Año 5, número 12
H. Puebla de Zaragoza a 20 de junio de 2002

Escuela preparatoria popular regional
Enrique Cabrera Barroso 

Por Walter Fernando Vallejo Romero y René Méndez Spínola 

Arriba: a la derecha, primer módulo de aulas; al fondo, antiguos establos, hoy laboratorios y dirección. Abajo: segundo módulo de aulas. Fotos: Armando López Vázquez.

Una de las metas de la reforma universitaria de los años sesenta y setenta fue la de extender los servicios de la Universidad a todas las regiones del estado. La preparatoria popular regional Enrique Cabrera Barroso, de Tecamachalco, fue la primera unidad académica universitaria de nivel medio superior establecida fuera de la ciudad de Puebla, dentro del proyecto de regionalización universitaria.

Esta escuela nació ligada a su entorno social y ha sido producto y protagonista de la vida académica y cultural del área en que se encuentra enclavada.

Desde su fundación ha posibilitado que un cada vez mayor número de estudiantes de la región se arraiguen en ella al tener acceso al bachillerato universitario, sólido punto de sustentación de posteriores estudios profesionales.

La calidad académica de sus egresados y su alto nivel de participación social son hoy realidades indiscutibles.

Fundación y crecimiento de la escuela 

A finales de los sesenta y principios de los setenta, eran tiempos de confrontación entre los campesinos y los terratenientes de la región de Tecamachalco. Se habían producido diversas ocupaciones de tierra encabezadas por el líder agrarista Alberto Azcona María, mejor conocido como El Tigre. Las tierras ocupadas pertenecían a un señor conocido como El Pepín Suárez, quien presumía de ser cuñado del gobernador del estado, Rafael Moreno Valle.

Así fueron creadas la colonia ejidal Rubén Jaramillo y los ejidos Joel Arriaga Navarro y Genaro Vázquez Rojas, a los que les fue negado el registro en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, posteriormente Secretaría de la Reforma Agraria. Estos ejidos, junto con el de Xochimilco que ya existía y era encabezado por el propio Azcona, dieron origen a una fuerte presencia de los ejidatarios en la región.

La Universidad Autónoma de Puebla sirvió de intermediaria entre los agraristas, las autoridades y los terratenientes hasta arribar a los acuerdos que finalmente permitieron resolver el reparto de tierras en favor de los campesinos. Esto generó una corriente de simpatía y respeto hacia la Universidad en todo el distrito de Tecamachalco lo que sirvió de antecedente a la creación de la preparatoria popular regional.

Aparte del marco regional, el origen de la preparatoria se encuadró en el proyecto universitario de regionalización, producto de la reforma universitaria. Este proyecto constaba de tres ejes centrales:

* Llevar la educación media superior y superior a todas las regiones del estado de Puebla.

* Generar conocimientos adecuados a las necesidades de la región.

* Vincular el proyecto de universidad democrática, crítica y popular con su entorno social.

Estos tres ejes, en los que se puede apreciar tanto los aspectos académicos como el compromiso social universitario y el enfoque político que entonces prevalecía en la institución, fueron las bases de la uap para planear su expansión por el interior del estado, comenzando por la región de Tecamachalco.

Génesis

Fachada de la preparatoria en el antiguo hospital de San Vicente.

En reconocimiento a los buenos oficios interpuestos por la universidad en el conflicto campesino regional, el cabildo de Tecamachalco, encabezado por su presidente municipal, el doctor Jorge Espinoza Moro, acordó en el año de 1973 solicitar al entonces rector, Sergio Flores Suárez que la uap estableciese una escuela preparatoria regional, una escuela de Biología y otra de Medicina Veterinaria en dicha ciudad. La idea era que, habiéndose consolidado la presencia de los ejidatarios en la zona, éstos contasen con educación universitaria para sus hijos, gratuita, de alta calidad y adecuada a las necesidades de la región. Actualmente existen en Tecamachalco tanto la preparatoria como la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La escuela de Biología fue creada años después en la ciudad de Puebla.

Para la creación de la preparatoria, el ayuntamiento dispuso el local del antiguo hospital de San Vicente (6 sur 102, donde hoy funciona la Casa de la Cultura), para que ahí se instalara provisionalmente la preparatoria, y donó un terreno de seis hectáreas en el barrio de San Antonio. Este terreno sirvió primeramente para que ahí funcionara la posta zootécnica de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia; posteriormente, cuando la posta fue trasladada a otro predio llamado El Salado, en el terreno donado fue construido el edificio actualmente ocupado por la preparatoria.

El 19 de julio de 1973, el Consejo Universitario acordó la creación de la escuela preparatoria regional de Tecamachalco, llamándosele Enrique Cabrera Barroso para recordar a quien fuera destacado luchador por la reforma de la universidad y director de extensión universitaria. En vida, el ingeniero Cabrera había celebrado un convenio con el gobierno estatal para que pasantes universitarios hicieran su servicio social en el distrito de riego de Tecamachalco, cobrando por sus servicios. Fue la primera ocasión en que el servicio social fue remunerado y la tarea de los pasantes sirvió tanto para apoyar técnicamente a los campesinos como para elevar el nivel cultural y la conciencia social en la región.

Los primeros pasos

Interior de la preparatoria en el antiguo hospital de San Vicente.

Atendiendo a la petición del cabildo tecamachalquense, la rectoría de la uap comisionó al físico René Méndez Spínola para que se encargase de la organización de la preparatoria y coordinase las tareas relativas al inicio de sus funciones. Éste realizó, primero, un censo de las escuelas secundarias existentes en el distrito judicial de Tecamachalco para calcular las necesidades previsibles y después, junto con el presidente municipal, se encargó de hacer difusión a la nueva escuela, tanto en la ciudad como en las poblaciones circunvecinas, para darles a conocer la próxima apertura de la escuela.

En agosto de 1973 se iniciaron las inscripciones a la nueva preparatoria y el 1º de octubre comenzó sus actividades. En el evento de inauguración estuvieron presentes los integrantes de las fuerzas vivas de la población: el cabildo municipal y los viejos profesores de primaria y secundaria así como los comerciantes y la clase pudiente. Ellos habían colaborado anteriormente en la adaptación del antiguo sanatorio, pintando y haciendo trabajo de carpintería, yesería y revocado del inmueble.

El ayuntamiento otorgó en comodato a la escuela la biblioteca Ignacio Manuel Altamirano, la que, por gestiones de René Méndez y Juan García Bedolla, fue reforzada con una importante donación de libros del Fondo de Cultura Económica y con una dotación de textos de preparatoria entregada por la administración central universitaria.

Las actividades en la preparatoria se iniciaron con 83 alumnos de nuevo ingreso. Carente la escuela de una planta docente propia, la totalidad del profesorado fue proporcionada por el director de la preparatoria nocturna, Jaime Moneda Gómez. Estos profesores, sin cobrar viáticos, se trasladaban a Tecamachalco a impartir cátedra en aquella población, cobrando sus salarios en la nocturna. La única planta laboral propia de la escuela se reducía a un director, una mecanógrafa de tiempo y medio, un intendente de tiempo completo y otro de medio tiempo.

En esta ocasión no hubo vacaciones de fin de año pues, por lo tardío del inicio de las actividades, era necesario trabajar a marchas forzadas para emparejar las actividades académicas de la preparatoria con el calendario oficial de la universidad.

Ya avanzado el trabajo escolar, el licenciado Jorge Sánchez Zacarías realizó una investigación para determinar el estrato social del que provenían los estudiantes. Así se constató que la idea original, la de proporcionar educación media superior a los hijos de los ejidatarios, era irrealizable pues el nivel escolar usual entre éstos apenas llegaba al tercero de primaria, después de lo cual los niños y jóvenes eran requeridos para realizar trabajos del campo. Los que sí acudieron a la preparatoria fueron los hijos de la clase media, asistiendo alumnos de toda la región, incluso de poblaciones tan distantes como Tepeaca y Ciudad Serdán.

Aspectos materiales

Panorámica de la secundaria federal, donde funcionó la preparatoria durante casi dos décadas.

Entre los bienes materiales de la preparatoria, aparte del ya referido acervo bibliográfico, se contó con un excelente laboratorio interdisciplinario (física, química y biología), mismo que fue proporcionado por la preparatoria nocturna. El señor Oscar Hidalgo proporcionó un microscopio que, como novedad, podía proyectar imágenes en una pantalla y tomar fotografías de lo que se observaba. El presidente municipal donó un proyector de 16 mm, siendo ésta la primera preparatoria de la universidad que contó con uno de este tipo.

Los laboratorios de la escuela fueron tan bien montados que en ellos trabajaban también los alumnos de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Este trabajo conjunto propició que ambas escuelas llegaran a tener una caballeriza en patrimonio común.

Respecto al edificio, la preparatoria funcionó en el exhospital desde su fundación hasta el 11 de agosto de 1981, cuando fue traslada al de la secundaria federal de la población (7 poniente 305), posteriormente esta ocupación fue formalizada por un convenio firmado entre la uap y el gobierno federal por un solo año pero que se prorrogó hasta que, en 1996, el presidente de la república, Ernesto Zedillo, acordó que el edificio fuese devuelto a la sep. La preparatoria tuvo entonces que trasladarse a su propio edificio, que se encontraba en construcción y que no estaba en las mejores condiciones. El traslado concluyó en 1999.

En los establos y bodegas de la escuela de Veterinaria fueron montados los laboratorios y se hicieron apresuradas adaptaciones para establecer las aulas pero no se contaba con módulos adecuados para la biblioteca y las oficinas administrativas.

Durante la pasada gestión rectoral, el maestro Enrique Doger ordenó la construcción de un segundo módulo de aulas. Esto resultó muy oportuno pues, a consecuencia del sismo del 15 de junio de 1999, quedaron inservibles las aulas del primer módulo, que posteriormente fueron reconstruidas y reforzadas. Actualmente funcionan ambos modulos.

Hasta el momento se mantienen carencias de espacio construido pero, contando con terreno suficiente, la comunidad preparatoriana confía en que serán pronto subsanados mediante la construcción de una biblioteca, un módulo administrativo y un auditorio. La escuela cuenta, además, con una amplia extensión de terreno que funciona como campo deportivo.

Formas democráticas de gobierno

De acuerdo con el ánimo democratizador de los setenta, según el cual todas las decisiones deberían ser tomadas en instancias colectivas, la organización interna de la escuela tenía como autoridad máxima a un consejo técnico, en el que participaban tanto profesores y estudiantes como el director y que se encontraba en un nivel superior de autoridad que la dirección, lo cual fue resultado de la vocación democrática prevaleciente en la escuela.

Casi una década después, el 2 de diciembre de 1981, se llevó a cabo un plebiscito para definir la forma más adecuada de gobierno interno. Se obtuvieron 386 votos por la opción de Coordinación general y 278 por la de Consejo de Gobierno, además de 28 abstenciones

Posteriormente, a partir de que en 1991 fue modificada la legislación universitaria, la preparatoria, igual que todas las unidades académicas universitarias, se sujetó a los nuevos y no menos democráticos lineamientos legales en materia de gobierno interno.

Aspectos culturales

Vista del edificio de la secundaria federal cuando estuvo ocupado por la preparatoria.

La actividad cultural en la preparatoria regional de Tecamachalco siempre ha sido entendida como una contribución al fortalecimiento de la cultura regional, de acuerdo con lo concebido en el proyecto de regionalización universitaria.

Esta escuela fue la primera que contó con un museo propio. Entre los años de 1973 y 1975 se conjuntó una colección de 4 mil 500 piezas arqueológicas, entregadas en custodia a la escuela por el presidente municipal, Jorge Espinoza Moro, al coordinador, René Méndez Spínola. De esas piezas, 75 fueron clasificadas como de alto valor histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah). Este museo fue cerrado en 1976, por falta de presupuesto. Su acervo pasó al ayuntamiento.

Pese a la desaparición del museo regional, la búsqueda y recopilación de piezas arqueológicas formó parte del quehacer de la preparatoria durante muchos años. En 1987, cuando fue inaugurado el Museo Universitario en la ciudad de Puebla, los preparatorianos de Tecamachalco fueron los primeros en montar una exposición, con más de 500 piezas.

Para ayudar a conformar una tradición cultural propia en la región, en 1978 fue montado un taller de artesanías en el que se trabajaba esmaltado en metal, cerámica y talavera, así como repujado y talabartería. Se pretendía, por un lado, que la preparatoria contase con ingresos propios para convertirse en autosuficiente y, por otro, que los estudiantes que no pudiesen concluir estudios profesionales tubiesen una preparación que les permitiera acceder de manera decorosa al mundo laboral.

En Tecamachalco fue montado también un Centro Cultural Universitario Regional, bajo los auspicios de la preparatoria, pero esta instancia no prosperó por falta de presupuesto, mismo que se proyectó que debería ser cubierto por partes iguales entre la uap, el ayuntamiento y el inah.

Otras aportaciones culturales importantes de la preparatoria fueron la creación de un insectario, un laboratorio de clasificación de plantas, un taller de pirograbado y otro de serigrafía, el primer centro universitario de edafología y un laboratorio de análisis de aguas, que prestaba sus servicios a los campesinos del distrito de riego de la región.

Como parte de las actividades artísticas estudiantiles, se conformó una estudiantina que obtuvo un buen renombre en la región. En ese entonces, los miembros de la estudiantina se solidarizaban con los movimientos políticos de la preparatoria y amenizaban con sus interpretaciones las movilizaciones que ahí se gestaban. Como parte del fomento a la cultura, la escuela se ambientaba con música clásica y del folclore latinoamericano.

Es de resaltar que todos los proyectos culturales fueron elaborados de manera conjunta entre los directivos de la escuela y cada una de las academias de profesores.

Desarrollo

Aula adaptada como biblioteca. Foto: Armando López Vázquez.

El crecimiento de la escuela en los primeros años fue impresionante. A los cinco años de su fundación, la población estudiantil casi se había multiplicado por doce, de acuerdo con la siguiente tabla informativa:

Tal como puede apreciarse, la relación entre la cantidad de ingresos y la de egresos de dos años después es significativa comparada con los primeros años; y al igual que en la mayoría de las preparatorias de la época, el índice de deserción escolar era elevado. Esto hizo necesario que, más adelante, fuesen adoptadas medidas para resolver esta situación y así, a partir de la instauración del Plan 5 del bachillerato de la buap, el índice de deserción fue reducido a su mínima expresión.

Debido al crecimiento poblacional, fue necesario construir cuatro aulas adicionales en el edificio original.

Aspectos académicos

Laboratorio de Inglés. Foto: Armando López Vázquez.

Desde un principio, la idea académica central de la preparatoria fue la de crear una institución de educación en parte propedéutica y en parte terminal, brindando una preparación adecuada a aquellos estudiantes que, por cualquier motivo, no pudiesen concluir estudios profesionales.

En 1977, la Enrique Cabrera Regional participó en el Primer Congreso Estatal de Preparatorias. A fin de prepararse para este evento, el 16 marzo realizó un Pre Congreso interno, por lo que la participación de los tecamachalquenses en ese evento fue destacada y aportativa.

Posteriormente, del 28 de septiembre al 2 de octubre de 1982, se realizó otro congreso para discutir tanto los aspectos académicos como los referentes a la organización interna.

A través del tiempo, se ha incrementado paulatinamente el nivel académico del profesorado mediante cursos de formación docente y, a partir de la introducción de la didáctica constructivista en la que ha sido preparada la casi totalidad de la planta docente, los rendimientos escolares de los estudiantes han sido notoriamente mejorados.

Directivos

Coordinador general
René Méndez Spínola (Fundador)
1º octubre 1973
30 marzo 1981 (renuncia)
Coordinador interino
Marco Antonio Pineda Contreras
1º abril 1981
Coordinador general
Santiago Saucedo Berruecos
11 febrero 1982 (Nombramiento provisional)
14 abril 1982 (Nombramiento definitivo)
Comisión investigadora
(Nombrada por el Consejo Universitario)
20 abril 1983
Camilo Estrada Luviano
Benito Arellano Cortez
José de Jesús Jaime Aroche Ramos
Comisión coordinadora provisional

(Nombrada por el Consejo Universitario)
24 mayo 1983
Lilia Alarcón Pérez
Sergio Ortega Rodríguez
Coordinador general
Luis Dionisio Hernández Vélez
Abril 1985
Coordinador general
Moisés Avendaño Cruz
Abril 1988
Director
Moisés Avendaño Cruz
Abril 1994
Director
José Luis Denicia Bonilla
Mayo 1998
Director
Baudelio López Haro
Mayo 2002

El puntaje promedio de los egresados en el examen de admisión a las escuelas profesionales durante los últimos cinco años fue el siguiente:

Año

Puntaje

1997

1998

1999

2000

2001

609 puntos

681 puntos

697 puntos

719 puntos

701 puntos

Por otro lado, el porcentaje de ingreso de los egresados a las escuelas profesionales desde que es aplicado el examen del College Board ha sido el siguiente :

En los resultados de los egresados de la Escuela Preparatoria Popular Regional Enrique Cabrera Barroso en los exámenes de admisión a las escuelas profesionales, existe una línea más o menos ascendente tanto en los puntajes promedio como en los porcentajes de aceptación conquistados. Esto implica un trabajo académico serio y consistente, llevado a cabo de manera coordinada entre el personal directivo y la planta docente. Este año se esperan un egreso de 360 alumnos y un ingreso del 70% a escuelas profesionales.

Los directivos

La dirección de la escuela atravesó por diversas vicisitudes. A causa de su convalecencia de un accidente automovilístico, al fundador, el físico René Méndez, le fue muy difícil continuar atendiendo la coordinación de la preparatoria, lo que originó su posterior renuncia. El profesor Marco Antonio Pineda fue nombrado coordinador interino. En el consejo universitario, la consejera académica por la preparatoria, Guillermina Medrano, impulsó la propuesta de que el coordinador definitivo contase con título profesional y, adoptado este acuerdo, se designó a Santiago Saucedo, primero como coordinador provisional y posteriormente como definitivo.

