Año 6, número 15
H. Puebla de Zaragoza a 12 de agosto de 2003

Escuela preparatoria

Mártires del 73

Por Walter Fernando Vallejo Romero

Fachada de la Unidad Regional Universitaria de Libres. Foto Armando López Vázquez.

)

a preparatoria de la unidad regional universitaria del municipio de Libres, que llevó el nombre de Mártires del 73, fue creada hace tres décadas, por un esfuerzo conjunto de los estudiantes y las autoridades civiles de la población para llevar la educación media superior universitaria tanto al municipio como a toda la región de nuestra entidad en que se encuentra enclavado.

Actualmente la preparatoria se encuentra ya integrada al sistema del bachillerato universitario y sirvió de base para la creación de una unidad regional universitaria.

Hoy, la preparatoria de Libres es la escuela piloto del denominado bachillerato pertinente, que pretende marcar nuevos rumbos dentro de la educación media superior de nuestra Universidad.

Testimonios de los licenciados Abraham Islas Pozos y Julio Gerzon Orduña Luna, coordinador general y coordinador académico de la Unidad Regional Universitaria de Libres, así como del C. Alfonso Aldave Parra y el profesor José Nicasio Aldave Parra.

Hacia el futuro se proyecta la construcción de una moderna unidad arquitectónica que servirá de asiento tanto a la preparatoria como a las unidades académicas profesionales existentes en aquel campus.

 

 

Origen y desarrollo

de la preparatoria

Placa existente en la Unidad Regional Universitaria de Libres, en la que se recuerda que él edificio fue anteriormente ocupado por una escuela primaria.
a6g15c02.jpg (1478 bytes)

l 20 de julio de 1972, siendo presidente municipal de Villa de Libres el señor Juan Ramírez C., 35 jóvenes estudiantes realizaron una asamblea en el ayuntamiento en la que manifestaron a la autoridad la necesidad de contar con su apoyo para la creación de una escuela preparatoria.

También expresaron la necesidad de invitar a un catedrático para impartir un curso de preparación a los estudiantes.

Ese día se constituyó un comité estudiantil cuyo presidente fue Alfonso Aldave, el secretario Constantino Hernández, el tesorero Salvador Navarro y los vocales Édgar Alcántara, Mario Báez, Gloria Vélez y Socorro Valerio.

Tomando en cuenta las aptitudes y la precaria situación económica de muchos de los aspirantes al curso, el ayuntamiento donó la cantidad de 200 pesos para que buscasen al catedrático que requerían.

Relación de estudiantes promotores
de la fundación de la
preparatoria de Libres

Édgar Alcántara M.
Alfonso Aldave P.
María Esperanza Aldave P.
Mario Báez G.
Blanca Bretón B.
Alicia Durana E.
Ángela Durana E
Elvira González L.
Constantino Hernández P.
David Herrera A.
Jaime Juárez C.
Joaquín León B.
Antonio León H.
Miguel Leónides L.
José Luis López R.
Alonso Lozano H.
Antonio Lozano M.
Teodoro Luna P.
José Luis Mata O.
Jesús Méndez H.
Celia Méndez S.
Margarito Mexicano N.
Salvador Navarro A.
Benito Ortega H.
Francisco Ortega T.
Genaro Pérez H.
José Luis Quiróz A.
Benjamín Rojas J.
Pablo Silva T.
Socorro Valerio G.
Flora Vázquez G.
Enrique Vázquez H.
Guillermina Victoria C.
Gloria Vélez L.
José Luis Vélez L.

El docente contratado fue el profesor José Ovando y la planta de catedráticos fue conformada por elementos de la sociedad librense: el presidente municipal, José Ramírez; el agente del ministerio público, Álvaro Ramírez V.; el tesorero municipal, Emiliano Ramírez V.; el director del centro de salud, el médico Luis López V. así como los médicos Leopoldo Riquelme B. y Nicolás Sikaffy.

El 27 de septiembre de 1972 todos ellos realizaron una reunión para proceder a la integración de un patronato de padres de familia y un comité estudiantil para la preparatoria; pero el profesor José Ovando se opuso a la formación del patronato y presentó su renuncia con carácter de irrevocable por lo que, para darle solución a este problema, se acordó convocar a una asamblea de profesores, estudiantes y padres de familia que resolviese sobre el rumbo de la escuela.

La reunión se realizó dos días después y en ella fue designado el médico Nicolás Sikaffi como director de la escuela y el licenciado Álvaro Ramírez como subdirector. También se acordó que el comité estudiantil se convirtiese en definitivo.

El 7 de octubre siguiente en una reunión de la planta docente, fue designado el patronato de la preparatoria quedando integrado de la siguiente manera: presidente, el médico Nicolás Sikaffy; vicepresidente, el licenciado Álvaro Ramírez R.; secretario, Juan Esteban Limón; tesorero, Antonio Rodríguez Hernández y vocales los señores Gabriel González y David Herrera; la función de este patronato sería la de recabar fondos para el mantenimiento de la preparatoria y realizar las tareas correspondientes a su administración.

Cuando se inició,

la preparatoria fue la primera escuela de educación media superior de la región, proponiéndose desde un principio mantener un alto nivel educativo.

Avatares iniciales

Patio Central de la Unidad Regional Universitaria de Libres. Foto Armando López Vázquez.

Con el fin de contar con recursos para el funcionamiento de la naciente escuela, el 13 de noviembre de 1972, el comité estudiantil se dirigió al gobernador del estado, Gonzalo Bautista O’Farril, para solicitarle que se le otorgara un subsidio. También se le invitó a que fuese él quien inaugurara el plantel. El 7 de diciembre, el gobernador respondió negativamente a la solicitud de subsidio y con respecto al otro punto planteado contestó que "una vez que esté incorporada, con gusto acepta dicha invitación".

Click para maximizar

Convenio con el que se gestó la integración de la preparatoria a la BUAP.

El comité estudiantil también solicitó al gobernador la autorización para que la preparatoria funcionara en el edificio de la antigua escuela primaria Ignacio Zaragoza a lo que el mandatario respondió afirmativamente enviando el mismo 7 de diciembre un oficio al profesor Salvador Lobato Contreras, director general de educación pública, en el que le comunicó su decisión.

Este edificio tenía el antecedente de que a partir de 1860 había sido utilizado como Palacio de Gobierno, situación que prevaleció durante el tiempo en que Miguel Cástulo Alatriste mantuvo en Libres la capital del estado.

En enero de 1973, la escuela fue cuna de un movimiento popular en contra del presidente municipal, Alfredo Bretón Ramírez. El día 6, la población encabezada por los preparatorianos tomó las instalaciones de la presidencia municipal. El edil respondió con violencia y en la refriega resultante perdió la vida el alumno Filogonio Galaviz. Pese a su resistencia, Bretón fue depuesto de su cargo lo que constituyó un triunfo para la población.

El nombre de la escuela

a6g15n05.jpg (5444 bytes)

Alfredo Victoria Salas y Antonino Chacón Fierro, ex integrantes de la Asociación de Padres de Familia de la preparatoria incorporada Mártires del 73 con el rector Enrique Doger, el día de la inauguración de la biblioteca y el laboratorio de computación de la unidad regional (12 de agosto de 2002).

La escuela, que en un principio se conoció únicamente como la preparatoria de Libres, fue originalmente designada con el nombre del ex gobernador Gonzalo Bautista Castillo, padre de quien entonces fungía como mandatario estatal, pero en virtud de la agresión que el gobernador realizó en contra de la Universidad el 1º de mayo de 1973, se decidió cambiarle de nombre por otro que resultase más adecuado al espíritu universitario.

Entonces se pensó en llamarle Alfonso Calderón Moreno, en homenaje al profesor universitario que fue asesinado el mencionado 1º de mayo, pero finalmente se acordó denominar a la preparatoria con el nombre de Mártires del 73.

La decisión acerca del nombre de la escuela se adoptó por tres diferentes razones: la primera fue la de rendir homenaje a Alfonso Calderón Moreno, Víctor Manuel Medina Cuevas, José Norberto Suárez Lara y Enrique González Romano, universitarios poblanos que el 1º de mayo de 1973 perdieron la vida en el ataque del gobernador Gonzalo Bautista en contra del edificio central de la Universidad.

Una segunda razón fue la de recordar a quienes fallecieron en el terremoto del 28 de agosto de ese año, con epicentro en Ciudad Serdán, y la tercera rendir homenaje al estudiante Filogonio Galaviz.

La decisión finalmente adoptada fue más abarcadora que la propuesta inicial pues denotaba espíritu universitario mas no se limitaba al ámbito institucional sino que trascendía también al social.

Incorporación a la Universidad

a6g15n06.jpg (10292 bytes)

Además de la actividad académica, en Libres se lleva a cabo una intensa actividad deportiva para lograr el desarrollo integral de los alumnos (equipo de karate).

Desde un principio, los preparatorianos de Libres se propusieron convertir a la escuela en una unidad académica universitaria y, por lo mismo, una de sus primeras tareas fue la de obtener su incorporación a la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). Después de realizar los trámites correspondientes y cumplir con los requerimientos institucionales, el 5 de marzo de 1973, el consejo universitario aprobó unánimemente que:

...Previo el pago correspondiente, la Escuela Preparatoria de Libres queda incorporada a la Universidad Autónoma de Puebla.

A partir de ahí, la relación de la escuela con la Universidad se ha llevado a cabo siempre en los mejores términos y el espíritu universitario ha sido característico de las acciones académicas y administrativas que ahí se efectúan.

Funcionamiento y directivos

a6g15n07.jpg (11163 bytes)

Biblioteca de la Unidad Regional Universitaria de Libres. Foto Armando López Vázquez.

Para solventar su mantenimiento la preparatoria trabajó originalmente como escuela por cooperación, manejada por el patronato y con recursos provenientes de los alumnos y de algunos benefactores de la sociedad civil.

Entre los directivos que sucedieron a su primer director, Nicolás Sikaffy, se encuentran el licenciado Álvaro Ramírez Ramírez, el médico Fernando Amigón García, las químicas farmacobiólogas Lourdes Fuentes y María Luisa Rojas Flores, el presbítero José María Félix López y el ingeniero Francisco Ramírez Martínez, así como el licenciado Encarnación Cajica Sánchez, todos ellos destacados miembros de la sociedad de Villa de Libres.

Durante los treinta años de su existencia, la preparatoria ha sido cuna de personajes ilustres de la región y ha mantenido una relación intensa con el entorno social en el que se encuentra enclavada.

La regionalización

a6g15n08.jpg (12246 bytes)

A partir de su integración a la buap los universitarios de Libres han participado en los procesos democráticos institucionales (elección de consejeros universitarios 2003).

El 4 de julio de 2002 como parte de la reactivación del proceso de regionalización, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tomó posesión del inmueble y todos los derechos sobre la escuela preparatoria Mártires del 73, dejando esta de existir como tal y quedando integrada al bachillerato universitario como una extensión de la preparatoria Lázaro Cárdenas; en el inmueble en que funcionaba fue creada la Unidad Regional Universitaria de Libres con la propia preparatoria y con las facultades de administración de empresas y contaduría pública.

A partir del año lectivo 2003-2004 funcionará también una facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

La preparatoria funciona en un solo turno de 7:00 a 13:30 horas, y el pasado año lectivo contó con 247 alumnos. Su biblioteca es compartida con las facultades de la unidad regional. También existen un laboratorio conjunto de física, química y biología, uno de computación y otro de inglés que funciona con grabadoras y videos.

En la escuela se realiza un esfuerzo permanente por mantener un alto nivel académico y altos promedios de eficiencia terminal. Para ello, además de las clases normales, se llevan a cabo todo tipo de actividades extracurriculares tendientes a la superación del nivel de los alumnos.

El bachillerato pertinente

a6g15n09.jpg (11377 bytes)

Laboratorio de computación.

En el momento en que la preparatoria de Libres fue integrada a la BUAP quedó bajo una coordinación doble: algunos aspectos correspondieron a la unidad regional y otros a la preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, cuya directora, Georgina Maldonado Lima estuvo encargada de desarrollar el programa denominado bachillerato pertinente.

Cuando fue implantado en Libres, éste sólo funcionaba en once instituciones del país, siendo ahí la décimo segunda. El programa nació en esa escuela a manera de plan piloto para las preparatorias universitarias y consiste en la inserción de cuatro áreas tecnológicas adicionales al mapa curricular correspondiente al Plan 5, que rige en las demás unidades académicas de este nivel.

El bachillerato pertinente tiene como objetivo el de acercar de manera responsable a los alumnos al mundo laboral de acuerdo con las necesidades de su región, motivo por el que se constituye con categoría de bachillerato mixto (propedéutico y terminal) diferente al bachillerato exclusivamente propedéutico que funciona en las demás preparatorias universitarias.

a6g15n10.jpg (14545 bytes)

Primera generación de egresados de la preparatoria ya integrada a la BUAP (mayo de 2003).

En diciembre de 2002, la preparatoria de Libres dejó de ser considerada como una extensión de la preparatoria Lázaro Cárdenas y pasó a ser extensión de la Benito Juárez Gracía; quedando bajo la coordinación conjunta de su directora, la química Patricia Campi Reyes y la coordinación de la Unidad Regional Universitaria de Libres.

La actualidad

En mayo de 2003 egresó la primera generación de estudiantes de la preparatoria de Libres ya integrada a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Por razones de orden legal sus certificados, fueron emitidos como egresados de la preparatoria Licenciado Benito Juárez García.

El 30 de mayo de 2003, la preparatoria participó por primera vez en la VI Feria de la Ciencia, la Cultura y el Deporte, evento que año con año llevan a cabo las preparatorias universitarias y que sirve de elemento de convivencia entre los preparatorianos, además de que en ella se efectúan concursos académicos de todas las asignaturas y contiendas deportivas con equipos de las diferentes unidades académicas de este nivel.

La región de Libres

a6g15c03.jpg (1604 bytes)

illa de Libres es un municipio de aproximadamente 25,000 habitantes enclavado en el altiplano oriental del estado de Puebla, región que abarca 31 municipios que incluyen aproximadamente novecientas poblaciones, en las que habita un poco más de medio millón de pobladores.

Por su situación geográfica, la región sirve de enlace entre las zonas norte y centro sur del estado de Puebla, correspondiendo a un área económica con actividad agrícola, manufacturera y comercial.

Libres es cabecera del IV distrito electoral federal que aglutina a otros 16 municipios, y también encabeza el XI distrito judicial, en el que quedan comprendidos otros cinco municipios.

Desde antes de la conquista española, era ya un centro de población de gran importancia denominado Tlaxocoapan (Más allá del agua agria, en referencia a la cercana laguna de El Salado), lo que queda de relieve en las ruinas del centro arqueológico de Cantona, a corta de distancia de Libres y dentro del vecino municipio de Tepeyahualco. En la actualidad se deja sentir una fuerte influencia de la cultura náhuatl en el idioma y las costumbres de un alto porcentaje de los moradores de la región.

General y licenciado Miguel Cástulo Alatriste.

En el siglo XIX, durante la Guerra de Reforma, el gobernador Miguel Cástulo Alatriste trasladó los poderes del estado al entonces municipio de San Juan de los Llanos (hoy Libres). Fue él quien decretó que el nombre de la población fuese cambiado por el de Villa de Libres, por la tradición liberal de sus pobladores y su oposición a los conservadores.

Libres también ha sido cuna de dos gobernadores del estado, Manuel González Cabo Franco y Alberto Guerrero.

Dentro de las más importantes obras en construcción del país, se encuentran los trabajos para la supercarretera Libres-Teziutlán, de 62 kilómetros de largo y que se conectará con la supercarretera Amozoc-Perote, obras que forman parte de un proyecto carretero denominado Gran Visión en el que se encuentran comprometidos los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz así como el Distrito Federal.

Este proyecto carretero tiende a convertir la región central del país en un vínculo eficaz de comunicación entre el norte y el sur sudeste de la república y los litorales del Golfo de México y el Océano Pacífico.

Está previsto que esta obra servirá además como detonante para el desarrollo económico de la región.

Datos tomados de Por los caminos de Puebla, folleto publicado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado de Puebla, 2003.

 

  »Gacetas 2003

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh