Aportaciones de la Biblioteca Lafragua a la bibliografía poblana Antonio Esparza Soriano
n la Biblioteca José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se conservan muchos de los libros que las diversas órdenes Religiosas de la ciudad de los Ángeles le donaron al Colegio Carolino en 1790, cuando se fundieron los colegios de san Jerónimo y san Ignacio con el del Espíritu Santo, bajo el patrocinio del rey de España Carlos III, con el nombre de Regio Carolino. Entre ellos, al reclasificarse en 1956 dicho acervo, se descubrieron varios impresos que no aparecen en la obra monumental de José Toribio Medina La Imprenta en la Puebla de los Ángeles, la cual contiene todas las obras impresas en la ciudad de Puebla, desde la fundación de la imprenta en 1640 hasta 1821, año en que se consuma la Independencia. Todos los impresos no recopilados por Medina, que incluyen los que él conoció y los que habían reunido los bibliógrafos que le antecedieron, son considerados como adiciones a Medina,* que es lo mismo que decir a la historia de la bibliografía poblana. La catalogación y el estudio de los impresos poblanos de la época virreinal han sido exhaustivos. José Mariano Beristáin de Souza, Nicolás León, Francisco Pérez Salazar, José Miguel Quintana y Felipe Teixidor se ocuparon ampliamente de la bibliografía angelopolitana. Y sobre todos, José Toribio Medina, el insigne investigador chileno, después de una larga y acuciosa revisión en los más importantes archivos y bibliotecas de Europa y América, publicó en 1908 La imprenta en la Puebla de los Ángeles, que abarca el periodo comprendido entre 1640, fecha del primer impreso poblano de que se tiene noticias, y 1821, principio de nuestra era independiente. En esa importantísima bibliografía están consignados 1928 impresos que representan el desarrollo ininterrumpido de la tipografía poblana, y que constituyen el acervo cultural de una de las más importantes etapas de nuestra historia. Sin embargo, por la índole misma de los trabajos bibliográficos, es natural que hayan escapado al conocimiento de los autores citados algunos impresos poblanos de la época que comprenden sus estudios. Es necesario, pues, darlos a conocer para aumentar el acervo de la bibliografía angelopolitana, la segunda en importancia en el México del Virreinato. Estos impresos forman parte del Sermonario que se encontraba en el salón "Fray Servando Teresa de Mier" de la Biblioteca Lafragua de la Universidad Autónoma de Puebla, y corresponden a los siglos XVII y XVIII. Este trabajo no tiene la finalidad única de enriquecer el caudal de nuestra bibliografía, sino el de aclarar puntos oscuros respecto de algunos impresores poblanos, y aportar datos inéditos, relativos a la historia de la imprenta en la Angelópolis. * José Toribio Medina (1852-1930), polígrafo chileno. Uno de los más grandes investigadores de la bibliografía hispanoamericana, autor también de La Imprenta en México, primera en el continente americano, de 1539 a 1821. Impresos desconocidos del siglo XVII
1657 ESCAMILLA, fray Juan de. La Cordera/ del Cielo/ Vida, y milagros de/ Santa Ynes de Monte/ Policiano;/ del Sagrado Institvto/ y Habito del gran patriarcha Santo/ Domingo./ Dispvesta y de nuevo/ recopilada por el R.P.M. Fr. Ivan de/ Escamilla, Rector del Real Colegio/ de San Luis de la Ciudad de los/ Angeles./ Dirigida al Doctor Don Andrés Saenz de la/ Peña./ (Viñetita)/ Con licencia; en la Puebla de los Angeles, por la/ Viuda de Iuan de Borja, y Gandia. Año 1657. 8vo. Port. v. en bl. más 13 ff. s.n. de prels. más 80 ff. de texto, con v. de la última en bl. Signaturas: únicamente el texto: A-K, A-A2-A3-A4 y K-K2-K3-K4, todas de 8 hojas. 20 líneas por página, letra romana. Aprobaciones y licencias: aprobación del Maestro Fray Tomás Beltrán, Vicario Provincial de la Provincia de Santiago de Predicadores de Nueva España. México, 18 de noviembre de 1656.- Licencia del Ordinario, Doctor Pedro de Reyna Maldonado, Puebla, 14 de diciembre de 1656.- Aprobación del licenciado Diego Antonio de Aranda, Canónigo Penitenciario de la Catedral de la Puebla de los Ángeles, Puebla, 13 de diciembre de 1656.- Aprobación del Maestro fray Juan de Cuenca, Puebla, 14 de diciembre de 1656- Dedicatoria al Doctor Saenz de la Peña. A los que leyeren.- Escudo en madera del Doctor Andrés Saenz de la Peña.- Grabado en madera representando a Santa Inés.
Ésta parece ser la única obra de fray Juan de Escamilla, quien, como se indica en la portada, fue rector del Colegio de San Luis de la Ciudad de los Ángeles. Dicho Colegio se inauguró el 9 de noviembre de 1585, estando presente el virrey, marqués de Villamanrique, y los cursos de artes, exclusivamente para los jóvenes de la orden Dominicana, empezaron el día siguiente. En 1589 se reconoció este Colegio como de la orden Dominicana por el Capítulo General celebrado en Roma, y se le distinguió con el carácter de Estudio General, nombre con el que designan las Constituciones de la Orden a los colegios que funcionan como universidades eclesiásticas, "y los (estudios) que allí se tienen son más fundamentales que en los otros Colegios, y los alumnos más sobresalientes". Fray Juan de Escamilla posee un estilo elegante y discreto, aunque muchas de sus páginas reflejan la influencia gongorista que causa estragos en la mayor parte de los predicadores de los siglos XVII y XVIII en toda la Nueva España. La interesante obra de Escamilla, absolutamente desconocida hasta ahora, fue impresa por la viuda de Juan de Borja y Gandía, y su nombre lo ignoró Medina; pero investigaciones posteriores, sobre todo las de Francisco Pérez Salazar, lo han rescatado del olvido. Sabemos que Juan de Borja y Gandía (Juan, y no Francisco como asienta Medina) nació en Cádiz, y que allí ejerció la profesión de tipógrafo por lo menos durante tres años: 1620-1623.
De los trabajos realizados en Cádiz por Juan de Borja y Gandía se conocen, por lo menos, dos: Uno, mencionado por Pérez Salazar en Los impresores de Puebla en la época colonial, el Sermón que predicó el doctor Gabriel de Ayrolo Calar en la ciudad de Cádiz, en honras de la majestad del rey Felipe Tercero, impreso en 1621; y otro, dado a conocer por el licenciado Francisco González de Cossío en el Boletín Bibliográfico de la Biblioteca Lafragua de la Universidad Autónoma de Puebla, en agosto de 1947, titulado: "Sermón que predicó el Maestro Fray Diego de la Cueva, Prior del Convento de Santo Domingo de Guzmán de San Lúcar de Barrameda, a las horas que el excelentísimo señor Duque de Medina Sidonia hizo a la Majestad del Rey Nuestro Señor Felipe III...", impreso en Cádiz en 1621. Juan de Borja y Gandía, al parecer descendiente del fundador de la Compañía de Jesús en la Nueva España, marqués de Lombay, duque de Gandía y privado del emperador Carlos V, Francisco de Borja, contrajo matrimonio con doña Inés Vásquez Infante, natural del Pueblo de Barrancas, en Castilla la Vieja, hija legítima de Juan Rodríguez y María Vásquez de Rivera, y antes de 1639 se trasladó a la ciudad de Puebla, estableciéndose como mercader de libros en el Portal Juárez (16 de septiembre, entre la 3 poniente y la Avenida Reforma), el que por muchas décadas llevó el nombre de Portal de Borja. Se desconoce si Juan de Borja y Gandía fue dueño de la imprenta en Puebla, pero tal como mencionan Salvador Ugarte, Pérez Salazar y Francisco González de Cossío, sí ejerció las funciones de editor, por lo que es muy probable que para incrementar los negocios de su librería haya publicado, desde 1639 en que se establece como librero, sermones y convites que se han perdido.
De 1654 a 1655 aparecen en Puebla impresos calzados con la firma de Juan de Borja Infante, su hijo, y en 1656 salen de la misma imprenta, como es fácil comprobar haciendo un estudio detenido de la composición tipográfica, libros y folletos firmados por la viuda de Juan de Borja, doña Inés Vásquez Infante, quien trabaja ininterrumpidamente desde ese año hasta el de 1682. Es lógico, pues, suponer que dicha imprenta perteneció a Juan de Borja y Gandía, quizá parte de la misma de que fue dueño en Cádiz; que su hijo trabajó en ella, y que al enfermar su padre y quedar al frente de la imprenta, firmara los trabajos salidos de ella; pero que al morir Borja y Gandía, el taller lo heredó su viuda, quien al convertirse en propietaria puso su nombre en el pie de imprenta. Esta impresora, quien llena uno de los periodos más importantes de la tipografía poblana, murió en 1685, siendo inhumada en la iglesia de Santa Clara el día 6 de diciembre de ese año. Su hijo, Juan de Borja Infante, imprimió un folleto en 1685, lo que refuerza el argumento de que, a la muerte de su madre, heredó la imprenta de su padre, la cual vendió a Diego Fernández de León.
1665 ANÓNIMO ORATIO HYMNVS, ET/ Anna Santifsimi Patris noftri/ (entre viñetas); Joannis Dei./ (Línea de viñetas)/ (Siguen versos latinos y la oración). Abajo, una línea de viñetas: El Illustrifimo y Excellentifimo Señor Don Diego Offorio de Efcobar, y/ Llamas, Obifpo de la Puebla de los Angeles del Confejo de fu Mageftad,/ Concede quarenta dias de Indulgencia, a todas las perfonas que/ rezaren efta Oración deuotamente/ (Línea de viñetas) Adevocion del Bachiller D. Antonio Felis de Sierra Vargas./ CON LICXNCIA, Impreffo, en la Puebla de los Angeles, en/ la imprenta de la Viuda de Iuan de Borja, y Gandia. Año de 1665. 4to. Una hoja, orlada, impresa por un solo lado. Este impreso, no mencionado en ninguna bibliografía, es el único que se conserva de 1665. Inexplicablemente, los impresores poblanos dejaron de trabajar en 1665 y 1666. Esto fue debido, quizá, a que durante esos años no se escribieron en Puebla obras dignas de darse a la estampa. Entonces, como lo comprueba este impreso, sólo se publicaron Oraciones, muy de boga en la época, pero difíciles de conservar por tratarse de hojas sueltas. Lo anterior refuerza la hipótesis de que Juan de Borja y Gandía haya impreso Oraciones y Convites desde 1639, y que algún día aparecerá alguno de esa fecha en el que reconozcamos los mismos tipos usados por Juan de Borja Infante y por la viuda del tipógrafo gaditano.
1672 BONILLA GODINES, Fray Juan de SERMÓN/ del Patrocinio de Nvestra Señora/ que predicó/ el P. Present. Dr. JOAN DE BONILLA/ Lector de Prima de Teología de Regente de los/ Eftudios del Convento de Nueftra Señora de la/ Merced Redempcion de Captivos/ Con asistencia del Illmo. Exmo. Señor/ D. Diego Osorio de Escobar, y/ Llamas Obifpo digniffimo de la Puebla de los/ Angeles, del Consejo de fu Majestad/ a quien lo dedica/ El Bachiller Antonio de Bonilla Godínez, Catedrático de los Reales Colegios de San Pedro y San Pablo de efta Ciudad/ Con licencia/ En Puebla, En la Imprenta de la Viuda de Juan de Borja, Y Gandía. Año de/ mil feifcientos y fetenta y dos. 4to. Port. orl. y sembrada de adornos tipográficos. v. en bl. más 3 ff. s.n. de prels. más 10 ff. de texto, y en v. de la última, una gran viñeta grabada en madera. Don Diego Osorio de Escobar y Llamas, obispo de Puebla, fue natural de la Coruña, en Galicia; desempeñó el cargo de canónigo doctoral de la Santa Iglesia de Toledo; inquisidor y vicario general de aquel Arzobispado, y en 1656 tomó posesión de la Silla como obispo de la Puebla de los Ángeles. En 1663 fue promovido al Arzobispado de México, pero lo renunció, gobernando hasta la llegada del Illmo. Cuevas Dávalos, "de quien no fue sucesor, como se lee en la Serie de los Obispos de la Puebla, impresa en los Concilios Mexicanos". En 1664 fue nombrado virrey de la Nueva España y murió en Puebla el 17 de octubre de 1673. Escritor distinguido, publicó "Alegación Jurídica por los derechos de las Santas Iglesias de la Nueva España", sin fecha y sin pie de imprenta, y "Alegación Canónica por la Dignidad Episcopal Angelopolitana y su jurisdicción Apostólica delegada y Ordinaria sobre erección de Monasterios Religiosos", impresa en Puebla, sin fecha. Fundó en Puebla el convento de Religiosas de la Santísima Trinidad. El hallazgo de los impresos descritos en este trabajo debe servir de acicate para profundizar en el estudio de la Imprenta Angelopolitana para que, en definitiva, se aclare la fecha en que se inició en esta ciudad, así como el nombre del introductor de la misma, para confirmar o refutar la hipótesis de que fue en 1639 y por Juan de Borja y Gandía. Impresos desconocidos del siglo XVIII
NEIRA, Lic. Juán Pavón de. Exercicios/ de Desagravios,/ Que por tiempo de diez dias ha-/ ze cada año la Efcuela de/ CHRISTO Sr. Nro./ Y Hermanos Externos de la/ Congregacion del Oratorio de Nueftro/ Padre San PHELIPE NERI, en fu/ Oratorio privado, y Capilla de/ JESÚS NAZARENO./ En la Iglefia de la Santa Vera-Cruz,/ de efta Ciudad de los Angeles./ Difpueftos por el Lic. D. JVAN/ PAVON DE NEYRA. Presbítero,/ Prepofio. que fué de dicho Oratorio,/ y primero Rector de dicha/ Efcuela./ Reimpreffa a devocion de vn Sacerdo-/ te de efta Ciudad./ En la Imprenta de FRANCISCO XAVIER/ DE MORALES, en el Portal e Borja/ Año de 1730. 8vo. Port. orl. v. con un grabado en madera representando a Jesús con la cruz a cuestas, orlado de viñetas. más 42 pp. de texto. Ni esta reimpresión ni el original, que debe ser también de Puebla, se mencionan en la bibliografías, por lo que debemos señalarla como otra doble adición a Medina. ANÓNIMO Devocion/ mui agradable a Dios Nu/ eftro Señor, y a MARIA/ Santiffima nueftra Señora./ (Línea de viñetas)/ A devoción de un Ef-/ clavo de la Señora./ (Línea de viñetas)/ Reimpreffa en la Puebla,/ por Francifco Xavier de/ Morales, en el Portal de Borja Año de 1732. 16vo. Port. orl. v. con el principio del texto, más 14 pp. s.n. de texto. (falta por lo menos un cuadernillo de 8 pp. más.)
El hecho de que el impresor Francisco Xavier de Morales haya sido, a la vez, librero, y de que la mayor parte de las obras que salieron de sus prensas sean reimpresiones, nos hace suponer, lógicamente, que éstas fueron costeadas por él para surtir su librería. Esta hipótesis se reafirma al advertir que Morales editó, principalmente, Oraciones "a devoción de un devoto", sin señalar, sino raras veces, el nombre de esa persona. Así pues, el auge que alcanzó la venta de Oraciones en Puebla durante el Siglo XVIII, debe haber inducido al impresor a aumentar sus negocios de librero contando con el impulso de sus propias prensas. ANÓNIMO Los días, qve con la Bvla de la Santa Crvzada, visitando/ cinco Iglefias; ó Altares, fe gana Indulgencia plenaria./ (Sigue el texto)/ (Al pie) Con licencia: En la Puebla en la Imprenta de la Viuda de Miguel de Ortega. Año de 1751. 1 hoja en folio orl. impresa por una sola cara. Estas impresiones fueron muy comunes en los siglos XVII y XVIII. La que reseñamos fue uno de los últimos trabajos de doña Manuela Cerezo.
URIARTE Y LARRASQUITO, Andrés Xavier de.(En la parte superior, al centro, el escudo del Arzobispo Dr. D. Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, grabado en cobre por Perea.) A la izquierda del escudo: Alatus Mercurius,/ Et tehologiae domicilium aedificavit, oppido sublime/ et utranque facultatem ut evehat ad suma./ Ergo dum Scientiarum reveremur Altorem Principem./ Et. A la derecha del escudo: Musarum Altor/ Et juri fedes erexit perillustres:/ Quinas utrique prepetes adaptat pennas./ Euundem Creditorem omnium diffiteri nefas eft:/ Dum providet Minervae./ Etc. (Al pie): Defendetur in Regali noftro D. Ignatij Angelopolitano Collegio. Soc Jesu. ipfo, ejufque Puriffima Aeterni Luminis Matre, cum Caftiffimo ipftius Sponfo Divo Josepho nec non Angelico Ju-/ vene D. Aloyfio Gonzaga. Studiorum Patrono opem ferentibus Praefide P. Joanne Emmanuele de Araoz, Vefpertinae Cathedrae Modaratore ejuindem Societatis Jesu/ (entre viñetas) Die Menfis Anno Dñi. 1754. (Angelopoli, ex Officina Viduae Michaelis de Ortega. Cum Privilegio Regali. Doble folio, unido por el centro, e impreso por una sola cara, dividido el texto en tres columnas. Esta es una tesis doctoral, en la forma en que se acostumbraba presentarlas durante la época colonial. El trabajo tipográfico es magnífico, y acusa la pericia que para entonces había adquirido doña Manuela Cerezo, impresora a la que tantas veces nos hemos referido. ANÓNIMO
ACTA/ Capitvli Prouincialis Celebrati In/ noftro Angelopolitano Conventu Die 19. Menfis Maij./ Anno Domini 1759./ Praefide R. Adm. P. N. Pred. Gen. Fr. Joachino de Agui-/ lar in eodem in Priore Provincialem electo, pariter/ cum ipfo deffinientibus./ R. Adm. P.N.M. Fr. Jofepho Mariano Montes, Collegij/ noftri Sti. Ludovici Rectore ac I. Definitore./ R. Adm. P.N.M. Fr. Dominico Antonio Carranza Sti./ Officij Qualificatore, ac 2. Deffinitore./ R. Adm. P.N. ex-Lectore Fr. Josepho de Yrifarri. 3./ Deffinitore./ R. Adm. P.N. Pred. Gen. Fr. Josepho Sanchez Ybañes,/ Priore ac 4. Deffinitote./ (línea divisoria)/ In nomine SSmae. Trinitatis, Bmae (sic) Virginis Mariae fub colendiffimo titulo de el Rosario, Bti. (sic) P. N. Dominici,/ Sti. Archangeli Michaelis, et omnium SS. Angeloru/ huius Provinciae tutelarium, Omnium que Sano./ ctorum (sic) Dei. Amen/ Absolvtione./ In primis abfolvimus omnes, & fingulos Suppriores Con-/ ventuum, & Domorum Uicarios. 4to. Port. orl. v. con el principio del texto, el cual tiene 22 pp. más s.n. Aunque este impreso carece de pie de imprenta, es fácil concluir que salió de las prensas de Cristóbal Tadeo de Ortega y Bonilla, quien ya para ese año había adquirido también la imprenta de su madre, la viuda de Miguel de Ortega, pues las viñetas usadas en la orla, así como los tipos, concuerdan perfectamente con los de la Imprenta de doña Manuela Cerezo, viuda de Ortega.
A mayor abundamiento de razones, apuntaremos que en 1759 sólo había dos imprentas en Puebla: la del hijo de Miguel de Ortega y la del Colegio Real de San Ignacio, establecida por los jesuitas en 1758. Como esta última imprenta había sido traída de París (en algunas obras editadas en ella se dice: "en la imprenta nueva parisiense) no es posible confundir los tipos que empleó con los ya conocidos de la otra antigua imprenta poblana. ASTONICO, Antonia de Corona/ del Principe/ Sr. S. Miguel/ Archangel,/ Revelada por él mismo á la Beata/ Antonia de Aftonico./ Impreffa en Nápoles, reimpreffa/ en Venecia, defpues en Cadiz,/ Y a Solicitud/ del Lic. D. Joseph Nicolas Mifsiefes/ y Altamirano, Prebytero de efte/ Obifpado,/ (línea divisoria)/ Reimpressa Con Licencia/ En el Colegio Real de S. Ignacio/ de la Puebla. Año de 1765. 8vo. Port. orl. v. en bl. más 4 pp. s.n. de Prólogo. más 6 ff. s.n. de texto.
Además de los datos que ya hemos señalado referentes a la Imprenta del Colegio Real de San Ignacio, en el número anterior, añadiremos los que aporta Medina, por considerarlos interesantes en sumo grado: "Con la expulsión de la Orden (de los jesuitas, efectuada en 1767) se cerró naturalmente el taller, pero no de manera tan absoluta que no saliese a luz en 1768 la Breve descripción de los festivos sucesos con que se celebraron allí los decretos pontificios de la fama de santidad del Obispo Palafox, tan combatido por los jesuitas. Con razón pudo, pues, estamparse al fin de ese folleto la siguiente estrofa: «¡Quién pensara, quién creyera/(Oh! juicios altos de Dios)/que hoy esta imprenta aplaudiera/al invicto Palafós!" ANÓNIMO Ofrecimiento/ de la/ preciossisima sangre/ de CHRISTO/ nuestro Redentor./ Rosario/ En veneracion de los/ Sagrados Mysterior de nuestra/ Redencion./ Y Devocion/ Al dulcisimo Nombre/ de Jesus./ (Entre dos líneas divisorias) Reimpreso en la Puebla./ Por los Herederos de la Viuda de Mi-/ guel de Ortega, en el Portal de las Flores/ Año de 1774. 16vo. Port. v. con un grabado en madera representando a Cristo en la Cruz, más 16 ff. s.n. de texto. Nótase claramente que los Herederos de la Viuda de Miguel de Ortega, si bien aprovecharon, en su mayor parte, el material tipográfico primitivo de la imprenta de la Cerezo, introdujeron algunos tipos nuevos, sobre todo los empleados en la portada, que son de fabricación francesa, y que bien pudieron pertenecer a la imprenta del Colegio Real de San Ignacio. Una vez más , la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha sido la fiel protectora de nuestro pasado pues gracias al acervo de su biblioteca José María Lafragua, se incrementó notablemente la historia de la biobliografía poblana, y se aclararon muchas dudas sobre los primeros impresores de la segunda imprenta de la Nueva España
|