Después de Saucedo, el consejo universitario designó sucesivamente una comisión investigadora, primero, y una coordinadora provisional, después.

Una vez regularizada la situación de la escuela, las posteriores sucesiones se han producido conforme a la legislación universitaria.

Enrique Cabrera Barroso 

Enrique Cabrera en la cárcel municipal de Puebla. Foto tomada de la revista Política,1961, año2, no.29, pág.8.

Enrique Cabrera Barroso nació en Puebla el 8 de febrero de 1938. Primero estudió en el jesuita Colegio Oriente. En 1957 ingresó a la escuela de Ingeniería de la UAP, donde comenzó a participar en los movimientos políticos de la época.

En su juventud ingresó al pri partido en el que, junto con Zito Vera Márquez, Antonio Pérez y Pérez y Benjamín García Corona publicó el periódico Juventud Revolucionaria. Esto no fue del agrado del dirigente estatal, el senador Donato Bravo Izquierdo, que los expulsó en 1958.

Ese año formó parte del Frente Universitario Nacionalista, después Bloque Liberal Universitario, opuesto al Frente Universitario Anticomunista (fua) y al medieval estado de cosas prevaleciente en la Universidad. Junto con otros universitarios, publicó en 1959 un apoyo al movimiento ferrocarrilero. Fueron apresados y llevados al campo militar para ser amonestados.

En 1960 contactó con el Partido Comunista Mexicano (pcm) y, junto con Luis Rivera Terrazas, fundaron el círculo de estudios marxistas José María Morelos y Pavón. El mismo año fundó el Comité Cívico de Acción Social para oponerse a las alzas en el teléfono y el pan, organizando diversos actos de protesta popular. Ese mismo año ingreso a la masónica Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad (ajef).

Asistió en marzo de 1961 a la Primera Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, en la ciudad de México. El mismo mes viajó a Cuba. Ese año en Puebla, el fua desató una feroz campaña ultraderechista. Sus primeros blancos fueron los universitarios progresistas.

En abril de 1961, a raíz del frustrado intento yanqui de invadir Cuba, organizó una manifestación de apoyo a la isla. A partir de eso, hubo pleitos callejeros diarios entre progresistas y el fua. El rector, Armando Guerra, del fua, cerró el Carolino y suspendió actividades. El 1º de mayo, estudiantes progresistas, encabezados por Cabrera, se apoderaron del edificio. El Consejo Universitario se desintegró porque la mayoría se rebeló contra rectoría. Comenzó así el Movimiento de Reforma Universitaria exigiendo la desaparición del Consejo de Honor, expulsión de profesores y estudiantes reaccionarios, cambio de rector y una nueva ley orgánica.

Cabrera ingresó a la prisión de San Juan de Dios el 14 de junio de 1961. Los universitarios exigieron su libertad. Fue liberado hasta el 22 de agosto de 1962.

Abandonó la lucha estudiantil en 1964 pero fue candidato a diputado local por el no legalmente reconocido Frente Electoral de Pueblo. Un año después, fundó el periódico quincenal Pensamiento Democrático, de corte progresista.

En 1966, ya miembro del pcm, se vinculó con los vendedores ambulantes y se reincorporó al movimiento estudiantil que combatía al rector José Garibay. Nuevamente fue aprehendido el 15 de julio de ese año bajo múltiples acusaciones. A fines de 1967, fue liberado y desterrado del estado, radicándose en la ciudad de México. El 2 de octubre de 1968 fue apresado y llevado al Campo Militar Nº 1, junto con otros líderes estudiantiles, siendo liberado pocos días después.

Nombrado primer secretario del pcm en Puebla, en 1969 participó en movimientos para consolidar la reforma universitaria y erradicar al fua. En 1970 participó en la creación de la preparatoria popular de la que el consejero académico Luis Ortega Morales pretendió expulsarlo.

El 21 de noviembre de 1971 fue nombrado jefe del Departamento de Extensión Universitaria donde promovió que los pasantes realizasen un verdadero servicio al pueblo en todo el estado.

La noche del 20 de diciembre de 1972, al llegar a su casa, unos matones lo acribillaron a balazos. Meses atrás, el 18 de octubre, el gobernador Gonzalo Bautista había amenazado públicamente a los líderes del movimiento reformista universitario y el 20 de julio había sido asesinado el arquitecto Joel Arriaga Navarro. Hoy, los universitarios mantenemos la exigencia del esclarecimiento de esos crímenes.

 

  »Gacetas 2002

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh