 6 y 7, 15-enero-1879.
6. Periódico Oficial del Estado de Puebla, T. XXX, No. 6, 21-enero-1886.
7. Castro Morales, Efraín y Marín H., Miguel, Op. Cit., pág. 191.
8. Ibid. pág. 192.
9. Periódico Oficial , Sección de Leyes del Gobierno del Estado, año 1917.
10. "Génesis de la Escuela Secundaria", en Universidad, órgano de difusión de la Universidad Autónoma de Puebla, núm. 13, 4 de junio de 1987.
11. Márquez Carrillo, Jesús, "Educación Socialista", en Tiempo Universitario No. 3, febrero de 2000, pág. 5.
12. Esparza Soriano, Antonio, Las Escuelas Preparatorias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pág. 5. Ensayo que se encuentra en vías de publicación por el Archivo Universitario.
13. Ibid., pág. 6.
14. Umbral, órgano oficial de la Federación Estudiantil de Puebla, 14 de junio de 1956.
15. AHU, C.VII, Exp. 69
15. Periódico Oficial, 23 de noviembre de 1956.
16. AHU, Gaceta Tiempo Universitaria, T. I, año 1998
17. "Transformación Curricular para Avanzar", en Universidad, órgano de difusión de la Universidad Autónoma de Puebla, Núm. 32, 3 de diciembre de 1987.

  »Gacetas 2000

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh