"!Viva el artículo tercero constitucional¡" Por Fidel Pérez Espinosa*
n abril de 1961 dos conceptos sobre el país se enfrentaron de nueva cuenta, ahora con motivo de la invasión mercenaria pagada por el gobierno norteamericano a la República de Cuba. Como antecedente , las dos corrientes venían luchando en contra del servicio telefónico medido, sin embargo la solidaridad de grupos liberales con la revolución cubana, por un lado, y las manifestaciones contrarias al movimiento revolucionario condujeron al estallido del movimiento social del cual nos habla Juan Fidel Pérez Espinosa en el texto siguiente: Los grupos conservadores se mostraron alarmados por la posición que asumieron los estudiantes liberales y respondieron atacando de frente esa actitud. Los conservadores universitarios, agrupados en el Frente Universitario Anticomunista (FUA), se organizaron en torno a sus adeptos que tenían en las escuelas de carácter confesional como el Benavente, Carlos Pereyra y Oriente; convocando a una manifestación para el día 24 de abril de 1961 para "aclarar" la postura universitaria, que no apoyaba al "comunista" Fidel Castro. Antes de esta manifestación anticomunista, se repartieron volantes y se pegó propaganda invitando al evento; durante la manifestación se encontraron con estudiantes liberales a los que retaron a pelear, suscitándose un enfrentamiento violento; en esta pelea los estudiantes clericales llegaron armados con mangueras de poliducto rellenas de arena, varillas forradas de hule, boxers, además contaban con una estrategia de ataque, al ser mayoría y presentar una fiereza en la lucha, causaron lesiones graves a los del grupo antagónico. Como resultado de esta pelea los conservadores quedaron triunfantes y prosiguieron su mitin de rechazo a Fidel Castro, condenando además al comunismo soviético y al imperialismo norteamericano; al finalizar el acto se cantó el Himno Guadalupano y se lanzaron vivas a "Cristo Rey", aunando la consigna de "Cristianismo Sí, Comunismo No".1 La respuesta de los universitarios liberales no se hizo esperar y convocaron a un mitin al día siguiente. Protestando por la agresión del FUA, se reunieron en el zócalo, los principales oradores fueron los estudiantes Melitón Morales de Leyes, Zito Vera Márquez de Medicina, Oscar Salazar Cruz y Enrique Cabrera Barroso de Ingeniería Civil, Jorge Romero Vargas de Leyes; los oradores criticaron la intromisión del clero en la vida política del país y la tendencia franquista de algunos maestros de la Universidad; después se trasladaron al Paseo Bravo en donde se integraron estudiantes de las secundarias Venustiano Carranza, Flores Magón y Normal; se regresaron al edificio Carolino donde se entrevistaron con el Licenciado Mario Díaz Cabrera, secretario general de la institución a quien le exigieron la renuncia de los profesores José Antonio Pérez Rivero, Eligio Sánchez Larios, Luis Arrubarena, Marcelo Plata, David Bravo Cid de León y la expulsión de los alumnos del FUA, Manuel Díaz Cid, Jesús Corro, Marcial Campos, Mario Bracamontes y José Rodríguez Concha; acusándolos de pertenecer a grupos de tendencia franquista y de propagar la división entre los universitarios; de lo contrario, amenazaron con una huelga general de estudiantes, en la que participarían todos los estudiantes de escuelas oficiales como ya se había hecho con anterioridad en otros movimientos. Al salir de esta entrevista, se propuso esperar la resolución de las autoridades universitarias, pero en el ánimo candente, el estudiante de Leyes, Jorge Romero Vargas, que pertenecía a una logia masónica y era también responsable del Penthatlón Universitario, arengó a los estudiantes a tomar represalias por los hechos ocurridos con anterioridad.2
De ahí, la multitud de estudiantes tanto de la Universidad como de las demás escuelas oficiales se dirigieron a lapidar el edificio del Colegio Benavente en la 25 Oriente. Al llegar a este lugar se encontraban camiones con soldados del ejército mexicano al mando del general Ramón Rodríguez Familiar; ante la presencia militar, uno de los líderes del movimiento, Zito Vera Márquez, dialogó con el general quien permitió cinco minutos para que los estudiantes carolinos lanzaran todas las piedras posibles en contra del edificio que albergaba al colegio de carácter confesional, finalmente se destruyeron alrededor de 500 ventanas.3 Ante los acontecimientos de violencia los padres de familia del grupo conservador, en su mayoría empresarios, convocaron a una reunión para exigir una respuesta del gobernador para meter al orden a los estudiantes liberales, acusándolos de ser los instigadores de la violencia; exigieron que la policía tuviera un mejor equipo para disolver manifestaciones y protestaron contra el jefe de la XXV zona militar porque no impidió la lapidación del plantel educativo.4 Como resultado de la protesta la iniciativa privada formó el Comité Coordinador de la Iniciativa Privada (CCIP) que tuvo su sede en las instalaciones de la Junta de Mejoramiento, Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, quedando integrado por diversas cámaras empresariales del estado de Puebla.5 Por el lado liberal, se fue conformando un bloque que exigió al rector Armando Guerra Fernández la expulsión de alumnos que pertenecían al FUA y a maestros proclives a él, hasta llegar a la conformación de un Comité de Huelga.6
Este organismo planteó formalmente la salida de los estudiantes miembros del FUA; en este Comité se encontraban universitarios afines al Movimiento de Liberación Nacional y otros a las Juventudes Comunistas. La unión de este grupo con estudiantes que tenían inquietudes similares, principalmente con los de Leyes, hizo que se conformara el Comité Estudiantil Poblano (CEP); este comité representaba a todos los grupos liberales que se encontraban en la Universidad, destacando los estudiantes masones, comunistas, priístas, pepesistas, evangélicos, judíos, y todos los que no comulgaran con los órganos directivos de tendencia clerical de la institución. Por parte de los conservadores, estos tenían su campo de acción en los barrios de Analco, la Luz y el Alto como consecuencia de la obra de los sacerdotes y por las secciones de becas existentes en los Colegios Oriente y Benavente para hijos de trabajadores.7 Como medida de salida al conflicto, el rector de la UAP decidió cerrar la institución por tiempo indefinido, siendo una prevención poco acertada, con ella esperaba que se serenaran las pasiones entre los estudiantes, pero el "mandar a vacacionar" a los universitarios no resultó, sino por el contrario radicalizó las posturas de ambos grupos. El Comité Estudiantil Poblano decidió tomar el edificio Carolino el 1 de mayo de 1961 mientras se celebraba el desfile del día del Trabajo, con este hecho desconocieron al rector señalando además que volverían a clases cuando se atendieran sus demandas.8 Esta medida fue adoptada para agilizar la salida de profesores y alumnos conservadores que pertenecían al FUA; además exigieron la renuncia del Consejo de Honor, rector y Consejo Universitario, estas posturas las consideraban necesarias para sanear la administración universitaria.
El conflicto universitario trajo consecuencias entre los habitantes de esta ciudad, ya que se polarizó la ciudadanía; por el lado conservador se manejó a la religión, el arzobispo hizo proclamas anticomunistas, declaró la excomunión a los que profesaban la doctrina "comunista materialista" y principalmente los que la defendían y propagaban, señalando que también estaban expuestos a la excomunión todas aquellas personas que por engaño, por error, por equivocación o mala fe se encontraran en el caso anteriormente, además de señalar como enemigos de Dios a los que se posesionaron del edificio Carolino.9 Por su parte los empresarios llamaron a una huelga de pagos en contra del gobierno, promoviendo el cierre de fábricas y una serie de posturas que levantaron rencor entre los habitantes de la ciudad de Puebla en 1961. El pretendido paro de labores en las fábricas, encabezado por los patrones, tuvo una respuesta inmediata en los principales sindicatos como la Federación Regional de Obreros y Campesinos, Confederación Regional de Obreros y Campesinos (FROC-CROC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), ya que apoyaron a los estudiantes liberales y por lo tanto exigieron que se pagara a los obreros su sueldo, señalando que sus "ideales son de la Revolución y creemos que los estudiantes tienen los mismos y que por ello luchan, sólo reprobamos los actos de violencia". Por su parte el líder de la CTM y presidente del PRI municipal señor Faustino Chena, señaló que "el sindicalismo apoyaba a los estudiantes universitarios puesto que luchaban por ideales nobles y dignos". De igual manera que el líder de la FROC, reprobó los actos de violencia, manifestando además que "si los patrones suspendían las actividades de las fábricas, tenían que pagar los sueldos a los trabajadores, porque este problema no era de ellos, sino de los patrones".10 Posesionado del inmueble universitario, el Comité Estudiantil Poblano presionó para cambiar completamente la plantilla de maestros, derogar la Ley Orgánica que planteaba la elección de rector por medio del Consejo de Honor, exigir el laicismo entre los profesores, es en esta postura en donde resalta la interpretación que se hace de la Historia de México en el aspecto de la Reforma Juarista y la Constitución de 1917.11
Cuando los estudiantes del CEP plantearon la necesidad de cambiar al rector, violentaron la Ley Orgánica de 1956; los estudiantes propusieron al licenciado Jorge Avila Parra, catedrático de Leyes y presidente del Tribunal Superior de Justicia para el cargo de rector. Esta propuesta hizo revuelo entre los universitarios de ambas posturas, ya que si aceptaba ser rector el citado profesionista significaba pasar por encima de una Ley que aún no era derogada.12 La propuesta del licenciado Avila Parra fue bien vista por los universitarios liberales y por funcionarios del gobierno identificados con esa postura, además de que el licenciado había sido maestro de varias generaciones de abogados de la Universidad y gozaba de gran prestigio en el aspecto académico. Finalmente, como resultado de las presiones dentro del gobierno, no aceptó ser rector de facto, quedando vacante la postulación que los estudiantes liberales iban a hacer. Ante la urgencia para salir adelante de este problema los universitarios del CEP nombraron rector de facto al doctor Julio Glockner Lozada, con la firme intención de hacer a un lado la Ley Orgánica de 1956.13 El doctor Glockner rindió protesta como rector, ante la mayoría de los estudiantes, el 9 de mayo de 1961. A partir de este momento el licenciado Armando Guerra Fernández, que fungía como rector de Ley quedó fuera, no presentó su renuncia, pero los estudiantes liberales que tenían como seguidores a la mayoría de los universitarios ya no lo aceptaron como su autoridad. A pesar de que el doctor Glockner no fue reconocido por el gobierno y no le entregaron el subsidio, su presencia hizo que el gobierno tomara cartas en el asunto y buscara una salida negociada al problema universitario. Ante esta situación, el licenciado Guerra Fernández trasladó sus oficinas a la escuela de Medicina,14 este espacio fue ocupado por breve tiempo ya que los estudiantes de medicina proclives al doctor Glockner lo expulsaron, teniendo que trasladarse a un edificio en la 5 poniente 139 y más tarde a la 3 poniente 725, con esas característica le dieron el mote de "escuelita portátil", ya que aunque la mayoría de los profesores lo seguían, por parte de los alumnos sólo lo hizo un grupo muy reducido. El grupo de los "comunistas" dentro del grupo liberal manejó algunos postulados de la Reforma de Córdoba, Argentina de 1918, teniendo como resultado que solo un grupo muy reducido planteara este ideario. Para el resto de los estudiantes liberales tuvo más peso la interpretación que se hizo a la Reforma liberal de Juárez. Este acontecimiento hizo que se retomara con más peso la propuesta de laicismo en la educación además de exigir la no intromisión del clero en la política, entre otros puntos. Los estudiantes del Comité Estudiantil Poblano hicieron un Ideario de Reforma Universitaria acorde a las necesidades de la Universidad poblana, señalándolo en los 26 puntos del programa de reestructuración universitaria.15
Al asumir esta postura los estudiantes liberales rechazaron que la Universidad siguiera en manos de un grupo reducido con tendencias clericales que además limitaban el acceso a la Universidad a profesores capaces de otra tendencia, ya que si no militaban o no eran participes de su ideología eran relegados de la toma de decisiones. Durante la pugna universitaria el Consejo de Honor quedó sin representatividad, renunciando además dos de sus miembros, quedando sólo cinco. El divorcio El grupo "comunista" del Comité Estudiantil Poblano, trajo al periodista José Natividad Rosales quien sustentó una conferencia titulada "La Universidad Autónoma de Puebla y el mundo de hoy"; dentro del ambiente conflictivo que se vivía este ponente se salió del tema comenzando a hablar de la virginidad; en su exposición hizo sarcasmos diciendo que "Todos los hombres se quieren acostar con una virgen".16 Este comentario fue interpretado por los grupos clericales como una alusión a la Virgen María y arremetieron con gran fuerza contra los estudiantes carolinos. Este hecho fue visto como una blasfemia por el grupo clerical, encendiéndose aún más la pasión entre ambos grupos. Natividad Rosales fue buscado para ser linchado y el arzobispo Octaviano Márquez y Toriz convocó a actos de desagravio para la Virgen María, llegando a una magna concentración religiosa el día 4 de junio de 1961, en la Catedral de la ciudad para responder a la "blasfemia comunista". A la concentración católica se le calculó una asistencia de 100 mil fieles, llegados de los pueblos circunvecinos; el arzobispo de Puebla sentenció que "sólo el cristianismo podía salvar al mundo del futuro".17 Por su parte los estudiantes carolinos que estaban al interior del edificio fueron respaldados por padres de familia, que a lo máximo serían unos 10 mil, para defenderse de un posible desalojo por parte del grupo conservador. El grupo de padres de familia conformó un Comité de Padres para respaldar al Comité Estudiantil Poblano que pugnaba por la reforma a la Ley Orgánica.18 A la vez el ejército acordonó el edificio Carolino para evitar conflictos sangrientos, no dejando pasar ni acercarse a los clericales. El 20 de junio de 1961 se intentó dar una solución al conflicto nombrando rector al químico Antonio Espinosa Portú, este acontecimiento fue un intento por meter a la legalidad a la institución, ya que al doctor Glockner no se le otorgó subsidio ni reconocimiento oficial, pero esto tampoco sirvió para solucionar el problema, ya que lo que se pidió fue una reforma de fondo a la Ley Orgánica. Después de cuatro meses de agitación por parte de los grupos en pugna, es hasta el 24 de julio de 1961 cuando se reformó la Ley Orgánica, desapareciendo al Consejo de Honor y, nombrando por única vez un Consejo Técnico; con esto se quitaba al rector y se nombraba un presidente de Consejo de Gobierno con facultades extraordinarias como el de nombrar decanos.19 Con la derogación de la Ley Orgánica de 1956, los conservadores encabezados por el FUA protestaron airadamente, realizaron manifestaciones y mítines, apuntando que con la nueva Ley los comunistas se apoderaban de la Universidad limitando las creencias religiosas que ellos profesaban. De nueva cuenta se desató una ola de manifestaciones por parte de los conservadores, quienes exigieron que el gobierno del estado hiciera cambios a la ley orgánica "comunista".20
Ante el caudal de inconformidades de los grupos empresariales clericales, se derogó la ley en forma parcial el 3 de julio del mismo año, quitando artículos que fueron centro de la crítica conservadora, como el de exigir que los catedráticos y funcionarios no pertenecieran a órdenes u organizaciones religiosas.21 Ante los problemas suscitados con las Leyes Orgánicas, las autoridades estatales se preocuparon para que en lo futuro prepararan una Ley Orgánica que no estuviera "hecha al vapor" y que no contuviera leyes que pusieran en riesgo la estabilidad universitaria.22 Después de esta derogación los estudiantes liberales fueron los que protestaron, realizaron una manifestación que concluyó con el intento de incendio de nueva cuenta al edificio del diario local El Sol de Puebla, como represalia a la postura que mantuvo para derogar la nueva Ley; en este enfrentamiento un trabajador de la empresa periodística, agredió a balazos a los estudiantes carolinos, dejando herido gravemente a uno.23 El movimiento universitario trajo problemas judiciales a los estudiantes que eran señalados como líderes del movimiento, acusándolos de organizar la lapidación al Colegio Benavente e intento de incendio al periódico local. Fueron recluidos en la cárcel municipal "San Juan de Dios" de la ciudad de Puebla, permaneciendo casi un año en prisión, finalmente no se les comprobó su participación directa en los actos vandálicos, convirtiéndose en presos políticos; hubo personalidades que se solidarizaron con ellos y grupos de compañeros que se olvidaron de su situación.24 Después de meses de conflicto, el ejército intervino en la ciudad, patrullando con jeeps militares para prevenir cualquier alteración al orden, mientras tanto al interior del Carolino se daban luchas y peleas campales; en una ocasión el propio rector interino Arturo Fernández Aguirre fue descalabrado por un alumno militante del FUA; ante esta serie de problemas el rector nombró a un suplente, recayendo el cargo en el licenciado Amado Camarillo Sánchez, joven universitario que continuó con el proceso de legalidad institucional y se encargó de preparar la nueva Ley Orgánica. Los problemas entre conservadores y liberales continuaron a pesar de los cambios a las Leyes Orgánicas. El proceso de restauración de la unidad universitaria fue lento, la Familia Universitaria no era igual, ni lo volvería a ser, inclusive con la llegada del nuevo gobernador general Antonio Nava Castillo en 1963, que planteó actuar con mano dura con los universitarios para terminar con los desmanes no lo obtuvo. El gobernador Nava Castillo asistió al informe del rector Amado Camarillo Sánchez en 1963, y durante el informe se desarrolló una batalla campal al interior del salón barroco "Melchor de Covarrubias" causando daños cuantiosos al inmueble. Este acontecimiento hizo que renunciara el licenciado Arturo Fernández Aguirre junto con su suplente Amado Camarillo Sánchez, nombrándose en su lugar al licenciado Antonio Guerrero Covarrubias quien fue el encargado de presentar a la sociedad y comunidad universitaria la nueva Ley Orgánica en 1963.
Es hasta el año de 1963 cuando se promulgó una nueva Ley Orgánica después de casi tres años del conflicto de 1961; el organismo encargado para su aprobación fue el Congreso del Estado. Esta Ley contempló como máxima autoridad al Consejo Universitario y como jefe nato de la Universidad al rector, además de varias modalidades que llevaron la calma de nueva cuenta a la UAP, el primer rector elegido con esta ley fue el doctor Manuel Lara y Parra de tendencia liberal para el período de 1963-1966. La realidad de los universitarios poblanos inmersos en un ámbiente clerical, hizo que encontraran un modelo acorde a su rebeldía en la Revolución Cubana. A partir de los hechos de Cuba, en Puebla se rompió con el sistema existente en la Universidad. Se derogó la Ley Orgánica y se exigió el término de la imposición de las autoridades universitarias, se expulsó a los dirigentes clericales que representaban el antiguo modelo de Universidad. Al constituirse la nueva Ley en 1963 la Universidad inició un proceso paulatino que fue dejando atrás la anterior sociabilidad, entrando a un proceso de politización que llevó a cuestionar y derrocar al gobernador de la entidad en 1964. *Profesor de la preparatoria
Enrique Cabrera Barroso y autor del libro: 1"Desde la mañana del día del conflicto se presagiaba una gran actividad conservadora pues las paredes de la Universidad estaban tapizadas de propaganda del FUA y decían; 'Cuba sí, Rusia no'; 'Imperialismo yanqui, no'; 'Cuba sí, comunismo no'. La reacción dentro de la UAP fue de sorpresa, pues durante muchos años el FUA había permanecido en la penumbra y poco se sabía de sus dirigentes y elementos que lo integran. El FUA a través de un manifiesto firmado por su presidente Manuel Díaz Cid condenaba el apoyo que muchos estudiantes daban a Fidel Castro." La Opinión, 25 de abril 1961, p.1 2 Entrevista al doctor Zito Vera Márquez realizada por Fidel Pérez en la ciudad de Acatlán, Puebla, 7 de noviembre 1993. 3"El general Ramón Rodríguez Familiar nos permitió cinco minutos para vengar la afrenta que la derecha hacía a la Constitución General de la República, respecto al artículo Tercero Constitucional en el Benavente (...) el jefe máximo del ejército en Puebla nos permitió eso porque era masón, yo recordaba el saludo masón y se lo di cuando nosotros solicitamos su venia, el ejército nos estaba custodiando, 'cinco minutos para vengar eso, ustedes me dicen compañeros, hermanos' nos dijo el general" . Entrevista al doctor Vera Márquez, 7 de noviembre 1993. 4"El ejército no hizo algo para impedir la agresión al Colegio; enfrente del mismo estaban altos militares de la XXV zona militar y no movieron un dedo para impedir los desmanes. Aseveró el rector del Colegio Benavente profesor RafaelMartínez". El Sol de Puebla, 26 de abril 1961, p.1 5"La Cámara Nacional de Comerciantes de Puebla; Cámara Nacional Comerciantes en Pequeño; Cámara Industria Textil; Cámara Harinera de Puebla y Tlaxcala; Cámara Junior; Club Rotario; directores de las escuelas: Oriente; Carlos Pereyra; Colegio Central, Colegio Puebla, Pacheco y Henning, la Asociación de Distribuidores de Automóviles; Ejecutivos de Ventas; Club Sembradores de la Amistad, Club de Leones". La Opinión, 26 de abril 1961, p.1-6 6 La Opinión, 26 de abril 1961, p.1-6 7"El sector popular del barrio de Analco se unió al Comité Coordinador de la Iniciativa Privada para luchar por el restablecimiento del orden (...) dijeron; 'estamos aquí para brindar nuestro decidido apoyo a los trabajos que se están llevando a cabo (...) por que no nos parece bien que nuestros hijos no puedan asistir a la escuela'. El grupo compuesto por más de 500 personas, llegadas del barrio de Analco, y con hijos en la sección gratuita del Colegio Benavente, aguardaron pacientemente a que les informaran la situación para luchar contra las células comunistas que han perturbado la paz y la tranquilidad". El Sol de Puebla, 27 de abril 1961 p.1-7 8 La Opinión, 2 de mayo 1961, p.1 9 Por otra parte a través de la revista Eclesiástica, órgano oficial de la mitra poblana se dice "1. Que a los fieles no les es lícito inscribirse en los partidos comunistas, ni favorecerlos. 2.Que no les es lícito publicar, propagar o leer libros, periódicos, diarios, folletos que favorezcan la doctrina o actividades comunistas, o escribir en ellos. 3.Que los fieles cristianos que conscientes y libremente hayan realizado los actos de que hablan los párrafos anteriores de esta información, no podrán recibir los sacramentos de acuerdo con una prohibición del Derecho Canónico". El Sol de Puebla, 28 de julio 1961, p.1-5 10 La Opinión, 28 de abril 1961, p.1-6 11 "No utilizamos a Dios para justificar agresiones. Somos creyentes y respetamos a los demás, pero exigimos la enseñanza laica, científica y disciplinas humanistas. Pugnamos por lo siguiente: 1.Defendemos tus derechos a la educación gratuita 2.Somos tus hijos y no vamos al colegio en lujosos coches, buscamos la pureza magnifica de la ciencia y el humanismo, que nos ha permitido vivir con dignidad, salud y decoro. 3.Defendemos la Constitución, por encima de todas las cosas. 4.Somos hijos de los revolucionarios que cayeron muertos en la dictadura porfirista. 5.Luchamos por que no borres de tu mente, la enseñanza que de niño escuchaste con asombro sobre el sacrificio de los héroes del 5 de mayo, con los humildes zacapoaxtlas y el pueblo al mando de Zaragoza. Te lo pedimos tus hijos, los universitarios pobres. Te queremos a nuestro lado los colegios de gobierno y los particulares laicos". La Opinión, 28 de abril 1961, p.1-6 12 "En una ocasión le dijeron al licenciado Jorge Avila Parra. '¿usted aceptaría ser el rector de la universidad, no obstante que lo van a nombrar fuera de las normas establecidas por la Ley Orgánica de la UAP?'. Dijo "Sí, si tengo el apoyo generalizado de los profesores y tengo el reconocimiento del estado". Y le dijeron "¿Cómo va usted a aceptar, usted es abogado, usted maneja la ley, maneja el derecho, hay una contradicción en su actitud, es profesor de la escuela de derecho, pero además es usted magistrado?, ¿está bien que un abogado, profesor y magistrado, una gente profesional del derecho vaya a asumir el cargo de rector fuera de lo que establece la ley?". Entonces, hasta a ocho columnas, lo publicó la Voz de Puebla "Las revoluciones no se hacen con códigos"; eso nos alentó (...) lo importante es que lo dijo en ese momento, cuando nadie se había atrevido y que lo dijo un profesor prestigiado, un magistrado del Tribunal". Entrevista al Lic. Melitón Morales Sánchez realizada por Fidel Pérez Espinosa en la ciudad de Puebla, 26 de noviembre 1990. 13 "El doctor Glockner era un catedrático carismático, pertenecía a la masonería, era dicharachero, burlón, chansista, dado a no tomar las cosas en serio". Entrevista al doctor Vera Márquez realizada por Fidel Pérez Espinosa, Acatlán, Puebla, 7 de noviembre 1993. 14 "A partir de hoy despacha en la facultad de medicina el rector Guerra". El Sol de Puebla, 12 de mayo 1961, p.1 15 "Catedráticos: 1. Actualización de planes de estudio. 2. Terminación de los programas o por lo menos en un 75%. 3. Catedráticos puntuales eficientes y capaces. 4. Cátedra por oposición con validez por cinco años. 5. Acercamiento ideológico entre profesores y alumnos. 6.Bibliotecas especializadas. 7.Laboratorios y gabinetes. 8.Ciclos de conferencias. 9.Viajes de estudio. 10.Intercambio cultural con otras universidades". "Alumnado: 1.Intervención con iguales derechos en el gobierno de la Universidad. 2. Despertar el interés por la investigación. 3.Fomentar las actividades artísticas. 4. Fomentar las actividades deportivas. 5. Prensa y radio Universidad. 6.Concursos artísticos y culturales. 7. Polémicas y comentarios de actualidad. 8.Fomentar la Oratoria. 9. Despertar el culto a nuestros héroes participando en todas las actividades cívicas. 10. Viajes de estudio. 11.Intercambio cultural con otras universidades. 12.Aumentar el número de becas. 13.Actividades extrauniversitarias, culturales y sociales. 14.Respeto a la Constitución y a las autoridades del país. 15.Enseñanza laica, conforme lo marca el artículo 3º. 16.Fomentar el respeto a maestros y autoridades universitarias". La Opinión, 11 de junio 1961, p.1 16 Entrevista al periodista Alfonso Yáñez Delgado, realizada por Fidel Pérez Espinosa en la ciudad de Puebla el 19 de octubre de 1992. 17 El Sol de Puebla, 5 de junio 1961, p.1 18 El Sol de Puebla, 3 de junio 1961, p.6, 1º sección 19 "Siendo designado por única vez por el gobernador, en este caso fue elegido el Lic. Arturo Fernández Aguirre, un exmagistrado y catedrático de la escuela de Leyes. El Consejo Técnico estará constituido por un consejero alumno de escuela,facultad o instituto y por un consejero maestro decano. De este Consejo Técnico serían elegidos siete miembros que formarán el Consejo de Gobierno, que serán tres maestros y tres alumnos y un miembro del patronato, a su vez los integrantes de este Consejo de gobierno nombrará a un presidente". El Sol de Puebla, 25 de julio 1961 p.1-5 20 "Inconformes por la reforma a la Ley Orgánica, mil estudiantes que apoyan a las legítimas autoridades y otros mil vecinos de diferentes barrios de la ciudad efectuaron ayer a las 20 horas una manifestación de protesta en contra del gobierno. En el discurso los manifestantes criticaron y pusieron de manifiesto el grave error cometido por el ejecutivo estatal". El Sol de Puebla, 26 de julio 1961, p.1 21 "Artículo 70 de las disposiciones generales de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla, promulgada el 25 de Julio de 1961" en Leyes orgánicas de la Universidad Autónoma de Puebla, Edit. UAP, 1981 p.117 22 "Ayer quedó derogada la Ley Orgánica, expedida el 24 de julio del presente año, con excepción de sus artículos 1º,2º,3º, 31º, 52º,53º,54º,55º y 59º, los cuales quedan en vigor para que la institución tenga funcionamiento legal. La citada Ley cumplió con sus fines, al dar una autoridad legitima a la UAP, nueve votos en favor de la derogación y dos en contra". El Sol de Puebla, 4 de agosto 1961, p.1-5 23 "El empleado Carlos Martínez Abaroa, autor de los disparos contra los universitarios que lapidaron, incendiaron y saquearon el edificio de El Sol, desenfundo su pistola y la disparó a diestra y siniestra al grito de "muera el comunismo", "viva Cristo Rey". La Opinión, 7 de agosto 1961, p.1 24 "Cuando fuimos presos políticos Arturo Guzmán Vázquez, Enrique Cabrera y yo un año, en San Juan de Dios, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas llegó en dos ocasiones a llevarnos mensajes de su padre y de su mamá doña Amalia Solórzano, mensajes y dinero, nos daba quinientos pesos en cada visita (...) 'mi padre les envía esto jóvenes'..." Entrevista a Vera Márquez , 7 de noviembre 1993.
|