Inmuebles universitarios
n el principal ordenamiento que rige a nuestra institución, o sea la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se establece, en su Capítulo II, artículo 8, que «el patrimonio de la Universidad se constituye con los bienes y valores siguientes: I.- Los que son actualmente de su propiedad y los que en el futuro adquiera por cualquier título; II.-Las herencias, legados y donaciones que reciba y los fideicomisos que se constituyen en su favor». En la actualidad nuestra casa de estudios posee 208 inmuebles (véase la lista correspondiente en este mismo número de Tiempo Universitario). Sin embargo es posible que al patrimonio de la universidad se agreguen, a corto o mediano plazo, otros inmuebles, una vez que se resuelvan los trámites de varias sucesiones intestamentarias en las que nuestra institución resulta heredera, tal como se establece en la fracción II del artículo 8 de la Ley Universitaria. A este respecto, el abogado general de la BUAP nos informa que en la actualidad realiza diversas gestiones encaminadas a reclamar varios inmuebles que le corresponden a la Universidad. En este lugar, por cuestiones de espacio, no podemos hacer referencia a todos los trámites que desarrolla tal dependencia. Nos limitaremos a indicar que, entre otros asuntos, se litigan 143 sucesiones intestamentarias en los juzgados familiares de la ciudad de Puebla, y 120 en los diferentes distritos judiciales del estado. Ahora bien, cuando la institución adquiere determinados edificios o terrenos, sea por compra directa, o por las prerrogativas que se desprenden de la fracción II del artículo 8, tales bienes pasan a tener el caracter «de inalienables e imprescriptibles», y «sobre los mismos no podrá constituirse gravamen alguno», tal como se establece en el artículo 9o. de la Ley Universitaria. Origen del patrimonio inmobiliario
l 27 de abril de 1937, el Congreso del Estado transforma el Colegio del Estado en Universidad de Puebla. El 21 de mayo del mismo año se expide la Ley Orgánica de la institución, que en su artículo 3o. establecía que la Universidad contaba con: Bachilleratos; facultades de Filosofía y Letras; Derecho y Ciencias Sociales; Medicina; Ingeniería; Química y Farmacia; Comercio y Ciencias Administrativas; Odontología. Escuelas: Secundaria; de Bellas Artes; de Extensión Normal Superior; de Educación Física; de Música, de Declamación y Teatros. Institutos: Biblioteca Palafoxiana; Observatorio Metereológico; Instituto Biotipológico; Instituto Obrero; Museo del Alfeñique; Museo Comercial; Hospital «Francisco Marín»; Dirección de Turismo1. El 17 de diciembre de 1937, se ratifican las escuelas, institutos y dependencias mencionadas, a excepción de la escuela secundaria mixta Venustiano Carranza, que pasa a formar parte del sistema de enseñanza secundaria del gobierno estatal. En diciembre de dicho año el titular del poder Ejecutivo presenta una iniciativa al Congreso local mediante la cual se desagregan del patrimonio universitario las escuelas de Bellas Artes ; de Extensión Normal Superior; de Educación Física; de Música Declamación y Teatros; Biblioteca Palafoxiana; Museo del Alfeñique; y la Dirección de Turismo 2. En 1941, el gobernador Gonzalo Bautista Castillo presenta una iniciativa de ley que es aprobada por el Congreso mediante la cual se establece que la universidad estaría constituida solo por sus bachilleratos, por las facultades de Medicina, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Químicas, Odontología, Comercio y Ciencias Administrativas, y el Departamento de Extensión Universitaria y Labor Social 3, ubicadas en lo que se conoce como edificio Carolino, antiguo Colegio del Espíritu Santo fundado en 1587. Como puede verse, pues, lejos de crecer el patrimonio edificado de la institución en esa época, por el contrario el mismo disminuyó de manera notable. Esta situación llega a su fin en 1959, cuando el entonces rector Manuel S. Santillana recibe del gobernador Fausto M. Ortega, a título gratuito, diez hectáreas del antiguo rancho de Manzanilla, en las que se edificó la preparatoria Alfonso Calderón Moreno. Poco después el rector Manuel Lara y Parra solicita y obtiene de la Fundación Mary Street Jenkins apoyo financiero para construir, en el ejido de San Baltazar Campeche, la preparatoria Lic. Benito Juárez, la cual se inaugura el 13 de agosto de 1965 4. En 1964 el H. Consejo Universitario se da a la tarea de buscar el sitio donde podría edificarse Ciudad Universitaria, llegando a la conclusión de que el lugar indicado se encontraba en el ejido San Baltazar Campeche, colindante con el fraccionamiento Jardines de San Manuel. Acto seguido las autoridades solicitan dicho espacio al entonces gobernador Aarón Merino Fernández, quien promueve la expropiación e indemnización correspondiente. Por su parte, la Fundación Mary Street Jenkins decide aportar fondos para la construcción de los edificios que fueron el pie de inicio de Ciudad Universitaria, la cual es entregada a las autoridades de la institución el 25 de enero de 1969 5. Otro antiguo anhelo de los universitarios se realiza en 1972 : la adquisición del Hospital Civil de Puebla, el cual, se obtiene debido a un decreto del Congreso local, a iniciativa del gobernador Gonzalo Bautista O'Farril. Una vez que el nosocomio pasa a formar parte del patrimonio de la UAP, el mismo se convierte en Hospital Universitario de Puebla . En 1973, la universidad recupera el edificio del antiguo Colegio de San Jerónimo, hoy facultad de psicología. Ese mismo año grupos de universitarios ocupan lo que fue la Academia de Bellas Artes (Casa de la Bóveda) fundada por Antonio Jiménez de las Cuevas . Asimismo, el patrimonio de la institución se ve enriquecido con la donación de algunos predios ubicados en El Salado, y de unos terrenos en Tecamachalco, en donde se edifican las escuelas de Veterinaria y Zootecnia, y la preparatoria Enrique Cabrera Barroso. El gobernador Manuel Barlett, durante su gestión ocordó la donación de veinte hectáreas ubicadas en la zona Angelópolis Vía Atlixcayotl. Como se indicó más arriba, en la actualidad nuestra intitución posee 208 inmuebles. 1.
Periódico Oficial del Gobierno Libre y
Soberano de Puebla, Tomo de enero a junio de 1937.
Barrio universitario*
os inmuebles de la BUAP que se encuentran en el Centro Histórico de la ciudad capital constituyen un verdadero barrio universitario, que sin temor a equivocarnos es una de las áreas más dinámicas y vitales de Puebla En su mayoría tales edificios fueron adquiridos por las administraciones de los rectores Alfonso Vélez Pliego, José Doger Corte, y Enrique Doger Guerrero. El Barrio incluye los siguientes edificios: 1. Edificio Carolino (4 sur 104). Este inmueble se remonta al siglo XVI. Según reza una placa colocada en el exterior del edificio, fue construido por Juan Gómez. El edificio ocupa toda la manzana, a excepción del sitio en que se encuentra el Templo de la Compañía. Su superficie es de 11 mil 520 metros cuadrados. Su fachada mide 40 metros6. Fue sede, en orden respectivo, del Colegio del Espíritu Santo fundado por la Compañía de Jesús; del Real Colegio Carolino, del Colegio del Estado, de la Universidad de Puebla, y, finalmente, de la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2. Teatro Universitario (Juan de Palafox y Mendoza, 405). Este espacio fue construido en el periodo del rector Horacio Labastida, a efecto de que el grupo teatral que encabezaba Ignacio Ibarra Mazari desarrollase sus actividades. Ha sido remodelado en varias ocasiones; la última fue en 19977. 3. Gimnasio Universitario (Juan de Palafox y Mendoza 409). Este sitio se localiza en el lugar que ocupaba el antiguo refectorio (comedor) y en parte del jardín del Colegio del Estado. Se construyó durante el periodo del gobernador Mucio P. Martínez 8. 4. Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (Juan de Palafox y Mendoza, 406). Antigua Casa de la Bóveda en donde Antonio Jiménez de las Cuevas, fundó en 1812 la Academia de Bellas Artes que tuvo influencia decisiva en la vida cultural y artística de Puebla 9. 5.Preparatoria Emiliano Zapata ( 4 norte 6). Construido en el siglo XVI, albergó varias instituciones. Así, fue sede del primer telégrafo que se instaló en Puebla, de la Compañía de Tranvías, Luz y Fuerza de Puebla, de la Universidad Femenina de Puebla, y del Instituto Washington. La UAP adquirió tal edificio en 1985, destinándolo a la preparatoria popular Emiliano Zapata, fundada en 1969 10. 6. Edificio de la Aduana Vieja (2 oriente 409). Adquirido en 1991 por el gobierno estatal, el inmueble fue donado a nuestra universidad en 1999 por el gobernador Melquiades Morales Flores. 7. Biblioteca doctor Ernesto de la Torre Villar, posgrado en Sociología, maestría en Ciencias del Lenguaje (2 oriente 410). Dichos centros forman parte del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. El inmueble fue adquirido por la universidad en octubre de 1994.
8. Escuela de Lenguas Modernas (4 oriente 412). El 4 de noviembre de 1997, el gobernador Manuel Bartlett Díaz de acuerdo con el Congreso local donó este edificio a la UAP. El gobierno lo había adquirido en 1995. 9. Centro de Lenguas Extranjeras, nivel técnico ( 4 oriente 414). Este inmueble fue ocupado durante mucho tiempo por la escuela primaria y secundaria Amado Nervo. La universidad lo compró en noviembre de 1987. 10. Escuela de Música (8 oriente 409). Conocida como «Casa del Alguacil Mayor», este edificio se remonta al siglo XVI, y terminó de construirse en el siglo XVIII. Lleva tal nombre porque perteneció a Pedro de Mendoza y Escalante, quien en 1702 se desempeñó como alguacil mayor de Puebla. El inmueble fue adquirido por la universidad en 1983. 11. Escuela de Artes (10 oriente 415). El edificio, en su exterior, se distingue por la belleza de los balcones barrocos que se encuentran en su fachada. En junio de 1987 la universidad compró tal edificio a su entonces propietaria, Juana Méndez viuda de González. 12. Promotora Universitaria y Fundación BUAP (8 norte 1405). Durante algún tiempo se ubicó en este inmueble una casa de estudiantes. En octubre de 1983 fue adquirido por la institución a la familia Beltrán López. 13. Hemeroteca del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, revista Crítica, y Centro de Estudios Regionales (8 oriente 214). Inmueble del siglo XVIII, vendido por la señora Ángela Soto Paz viuda de Conde a la Universidad en octubre de 1987. 14. Preparatoria General Lázaro Cárdenas (8 oriente 214). Este edificio lo construyó la institución en 1966. Ahí se trasladó la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales, empero, al no estar en condiciones de albergar a su numerosa población estudiantil, se tuvo que ubicar en Ciudad Universitaria en 1969. Posteriormente fue sede de la Escuela de Odontología, y, por un breve periodo, de la Escuela de Veterinaria y Zootecnica, y del Sindicato Universitario. 15.Dirección de Recursos Humanos, Patrimonio Universitario, y Secretaría Administrativa (avenida Reforma 913). En el siglo XVIII este inmueble era conocido como «Casa de la Reina». En junio de 1984 fue vendido a la universidad por su entonces propietaria Carmen Rodríguez Arrioja viuda de Robredo. 16. Inmueble de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (5 poniente 310). Fue adquirido por la universidad en junio de 1984. En la actualidad funciona como casa de la estudiante Carmen Serdán. 17. Inmueble de la benemérita Universidad Autónoma de Puebla (5 poniente 317). En julio de 1983 fue vendido a la universidad. En la actualidad es ocupado por la Casa del Estudiante Serrano 18. Sede provisional de Rectoría, Secretaría General y Tesorería (5 oriente 202 A). Este edificio fue comprado por la institución en 1994. A raíz del sismo que se presentó en junio de 1999, el cual afectó de manera notable al edificio Carolino, las autoridades universitarias decidieron trasladarse a este inmueble, a la espera de que culminen las labores de reconstrucción de su sede tradicional. 19. Museo Universitario (2 norte 2 y 4). Inmueble del siglo XVIII, conocido como «Casa de los Muñecos» por las curiosas figuras que se encuentran en su fachada. Durante su larga historia este edificio albergó todo tipo de negocios. Ha sido hotel, casa de sexo servidoras, casa de huéspedes, casa habitación, cine, billares, y sede de un diario local. Fue adquirido por la universidad en diciembre de 1983. 20.Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Investigaciones del Movimiento Obrero. Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas (Juan de Palafox y Mendoza, 208). Inmueble del siglo XIX, conocido como «Casa Presno». Se distingue tanto por la belleza de su arquitectura como por su decorado Art Nouveau. La institución la compró en 1983. 21.Direcciones de: Servicios al Estudiante; Educación Superior; Enseñanza Media Superior, y Mutualidad de Jubilados y Pensionados (Juan de Palafox y Mendoza, 218). El edificio fue vendido a la universidad en 1988 por José Antonio de Velazco y Zerman. 22. Vicerrectoría de Docencia. Direcciones de: Avance de la Educación; Bibliotecas. Bibliotecas José Revueltas y Gastón García Cantú. Abogado general (Juan de Palafox y Mendoza, 219). Inmueble del siglo XVIII, cuyo tercer piso data de la segunda mital del siglo XIX. Este edificio sirvió como hogar a varios personajes destacados de la historia de Puebla y, en no poca medida, del país. Su belleza arquitectónica fue alabada por la Marquesa Calderón de la Barca. Ahí se erigió, en 1915, el Hotel Arronte, que durante varias décadas fue uno de los principales establecimientos hoteleros de Puebla. En 1981 pasó a formar parte del patrimonio de la BUAP. 23. Colegio de Antropología (Juan de Palafox y Mendoza, 227). La universidad compró el inmueble en octubre de 1994.
24. Colegio de Historia (Juan de Palafox y Mendoza 229). Inmueble del siglo XIX. Fue adquirido por la UAP en marzo de 1984. 25. Colegio de Filosofía (3 oriente 210). Inmueble del siglo XVIII. El 25 de septiembre de 1987 fue vendido a la universidad. 26. Administración Escolar, Radio Buap, Ciencias Aplicadas, Programa de Semiótica y Estudios de Significación, Departamento de Información y Documentación de la Cultura Audiovisual (DIDCAV), y Dirección de Evaluación Institucional (3 oriente 212). Este edificio fue construido sobre la base de un viejo inmueble demolido en 1911. Fue adquirido por la universidad en agosto de 1997. 27. Colegio de Lingüística (3 oriente 214). Inmueble del Siglo XIX. Fue comprado por la universidad en julio de 1984. 28.Direcciones de: Relaciones Internacionales; Comunicación Y Relaciones Públicas. Cupreder (4 sur 303). Inmueble del siglo XIX. En octubre de 1987 pasó a formar parte del patrimonio universitario. 29. Maestría en Neuro psicología y Psicología Social (4 sur 302). Durante mucho tiempo este inmueble fue sede de diversos organismos, entre ellos la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. Fue adquirido por la universidad en octubre de 1994. 30. Facultad de Psicología (3 oriente 403). Inmueble del siglo XVI. Ahí se estableció, en 1582, el Colegio Seminario de San Jerónimo, o Colegio de Estudios Menores de Latinidad. Al presentarse la expulsión de los jesuitas, en 1767, pasó a depender del Real Colegio Carolino. El 30 de junio de 1905, el presidente del Colegio del Estado, José Rafael Insunza, vendió el edificio a efecto de enfrentar las carencias que vivía la institución en esa época al señor Rafael Hernández. Con el paso del tiempo el inmueble albergó a la Escuela Normal de Profesoras, a la Aduana, y a las oficinas del Congreso del Estado. El 23 de abril de 1973 fue adquirido nuevamente por la UAP *Investigación realizada por Ana Flores Tlatelpa 6.
Carreto, José María, Noticias
Históricas del Colegio del Estado (1578-1925), Gobierno del Estado
de Puebla, BUAP, Cuadernos del Archivo Histórico Universitario, Puebla,
1998.
|