Año 6, número 12
H. Puebla de Zaragoza a 24 de junio de 2003

El Colegio de Música de la BUAP

Por María Delta Kuri Trujeque *

a6g12n01.jpg (9871 bytes)
Interior de la Escuela de Artes, sede del Colegio de Música, el inmueble se conoce históricamente como Casa del Alguacil Mayor. Foto Armando López Vázquez.
a6g12c01.jpg (1224 bytes)

l 9 de abril de 1973 fue fundado lo que hoy se conoce como el Colegio de Música, perteneciente a la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La conformación de esta institución universitaria, responde a las necesidades de difusión de la cultura musical dentro de la sociedad poblana, pues a 21 años de la creación del Conservatorio de Música y Declamación del Estado de Puebla (22 de octubre de 1916), como una de las primeras instituciones formales encargadas de la enseñanza musical en el Estado, la naciente universidad aún no contribuía de manera suficiente a la difusión y profesionalización de la enseñanza musical entre la sociedad poblana.

Este interés surge desde el momento en que se estaba preparando la transformación del Colegio del Estado en una institución universitaria, ya que se comenzó a discutir el perfil con el que debía funcionar esta nueva institución, además del carácter científico y docente que debía contener,se buscaba que tuviera una función de difusión cultural dentro de la sociedad. 1 

Para el 17 de abril de 1937 se nombra Universidad al Colegio del Estado y, a través de un decreto expedido el 11 de diciembre del mismo año, la naciente institución universitaria se hizo cargo de otras instituciones entre las que se encontraba el Conservatorio de Música y Declamación del Estado de Puebla.2 

La Universidad albergó en su seno al Conservatorio del Estado por poco tiempo, pues el 1 de enero de 1938 se emite un nuevo decreto derogando el anterior y ordenando la reincorporación de esta institución musical al Estado, bajo la tutela de la Dirección General de Educación Pública,3  sin embargo, queda registrado este primer intento.

En el año de 1953 vuelve a manifestarse la intención de la Universidad por el desarrollo musical en Puebla, cuando dicha institución se hace cargo de la Orquesta Sinfónica de Puebla creada bajo la administración del gobernador Gonzalo Bautista Castillo en el año de 1942, gracias a las gestiones del entonces director del Conservatorio del Estado, Domingo Díaz y Soto. Esta agrupación fue incorporada a la Universidad de Puebla el 14 de mayo de 1953 con la aprobación del Honorable Consejo Universitario. El entonces rector de la Universidad, doctor Gonzalo Bautista O´Farril, tuvo una participación importante dentro de este proceso, pues llevó a cabo gestiones para conformar un patronato que sostuviera a la Orquesta, en donde logró reunir a las personalidades económicamente sobresalientes de la sociedad poblana.

Cabe mencionar que la Orquesta Sinfónica de la Universidad estaba conformada por los alumnos y maestros más destacados del Conservatorio del Estado. Sólo dos años estuvo la Orquesta bajo la tutela de la Universidad pues, en el año de 1955 pasa a depender nuevamente del Estado y, para 1960 bajo las gestiones del maestro Fausto de Andrés y Aguirre, director del Conservatorio del Estado, la Orquesta es reorganizada y se incorpora formalmente al Conservatorio y en la actualidad continua funcionando.4 

Orígenes del Departamento

de Música de la UAP

La máxima casa de estudios continuó interesada por la difusión y fomento del desarrollo musical en Puebla, y esto se hizo más evidente con el movimiento de la Reforma Universitaria (1963-1965). Este movimiento fue muy importante porque, además de reorganizar la educación preparatoria, se crean nuevas escuelas y departamentos como el de Bibliotecas, Antropología, Idiomas etc.,5 y aunque durante este periodo no se creó un departamento de música formal, sí quedó establecido uno de Difusión Estética que tenía a su cargo una sección de música.

Isaías Noriega de la Vega, director del Departamento de Difusión Estética, apreciado maestro de piano, análisis musical y autor, entre otras obras, de la Cantata Heroica. Foto: Archivo fotográfico del maestro Marco A. Velázquez Albo.

Al frente del Departamento de Difusión Estética de la Universidad se encontraba el maestro Isaías Noriega de la Vega, compositor oriundo de San Luis Potosí, destacado y apreciado maestro de piano, análisis musical y composición en el Conservatorio del Estado de Puebla.6  El maestro Isaías Noriega de la Vega va a llevar a cabo un fuerte desarrollo en las actividades musicales del Departamento de Difusión Estética, pues va a convertir la sección de música de este Departamento en una especie de escuela en donde se empiezan a impartir clases de solfeo y piano, violín, violoncello, contrabajo, guitarra, mandolina y acordeón. Además, esta sección de música ya contaba con agrupaciones como el coro mixto, el coro de cámara, creados en el año de 1964 bajo la dirección del maestro José de Jesús Carreño; y una estudiantina dirigida por el maestro Joaquín Ramírez. 7 

Las actividades musicales de este departamento atrajeron la atención de un importante número de alumnos que solicitaban el ingreso a esta sección de música, y atendiendo a estas necesidades, Noriega de la Vega consideró necesaria la fundación de un departamento que se dedicara exclusivamente a la enseñanza y difusión de la música. Esto se lo va a proponer al entonces rector de la reciente Universidad Autónoma de Puebla (UAP), doctor José F. Garibay 8, sin embargo, a esta propuesta no se le dio seguimiento, pero el Departamento de Difusión Estética continuó impartiendo clases musicales.

Cabe señalar que la mayoría de los maestros que laboraban en esta sección de música eran egresados del Conservatorio de Música del Estado, tales como Joaquín Ramírez, Jorge Altieri, Hazael Hernández entre otros; teniendo esta institución una importante presencia dentro del fomento y desarrollo de la enseñanza musical en la UAP.

La trayectoria de este departamento continuó bajo diferentes nombres y dirigentes: departamento de Difusión Estética y posteriormente de Bellas Artes con Isaías Noriega de la Vega; nuevamente Departamento de Difusión Estética con Ignacio Ibarra Mazari, y posteriormente Departamento de Difusión Cultural, en un primer momento dirigido por Ibarra Mazari y después por Óscar Mario Oliva.

Todo esto resulta muy importante pues ya se observa el esfuerzo de la Universidad por situarse en el nivel de las demás universidades del país y de integrar, dentro de sus áreas de estudio, no sólo la ciencia y la tecnología, sino también a las artes otorgándole un espacio especial a la enseñanza de la música.

La creación del

Departamento de Música

a6g12n03.jpg (54396 bytes)

El coro universitario en el templo de Santo Domingo en enero de 1970.

Para el año de 1966, la sección de música del Departamento de Difusión Cultural continuaba con sus actividades, pero sólo logró mantener al coro, pues como los integrantes de la estudiantina provenían de otras escuelas de la Universidad, al terminar sus estudios ya no lograron mantener en pie esta agrupación. Del coro se hizo cargo el maestro Alfonso Salazar, y va a ser en el año de 1967 cuando el maestro Felipe Calderón Montes se convierta en el tercer director del Coro Universitario.9  De esta manera, la agrupación se convirtió en la única actividad musical del Departamento de Difusión Cultural.

El día 5 de marzo de 1973, estando todavía al frente del Coro Universitario Calderón Montes, envía al entonces rector de la Universidad, químico Sergio Flores Suárez, la solicitud y el proyecto de creación de un Departamento de Música de la UAP, proponiendo que no sólo se dedicara a la enseñanza de jóvenes universitarios, sino también a la del pueblo en general, además de que tuviera las funciones de cualquier escuela de música en el país:

"...que venga a satisfacer los deseos de muchos alumnos por recibir una educación musical y a la vez motivar a nuestra juventud a las altas manifestaciones humanísticas y culturales, ya que éstas no pueden quedar marginadas en el proceso evolutivo que se está dando en nuestra universidad, además, tenemos la responsabilidad de proporcionar todos los conocimientos requeridos por su población estudiantil, para así, colocarla al mismo nivel de todas las Universidades de México y el mundo, que cuentan con sus respectivas Escuelas de Música." 10 

En este proyecto se tenía planeado impartir las materias de solfeo, dictado musical, teoría de la música, historia de la música, armonía, apreciación musical, guitarra, violín y piano. Este Departamento de Música quedaría constituido por un coordinador y cuatro maestros con la plena confianza de que, si llegaba a funcionar, esta planta aumentaría de acuerdo a las necesidades del plantel.

Para el 14 de marzo de 1973, el entonces Secretario General de la UAP, licenciado Vicente Villegas Guzmán, mediante un oficio enviado al maestro Felipe Calderón Montes, le da a conocer que el proyecto y plan de trabajo para la creación del Departamento de Música habían sido aceptados. Poco tiempo después se emitieron los nombramientos de cinco profesores que iniciaron la planta de maestros de este nuevo Departamento:

Alberto Salas para las clases de guitarra en el primero y segundo semestres, con tres horas a la semana cada una; Rogelio Guerrero para las clases de violín en el primero y segundo semestres, con tres horas a la semana, respectivamente; Felipe Ledesma con las clases de armonía e historia de la música en el segundo semestre, con dos horas a la semana respectivamente, y apreciación musical en el primero y segundo semestre igual con dos horas a la semana; Felipe Calderón Montes con las clases de solfeo, dictado musical, teoría de la música en el primer semestre con cinco horas a la semana, y otras cinco en la sección de niños, además también se hacía cargo de la coordinación del Departamento; y finalmente, Adán Mauricio Alonso con las clases de solfeo y dictado musical en el segundo semestre, con seis horas a la semana.

a6g12n04.jpg (28246 bytes)

Foto tomada de El Sol de Puebla, 23 de marzo de 1966.

Estudiantina universitaria

a6g12c02.jpg (9338 bytes)

iniciativa de los hermanos Emilio y Manuel Maldonado Ramírez, y apoyada por el jefe del Departamento de Difusión Estética de la UAP, Isaías Noriega de la Vega, fue creada la estudiantina de la Universidad Autónoma de Puebla, que ofreció su primer concierto el 6 de octubre de 1965. El grupo fue formado por alumnos de preparatoria y carreras profesionales, siendo el primer director Joaquín Ramírez López, sustituido dos años despúes por Ricardo Jiménez Rodríguez.

El gobernador Aarón Merino Fernández les otorgó su primer traje, el segundo atuendo lo donó el presidente Gustavo Díaz Ordaz. La pintora Josefina "Pepita" Albizúa pintó y obsequió un estandarte sobre terciopelo representando a un cupido sobre algunos libros y éste fue el emblema oficial del grupo.

La estudiantina obtuvo reconocimientos en varios certámenes nacionales. En 1966 grabó un disco LP para una marca comercial en el que se incluyeron sus primeras piezas musicales.

El grupo destacó en los festivales de estudiantinas que se efectuaban anualmente en el Castillo de Chapultepec entre 1966 y 1970, realizó exitosas giras por todo el país y la Unión Americana y se presentó en diversas ocasiones en la televisión nacional.

Esta estudiantina desapareció en 1970 cuando la mayoría de sus integrantes egresaron de la Universidad y se alejaron de ella.

Con cinco maestros, a partir del 9 de abril de 1973, el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Puebla inició sus actividades y, según cuenta el maestro Adán Mauricio Alonso, la creación de esta entidad universitaria fue muy importante, pues en aquellos momentos sólo se contaba con el Conservatorio del Estado y el Instituto Pacelli. 11 

El Departamento de Música se inició con un grupo de 30 alumnos y se ubicó en el edificio Carolino, en una pequeña aula que se encontraba a un costado del Salón Barroco y que funcionaba dividido. 12 El maestro Adán Mauricio Alonso recuerda que al iniciar las actividades no se pidió ningún requisito para ingresar, sólo se requería el interés por la música. Por ello hubo tanta demanda de alumnos, pues la entrada era libre. 13 

Como era de esperarse, inmediatamente se conformó el primer Plan de Estudios del Departamento de Música, en el cual se cursaban los estudios musicales a lo largo de siete años, tomando los primeros cinco para la preparación de músicos guiados a la enseñanza musical, dado que a los alumnos se les impartían clases referentes a la pedagogía y práctica de la enseñanza. Los últimos dos años estaban destinados para la preparación de gente dedicada a la ejecución de la música. Así, este plan de estudios constituye el primer intento por formalizar la enseñanza musical en el recién fundado Departamento de Música de esta Universidad.

Los conciertos universitarios

En octubre de 1973, a siete meses de su apertura, el Departamento de Música ya contaba con 66 alumnos, la necesidad de más espacio se hizo evidente y por ello fue ocupando algunos de los salones ubicados en el segundo patio del edificio Carolino, y auque no tenía una sede definitiva, ésto no fue obstáculo para que continuara sus actividades musicales.

Para el 6 de noviembre de 1973 se inició la Primera Temporada de Conciertos que estaban dirigidos a la sociedad poblana en general, y que tenían la finalidad de "desacralizar la música que en esos tiempos se consideraba una manifestación elitista, alcanzable sólo para los pocos que contaban con recursos económicos".14 

Al iniciarse, los conciertos no tuvieron mucha aceptación por la gente, pues a ellos sólo asistieron algunos universitarios interesados por la música, por lo que no requería mucho espacio y se ocupaba el salón Barroco. Tiempo después la gente no sólo de la ciudad, sino también de las poblaciones cercanas comenzó a asistir a los conciertos, lo que llevó a la necesidad de buscar espacios más amplios como lo fue el Teatro Principal, el Auditorio de la Reforma o los templos de la ciudad, entre ellos la Catedral y el de San Francisco.

Grupos musicales y enseñanza

para los niños

a6g12n05.jpg (32804 bytes)

El coro universitario fundado en 1964 por el maestro José de Jesús Carreño, contribuyó a la difusión de la música coral, logrando el reconocimiento de la sociedad poblana. En la foto la institución es dirigida por el profesor Felipe Calderón. Foto del Fondo UAP, sección Escuela de Música, caja II, exp. 1, 1980.

En el año de 1981, Felipe Calderón Montes es sustituido por Adán Mauricio Alonso (1981-1983), uno de los maestros fundadores del Departamento de Música que realizara sus estudios musicales en el Conservatorio de Música y Declamación del Estado. Adán Mauricio Alonso continuará el fomento musical en el Departamento, además de que bajo su periodo se logra conformar la banda de Música de la Universidad Autónoma de Puebla 15 (desaparecida poco tiempo después), que vino a unirse a las demás agrupaciones como el coro (creado en 1964), el quinteto de alientos y quinteto de metales (creados en 1979), entre otras agrupaciones.

En este periodo también se inician los cursos musicales para niños que continuarían con el periodo del maestro Clemente Romero Campos (1983-1985). Estos cursos iniciaron en agosto de 1983, y estaban dirigidos a la formación musical de niños de los ocho años de edad en adelante. Las materias que se les impartieron a los niños, y que en la actualidad están vigentes, tienen una duración de tres años y constan de tres cursos de solfeo y tres de instrumento. Esta enseñanza musical tenía como finalidad ingresar a los niños desde pequeños al estudio de la música, a fin de que su educación musical se fortaleciera.

La "Casa del Alguacil Mayor",

sede del Departamento de Música de la UAP

a6g12n06.jpg (34429 bytes)

Presentación en el teatro del Seguro Social de Tepic, invitación de la Universidad Autónoma de Nayarit, 20 de abril de 1980. Foto del Fondo uap, sección Escuela de Música, caja II, exp. 1, 1980.

La demanda de la población estudiantil del Departamento de Música fue creciendo considerablemente, por lo que se hizo necesario la búsqueda de un edificio exclusivamente para este Departamento. En un primer momento se contempló la idea de traspasar esta institución musical al llamado edificio "Presno", en donde actualmente se ubica el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) pero según Adán Mauricio Alonso, la idea fue desechada puesto que ese edificio tenía una arquitectura muy bella y corría el riesgo de que los estudiantes la maltrataran. 16

Posteriormente las autoridades se comprometieron a otorgar otro inmueble ubicado en la calle Juan de Palafox y Mendoza núm. 229, sin embargo fue ocupado por la Facultad de Filosofía y Letras, en donde actualmente se encuentra el Colegio de Historia de esta Universidad. Finalmente, la Universidad adquirió otro inmueble en la calle 8 Oriente núm. 409, llamado "La casa del Alguacil Mayor" que se encontraba en reparación, pero esto no fue obstáculo para que maestros y alumnos, ante la necesidad que había de espacio, tomaran esta casa y se estableciera ahí el Departamento de Música: "entre albañiles, pintores, electricistas, arquitecto, polvo y música se sumaron para crear lo que hoy es el Departamento de Música". 17 

De Departamento a Escuela

a6g12n07.jpg (29036 bytes)
Quinteto de alientos de la Escuela de Música.Foto del Fondo UAP, sección Escuela de Música, caja II, exp. 1, 1980.

En el año de 1993, siendo ya Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el rector José Doger Corte, resolvió el cambio del Departamento de Música. Ahora iba ser denominado Escuela de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y en lugar de coordinador un director, que en este caso fue el maestro David Cornish. A partir de este momento se comienza a reorganizar el plantel enriqueciendo aún más la enseñanza musical, por lo que se reformó el plan de estudios con el que funcionaba esta institución desde 1973. En el nuevo plan, emitido en 1994, se organizaron los estudios musicales en cuatrimestres y no en semestres, como se hacia anteriormente.

Con esos cambios, la enseñanza musical seguía siendo muy limitada, y sólo brindaba una enseñanza en el nivel técnico, por lo que se planteó la necesidad de elevar a la Escuela de Música hacia un nivel de licenciatura, pues desde su fundación los egresados de esta escuela sólo lo hacían en un nivel técnico.

Por acuerdo del Consejo Universitario, en este mismo año, 1994, se establece la licenciatura en Música, con un plan de estudios que comprendía un tronco común, obligatorio para todos los alumnos de la Escuela de Música y, a partir del quinto semestre, cada uno de ellos puede elegir una de las tres terminales ofrecidas: Educación, Instrumentista y Composición.

La Escuela de Artes, el Colegio de Música

y el sistema de créditos

Foto tomada de la Voz de Puebla, 28 de enero de 1970.

Alrededor de la escuela de Música se encontraba también la enseñanza de la Danza y el Teatro, y por ello en el año de 1995 gracias a todos los cambios dados, quedó constituída la llamada Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a la cual se integraron los tres colegios antes mencionados. Estos colegios quedaron insertados dentro del nuevo proyecto de la Universidad denominado "Proyecto Fénix" con el que, entre otras cosas, se reestructuraron los planes de estudio de toda la Universidad estableciendo un sistema de créditos para cada una de las carreras universitarias. Además, quedó establecido un tronco común obligatorio para todas las carreras, mismo que comprende cuatro cursos de lengua extranjera (Inglés), uno de computación, derechos humanos, ecología y globalización.

El Colegio de Música no fue la excepción, por lo que en este año se emite un nuevo plan de estudios ajustado al sistema de créditos de la Universidad. En este plan se organizaron los estudios musicales en dos niveles: Básico y Formativo, con sus tres terminales en Educación Musical, Instrumentista y Composición. A cada una de las materias a cursar se le asignó determinado número de créditos, que tenían que ser cubiertos por los estudiantes a fin de aprobar el curso y al final obtener determinado número de créditos para aprobar toda la licenciatura.

Lo novedoso del sistema de créditos es que los alumnos tienen plena libertad de cursar el número de materias que desean por cuatrimestre, lo que les da más facilidad para terminar la licenciatura en menos tiempo, pero siempre bajo ciertos límites, ya que con este plan de estudios se debían cubrir el total de créditos en un tiempo mínimo de tres años y un máximo de siete años y medio.

El Colegio de Música hoy

a6g12n09.jpg (27505 bytes)

Portada del programa de la IX Temporada de Conciertos Universitarios. Tomado del Fondo uap, sección Escuela de Música, caja II, exp. 1, 1980.

Actualmente Colegio de Música ofrece seis licenciaturas: en Educación Musical, Instrumentación Orquestal, Composición Musical, Piano, Guitarra y Canto. Cada una cuenta con 10 bloques de estudio, pero varía el número de créditos a cubrir de acuerdo a la especialidad de cada una de ellas.

Así, la licenciatura en Educación Musical ofrece 419 créditos; Instrumentación Orquestal, 383; Composición Musical, 415; Piano. 351; Guitarra con 351; y por último en Canto con 431 créditos. El tiempo para cursar estas licenciaturas es el mismo que el anterior (de tres a siete años y medio).

La población estudiantil en estas seis licenciaturas es de 106 alumnos, además de que aún se continúan ofreciendo estudios en el nivel técnico en música, los cuales cuentan con 311 alumnos. El Colegio de Música de la Escuela de Artes ofrece talleres extracurriculares de enseñanza musical, divididos en taller de iniciación con 110 alumnos, taller intermedio con 100 alumnos, y taller para adulto con 165 alumnos. 18

De esta manera, a treinta años de la creación de esta institución de enseñanza musical, se pueden observar los cambios tan importantes que ha sufrido, los logros que ha alcanzado y que la han llevado a situarse entre una de las mejores escuelas de enseñanza musical en el estado de Puebla.


La presente y siguiente edición de Tiempo Universitario publicará la historia, vicisitudes y logros del Colegio de Música que contribuye, junto al Conservatorio de Música del gobierno del Estado, y otras instituciones, a la formación y divulgación del arte musical.

* Egresada del Colegio de Historia de la FFyL-BUAP. Estudiante del Posgrado en Historia del ICSyH-BUAP. Miembro del Seminario de Historia Cultural coordinado por Marco A. Velázquez Albo.

1 Manuel Lara y Parra, Lucha Universitaria en Puebla, 1923-1965, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Cuadernos del Archivo Histórico Universitario, 2002, pp. 42-43.
2 Decreto por el que se reforma el artículo 3º de la Ley Orgánica de la Universidad de Puebla, expedido por el gobernador constitucional del Estado, general Maximino Ávila Camacho, Puebla, 11 de diciembre de 1937, en: Leyes Orgánicas de la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Secretaría General de Documentos, Universidad Autónoma de Puebla, 1981, pp. 37-39.
3 Decreto que deroga el expedido el 11 de diciembre de 1937, por medio del cual se reformó el artículo 3º de la Ley Orgánica de la Universidad de Puebla, 1 de enero de 1938, en: Leyes Orgánicas de la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Secretaría General de Documentos, Universidad Autónoma de Puebla, 1981, pp.41-43.
4 María Delta Kuri Trujeque, "El Conservatorio de Música y Declamación del Estado de Puebla, 1916-1967", Tesis para obtener el grado de Licenciatura, Colegio de Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001, pp. 69-71.
5 Manuel Lara y Parra, Op. Cit. pp. 115-190.
6 Programa del Concierto Inaugural de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, 5 de mayo de 2002.
7 Gaceta Universidad, Órgano de Difusión de la Universidad Autónoma de Puebla, Año VI, núm. 25, 25 de septiembre de 1986, p. 3
8 Oficio enviado por el maestro Isaías Noriega de la Vega al rector de la Universidad Autónoma de Puebla, doctor José F. Garibay Ávalos, 16 de febrero de 1966. Archivo Histórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
9 Gaceta Universidad, p. 3.
10 "Proyecto de creación del Departamento de Música de la UAP", enviado por el maestro Felipe Calderón Montes al rector químico Sergio Flores Suárez. 5 de marzo de 1973. Archivo Histórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
11 Entrevista al maestro Adán Mauricio Alonso, por María Delta Kuri Trujeque. Viernes 28 de marzo de 2003.
12 Estudiantes, Periódico Universitario, núm. 4, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2 de marzo de 1998.
13 Entrevista al maestro Adán Mauricio Alonso, por María Delta Kuri Trujeque. Viernes 28 de marzo de 2003.
14 Gaceta Universidad, núm. 25, 25 de septiembre de 1986, p. 4.
15 Entrevista al maestro Adán Mauricio Alonso, por María Delta Kuri Trujeque. Viernes 28 de marzo de 2003.
16 Ibidem.
17 Periódico Síntesis, Suplemento Dominical, núm. 119, 7 de enero de 1996.
18 Informe de Labores 2002-2003 del maestro David Cornish, director de la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Archivo de la Escuela de Artes-BUAP

 

La Casa del Alguacil Mayor

a6g12n10.jpg (34378 bytes)
a6g12c03.jpg (1316 bytes)

on una inversión de doce millones de pesos, la Universidad Autónoma de Puebla adquirió en el año de 1984 el edificio conocido como Casa del Alguacil Mayor (8 oriente 409) donde se ubica el Colegio de Música, dependiente de la Escuela de Artes.

Los trabajos de restauración fueron dirigidos por el arquitecto Ambrosio Guzmán Alvarez, quien explicó que el estilo arquitectónico de la Casa del Alguacil Mayor corresponde al Siglo XVI, en la parte del tercer patio. El primero y segundo patios reflejan modificaciones hechas a principios del pasado siglo. Se respetó la estructura original de la construcción, puesto que es una muestra de la arquitectura típica poblana; se conserva el uso de azulejos, balcones corridos y el tabique en las fachadas.

Desde 1701 el edificio perteneció a Pedro de Mendoza y Escalante, quien fue capitán y, desde el 10 de junio de 1702 el alguacil mayor de Puebla. A partir de 1730 Pedro de Mendoza fue suplido en el cargo por su hijo José, hasta 1741. Padre e hijo también eran dueños del obraje de la Avenida 2 oriente número 600 (puente Motolinía), que antes había pertenecido a Sebastián de Apresa. 1

Hacia 1756 la Casa de los Mendoza estuvo ya en otras manos. En 1788 la cuadra llevaba por primera vez el nombre de Casa del Alguacil Mayor y lo conserva desde las Ordenanzas de Flon (1746). Desde fines del siglo XIX (1892) se escribía frecuentemente y en el habla corriente se decía siempre: Calle del Alguacil, omitiendo la palabra Mayor.

Como nota curiosa transcribiremos la investigación del doctor Hugo Leicht que nos dice que don Pedro de Mendoza y Escalante "tenía probablemente enemigos influyentes, pues por una Real Cédula del 30 de agosto de 1714 fue destituido del oficio de abastecedor de carnicerías ‘por sus fraudes y por ser incompatibles los dos cargos’ (de alguacil mayor y de abastecedor). La sentencia se funda en el decreto de que ‘los arrendadores o fiadores de rentas reales o consejales (de una ciudad), o bastecedores o(!) obligados de carnicerías o fiadores de ellos o de otros cualesquier abastos no pueden ser regidores’. Parece que en Puebla no se hacía mucho caso de tal restricción. A la observación histórica de Leicht podría decirse que esa conducta es actual pues muchos funcionarios públicos municipales y estatales continúan haciendo negocios con actividades privadas.

Actualmente, la casa de Alguacil Mayor, la ocupa la dirección de la Escuela de Artes que agrupa a los colegios de música, teatro y danza.


1 Leicht, Hugo. Las Calles de Puebla. Edición de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.

 

  »Gacetas 2003

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh