Año 6, número 2
Heróica Puebla de Zaragoza a 23 de enero de 2003

Casa de la Memoria Universitaria

Por Francisco Humberto Sotelo Mendoza

Casa de la Memoria Universitaria, Avenida Reforma 531. Foto de Armando López Vázquez.
a6g2c01.jpg (5798 bytes)

l Archivo Histórico (AHU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se creó en 1984 a iniciativa del entonces rector Alfonso Vélez Pliego. Dos años antes, también durante la gestión de éste, se creó el archivo de la Secretaría General, que fue la estructura primaria sobre la que se edificó el AHU.

Desde su génesis como casa de estudios —o sea desde la época en que surgió como Colegio del Espíritu Santo (1587)— nuestra Universidad ya contaba con espacios que albergaban los documentos emanados de la gestión institucional. A este respecto la maestra María del Pilar Paleta Vázquez escribe: "El archivo como resultado inmediato de toda gestión institucional ha existido a lo largo de la historia de nuestra Universidad.

Desde sus orígenes, las instituciones crearon y concentraron su archivo: el Colegio del Espíritu Santo desde 1587, el Colegio Carolino a partir de 1790, el Colegio del Estado (1825-1937), la Universidad de Puebla (1937-1956), la Universidad Autónoma de Puebla (1956-1987), y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1987 a la fecha)" 1.

Lamentablemente buena parte de la documentación que resguardaban los viejos archivos de la institución desapareció, debido al complejo de vicisitudes que enfrentó ésta a lo largo de su historia. Así, por ejemplo, al ser expulsados de nuestro país los jesuitas en 1767, éstos se llevaron consigo —con el objeto de resguardarlos— una porción importante de los documentos generados en el Colegio del Espíritu Santo. Por fortuna otros documentos permanecieron en la institución, los cuales se encuentran en la Biblioteca José María Lafragua. El doctor Efraín Castro Morales recurrió a ellos a la hora de redactar el libro Puebla y su Universidad, publicado en 1959, el cual es un material de consulta obligatoria para todos aquellos que deseen compenetrarse con la historia de nuestro centro de estudios 2.

Entre otras catástrofes que afectaron el acervo documental de la institución sobresalen las explosiones de pólvora que se suscitaron en los años de 1815 y 1833, en la época en que parte del edificio Carolino sirvió como cuartel y almacén. Tales tragedias ocasionaron grandes estragos materiales y humanos. En la registrada en 1833 perecieron más de 100 personas, destruyéndose el primer patio e incendiándose el archivo de la Secretaría del Colegio del Estado 3.

Tercer patio del edifico Carolino, donde se encontraba el archivo cuyas intalaciones fueron dañadas por el sismo de 1999. Foto de Armando López Vázquez.

Durante la intervención francesa el edificio se convirtió en prisión, siendo uno de sus huéspedes más distinguidos el general Porfirio Díaz, quien logró evadirse en la noche del 20 de septiembre. En sus Memorias éste describe con lujo de detalles tal hazaña 4. No son pocos los historiadores que niegan ese hecho 5 pero, sea éste verdad o no, lo cierto es que el Carolino sirvió como cárcel en esa etapa de nuestra historia patria. Todos esos factores, en síntesis, contribuyeron a mermar el acervo documental que resguardaba el edificio central de nuestra universidad.

Sin embargo, pese a dichas vicisitudes, el acervo documental que resguarda el Archivo Histórico Universitario es de singular riqueza. Así, por ejemplo, cuenta con el fondo del Colegio del Estado de 1911 a 1937 (la documentación anterior se encuentra en la Biblioteca José María Lafragua), y con los fondos de la Universidad de Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los cuales fueron enriquecidos con las donaciones de los exrectores Manuel Lara y Parra y Alfonso Vélez Pliego.

Resguarda, asimismo, informes de rectores, la legislación universitaria de 1849 a 1999, documentos de la Academia de Bellas Artes, de la Secretaría General, de las preparatorias, escuelas, facultades y del servicio social de nuestra institución. Además cuenta con 33 microfilmes del acervo de investigación y selección documental de Antonio Pompa y Pompa, los cuales se adquirieron gracias al apoyo de la actual administración (tal acervo contiene 24 microfilmes de la Biblioteca Lafragua, cuatro de la Catedral de Puebla, tres de la Biblioteca Palafoxiana, y tres del Ayuntamiento de Puebla). Por gestiones de pasadas direcciones se cuenta también con 680 microfilmes de la prensa poblana, relativos a la historia institucional. Tanto las secciones, las subsecciones, así como los materiales gráficos que fueron separados de las series originales para lograr su conservación respetando el principio de procedencia, sirven para nuestra área de investigación.

Trabajadores ordenando el acervo documental en el edifico Carolino dañado por el terremoto de 1999. Foto tomada por Fernando López Olea.

Para aumentar el acervo, se han comenzado a realizar campañas de donaciones de personajes vinculados a nuestra casa de estudios, o de documentación que existe en otros archivos, con el objeto de que los usuarios del archivo puedan contar con toda la información necesaria para sus investigaciones.

También se ha obtenido información de los archivos de notarías, del Congreso del Estado, del Registro Público de la Propiedad, de la Biblioteca José María Lafragua, de la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales, del Ayuntamiento de Puebla, del Gobierno del Estado, y de las hemerotecas de El Sol de Puebla y de El Diario de Puebla.

Área de procesos técnicos. Tiene como función recibir la documentación, clasificar, ordenar y hacer la descripción de las guías, inventarios y catálogos del acervo documental. En los últimos dos años se han recibido más de 200 metros lineales de documentación de las diferentes entidades universitarias.

Área de consulta y servicio al público. Su función principal es la de proporcionar a los usuarios la documentación que solicitan, y la de orientarlos sobre los temas que desean investigar. Asisten desde estudiantes de secundaria y de nivel medio superior y superior, hasta investigadores de maestría y doctorado.

Asesoría a grupos académicos e investigadores. Foto de Armando López Vázquez

Área de búsqueda. Ésta se encarga de recopilar información relativa a la historia de la Universidad, a través de donaciones de personajes vinculados a nuestra casa de estudios, a través de la búsqueda de documentos existentes en otros archivos, obteniendo copias de los mismos. Esto, aparte de enriquecer el acervo del archivo, le permite al personal del mismo —en particular a los miembros del área de atención al público— contar con mayor infraestructura documental para los usuarios que solicitan apoyo para sus investigaciones.

En los últimos años se han impulsado actividades encaminadas a la preparación adecuada del personal que labora en las áreas de referencia, con el objeto de que éste se compenetre en la complejidad y especificidad de las mismas. A este respecto se ha recibido un gran respaldo por parte del Archivo Histórico de la UNAM.

Área de investigación. Ésta tiene como objetivo principal el recopilar y procesar información relativa a la historia de la Universidad y de las relaciones de ésta con su entorno social.

Durante mucho tiempo predominó la concepción de que el personal de los archivos debía limitarse a organizar los documentos que preservaban y a servir al público que acudía a consultarlos, lo cual no sólo limitó sino también empobreció de manera notable el papel de dichas instancias. En nuestros días existe consenso en el sentido de que los archivos deben también esforzarse por contribuir al conocimiento de la historia de las instituciones y de las sociedades de las que forman parte.

Inauguración de las II Jornadas Archivísticas de Instituciones de Educación Superior, 7 de febrero de 2002, Foto Walter Fernando Vallejo Romero.

Tal como escriben Gustavo Villanueva Bazán y Alma Leticia Gómez Gómez —miembros del Archivo Histórico de la unam— "la historia y los archivos son elementos que se interrelacionan para contribuir de mejor manera al conocimiento de las sociedades humanas... Así, los archivos y la historia, cada uno frente a su papel dentro del saber histórico, representan la posibilidad de un conocimiento mucho más amplio del desarrollo humano a través del tiempo, de las capacidades humanas de crear, de transformar y, por supuesto, de dejar testimonio de esas capacidades" 6.

Área de difusión. Ésta área está estrechamente vinculada a la anterior, ya que tiene la función, como su nombre lo indica, de difundir los materiales elaborados por el área de investigación, tanto entre la comunidad universitaria como en diversos sectores culturales, educativos y sociales.

Además de repartir la gaceta Tiempo Universitario y los otros materiales del Archivo, los miembros de dicha área realizan boletines informativos destinados a los principales medios de comunicación de la entidad.

Colocación de 1200 metros de estantería que adquirió la actual administración rectoral. Foto tomada por Armando López Vázquez.

Área de Diseño Gráfico. Es el puente que une a las áreas de investigación y de difusión, ya que se da a la tarea de diseñar los trabajos que resultan de las mismas, con vistas a su publicación. Entre las actividades que realiza se encuentran las siguientes: creación de espacios determinados para lograr una disposición de los elementos de diseño, creación de retícula, selección de imágenes, digitalización de imágenes, formato, elección de colores, edición.

Tal área edita los siguientes materiales:

Gaceta Tiempo Universitario. En la cual aparecen principalmente materiales relativos a la historia de las diversas escuelas y facultades, así como de las diversas áreas, acontecimientos y aspectos del quehacer universitario. Se edita con una regularidad quincenal, y con un tiraje de 20 mil ejemplares. La misma se distribuye en todas las escuelas y dependencias de la institución, y en diversas instancias culturales y cívicas de la sociedad poblana. Al momento de redactar este trabajo se llevaban editados 103 números de dicho órgano.

Libros de la serie Cuadernos del Archivo Histórico

1. José María Carreto: Noticias históricas del Colegio del Estado 1578-1925
2. Antonio Esparza Soriano: La Fundación del Colegio del Espíritu Santo
3. Jesús Márquez Carrillo: Educación, Historia y Sociedad en Puebla
4. Cristina Aguirre Beltrán: La expulsión de los jesuitas y la ocupación de sus bienes
5. Gastón García Cantú: Los falsos rumores
6. Juan Fidel Pérez Espinosa: Crónicas de familia: la Universidad y los universitarios poblanos 1956-1961
7. Luis Navarro Rojas: Conflictos estudiantiles y poder estatal en Puebla 1900-1925
8. Antonio Esparza Soriano: Origen, evolución y futuro de la UAP
9. Varios autores: Puebla en la cultura nacional
10. Guillermina Meaney: Canoa, el crimen impune
11. Ana María Dolores Huerta Jaramillo: Salus et Solatium
12. Nicolás Dávila Peralta: Las santas batallas, el anticomunismo en Puebla
13. Horacio Labastida Muñoz: La grandeza del indio mexicano
14. Varios autores: Sucesos universitarios (1970-1980) en la revista Siempre!
15. Manuel Buendía: Pensamiento y acción de la derecha poblana
16. Jenaro Cabrera Oropeza: Daniel Cabrera y la lucha por la libertad de prensa
17. Raymundo García García: José María Lafragua, político poblano
18. Ramón Sánchez Flores: José María Lafragua, vida y obra
19. Juan Porras Sánchez: Orígenes y evolución de la Reforma en México
20. Manuel Lara y Parra: La lucha universitaria en Puebla 1923-1965
21. Humberto Sotelo Mendoza: 1972-1973, Puebla de los demonios
22. Jesús Márquez Carrillo: Siglos son presente

El presente año se proyecta publicar, entre otros títulos, El Muro —un estudio sobre la tristemente célebre organización derechista que durante varios años combatió al movimiento de reforma universitaria—, de Édgar González Ruiz; La derecha universitaria poblana, vista por la Dirección Federal de Seguridad, de Édgar González Ruiz y Alfonso Yáñez Delgado; Constructores y Reconstructores del Carolino, de Antonio Esparza Soriano; Las preparatorias universitarias, coordinado por Walter Fernando Vallejo Romero; El servicio hospitalario en Puebla (1531-1943), de Ricardo Martínez Marañón, y Notas Universitarias en Punto Crítico, recopiladas por Irma Quiroz Luna.

Cuadernos del Archivo Histórico. Se trata de una colección de libros que contienen aportaciones fundamentales al conocimiento de la historia de nuestra institución, así como de la historia de la sociedad poblana. Hasta el momento se han publicado 22 libros (véase recuadro).

Estos libros aparte de colocarse en las 165 bibliotecas de la Universidad, se reparten en 563 bibliotecas públicas del Estado, en 85 escuelas incorporadas a la BUAP, en los medios de comunicación más representativos de la entidad, y entre las principales autoridades públicas del estado (gobierno estatal, Cámara de Diputados, Ayuntamiento de la ciudad de Puebla).

Colección Nuestras raíces. Esta serie contiene materiales históricos referentes a los cinco colegios que los jesuitas fundaron en la ciudad de Puebla, en la época colonial: San Jerónimo, Espíritu Santo, San Ildefonso, San Ignacio y San Javier. Entre los documentos más importantes tenemos las secciones de bienes, testamentos, donaciones y fundaciones de los colegios de referencia. Se trata de fuentes primarias para la historia de la educación en México, y en particular, de Puebla. Con la publicación de estos trabajos rendimos homenaje a la memoria del ilustre maestro Enrique Aguirre Carrasco, quien realizó el difícil y complejo trabajo paleográfico que exigían.

Serie Formación Archivística. Persigue el propósito de contribuir a la formación del personal que labora en los archivos históricos de todo el estado de Puebla. Han aparecido el Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior, en coedición con el Archivo Histórico de la unam y Conciencia y cultura archivística, que contiene la memoria de las ponencias que se presentaron en las II Jornadas Archivísticas, que se llevaron a cabo los días 7 y 8 de febrero del 2002, siendo anfitrión de tal evento el Archivo Histórico.

Es de subrayar que la publicación de los libros mencionados es financiada por el gobierno del estado.

Publicaciones del Archivo Histórico Universitario


1. Paleta Vázquez, María del Pilar, "Desarrollo de la archivística de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla", en varios autores, Conciencia y Cultura Archivística, Serie Formación Archivística, núm. 2, buap, Archivo Histórico Universitario, Puebla, 2002, p. 11.
2. Ibid., p. 12.
3. Leicht, Hugo, Las Calles de Puebla, Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, Puebla, 1986, p. 71.
4. Díaz, Porfirio, Memorias, dos tomos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994.
5. Ver al respecto los comentarios del célebre historiador conservador Francisco Bulnes, en Tiempo Universitario, Núm. 20, 11 de noviembre de 1999.
6. Villanueva Bazán, Gustavo y Gómez Gómez, Alma Leticia, "Los archivos y la investigación histórica", en Conciencia y cultura archivística, Op. Cit., p. 89.

 

Un espacio que recoge el pasado y mira al futuro

Acto inaugural de la Casa de la Memoria Universitaria. 2 de octubre de 2002. Foto tomada por Armando López Vázquez

l 2 de octubre de 2002 se inauguró el nuevo edificio del Archivo Histórico Universitario, sito en la avenida Reforma 531.

De esta forma el personal de tal dependencia logró cristalizar su antiguo anhelo de contar con instalaciones apropiadas para sus labores. Es de señalar al respecto que desde la creación del archivo, sus oficinas se ubicaron en el tercer patio del Edificio Carolino, en el mismo sitio donde se localizaba el acervo documental. Aparte de incómodo e infuncional, este espacio era nocivo para la salud del personal, debido a sus pésimas condiciones higiénicas. También era perjudicial para los documentos, dado que no contaba con las condiciones apropiadas para la conservación de los mismos.

El terremoto registrado el 15 de julio de 1999 terminó por hacer inhabitable dicho lugar, provocando la necesidad de que las oficinas del archivo se trasladasen a diversos sitios: primero al periódico Cambio, después al primer patio del edificio Carolino, donde actualmente se encuentran las oficinas del abogado general y, posteriormente, al segundo piso de dicho edificio, a pocos pasos del salón Barroco.

Relación de directores del
Archivo Histórico Universitario

Profesor Jesús Martínez y Martínez
Licenciado Jesús Márquez Carrillo
Licenciado José Luis Victoria Toscano
Licenciado José Luis León Salamanca
Licenciada María del Pilar Paleta Vázquez
C.P. Alfonso Yáñez Delgado

1984
1984 - 1991
1991 - 1993
1993 - 1995
1995 - 1997
1998 a la fecha

El rector Enrique Doger Guerrero, comprendiendo que había llegado la hora de que el archivo contase con un edificio adecuado para sus actividades, adquirió el citado edificio de Reforma 531, girando indicaciones a la Dirección de Obras para que el mismo fuese reacondicionado para tal fin.

El inmueble fue adquirido a bancomer en dos millones 800 mil pesos. Tiene una extensión de 538 metros cuadrados, y una superficie construida de poco más de mil metros.

Dada la amplitud de las instalaciones de su nuevo edificio, el archivo se encuentra en condiciones inmejorables para organizar las actividades de sus diversas secciones, o sea las que tienen que ver con la organización del acervo documental, el servicio al público, y las que corresponden a las áreas de diseño, investigación y difusión.

José María Carreto es el nombre del auditorio del ahu, dedicado a quien más de 40 años fungió como secretario general del Colegio del Estado. Foto tomada del libro El Colegio del Estado de Puebla de Alberto Pérez Peña.

Personal del Archivo Histórico Universitario

Dirección:
C.P. Alfonso Yáñez Delgado
Apoyo secretarial y administrativo
:
Luz María Muñoz
Área de investigación
:
Walter Fernando Vallejo Romero y Francisco Humberto Sotelo Mendoza
Área de diseño
:
Armando López Vázquez e Ileana Gómez Torres
Área de procesos técnicos, búsqueda, consulta y servicio al público
:
Elizabeth M. Palacios López, Irma Quiroz Luna, Ana Flores Tlatelpa, y Maribel Candia Zavaleta
Área de difusión
:
José Fernando López Olea y Marcos Medrano Flores.

Se cuenta también con un auditorio, en el que se llevarán a cabo conferencias y seminarios relacionados con la problemática de la archivística y en general con la historia de la entidad y de nuestra casa de estudios. Tal espacio llevará el nombre de José María Carreto, en honor a quien durante cuarenta años fungió como secretario general del Colegio del Estado, convirtiéndose en el primer individuo que acometió el proyecto de escribir la historia de nuestra institución.

El acervo documental será ubicado en una sala especial, con mil 966 metros lineales de estantería, la cual albergará a más de 5 mil cajas de documentos. En ese espacio se efectuarán labores de selección documental, de encuadernación, de cuarentena, de laboratorio y de rescate fotográfico.

En el inmueble habrá también una sección destinada a la Mapoteca Universitaria, y otra al Consejo de la Crónica del Honorable Ayuntamiento de Puebla, el cual se vio en la necesidad de abandonar el recinto que ocupaba en el edificio de éste debido a la hostilidad hacia sus actividades mostrada por el actual presidente municipal, Luis Eduardo Paredes. En solidaridad con el consejo, las autoridades de la BUAP decidieron albergar a sus miembros en el nuevo local de esta dependencia.

El director del Archivo Histórico Universitario, C.P. Alfonso Yáñez Delgado, propuso que el nuevo inmueble llevase el nombre de Casa de la Memoria Universitaria, iniciativa que fue aceptada por las autoridades de la institución.

Espacio digno para oficinas y consulta en Reforma 531. Foto tomada por Armando López Vázquez.

A la inauguración del edificio asistieron los principales representantes de la buap, y decenas de personalidades destacadas de los ámbitos de la política, de la educación y de la cultura del estado y del país. En dicho acto, el director del Archivo Histórico expresó: "No es de ningún modo casual que inauguremos este nuevo espacio del Archivo Histórico en el 34 aniversario de la masacre del 2 de octubre de 1968; este evento constituyó un hito fundamental para la historia moderna de nuestro país. Como es del conocimiento público, gracias a la presión de miles de nuestros conciudadanos, el gobierno decidió abrir los archivos nacionales que guardan información acerca de los responsables de tal hecho bochornoso, con el fin de proporcionarles el castigo que merecen... La iniciativa de referencia tendrá un gran impacto en los archivos de la nación, principalmente en los archivos universitarios, ya que los obligará a redoblar sus funciones de instancias fundamentales para la preservación de la memoria histórica de nuestro pueblo.

Tal como escribió el ilustre poblano José María Lafragua, éstos tienen la misión de ‘extraer los datos necesarios para escribir la historia con verdad y exactitud’ ".

 

Historia negra

Por Armando Romano Moreno

Durante muchos años el licenciado Armando Romano Moreno, jefe de la oficina liquidadora y exactora de la UAP reunió sucesos de la vida universitaria que fueron publicados en dos tomos con el título Anecdotario estudiantil. Del tomo I publicamos la historia negra de prácticas gubernamentales superadas.

ilomeno Escamilla, líder de la FROC, que fue presidente municipal en el Ayuntamiento Obrero del municipio de Puebla, el 7 de enero de 1941 se encontraba con otras cuatro personas en su automóvil estacionado en el centro de la ciudad. misteriosamente desaparecieron y no se volvió a saber de ellos ni se encontró el automóvil.

Carlos Mora, líder del Sindicato de la Masa (FROC) desapareció el 2 de noviembre de 1941. Encontraron su cadáver baleado por el carril de San Cruz Guadalupe.

A Pedro Guerrero, a quien decían el Chato Guerrero, secretario de los gasolineros, lo encontraron muerto en las curvas del Molino de Atlixco y para variar, también baleado.

Leobardo Coca, secretario general de la ctm el quince de enero de 1943 bajó de un camión urbano, se dirigía a pie a las oficinas del sindicato para pasar por sus compañeros y asistir al informe del gobernador. Fue asesinado en la esquina de la 11 poniente y 13 sur.

Gustavo Ariza Dávila, que fuera secretario general del gobierno del general José Mijares Palencia, fue asesinado el 29 de diciembre de 1944. Salió de su casa. Su hija Luz Elena, niña todavía, lo fue a dejar a la puerta de su casa y ahí esperó para verlo como abordaba el camión y lo que vio horrorizada, fue el artero crimen contra su padre.

A Tomás Covarrubias, presidente del Comité Ejecutivo del pri, le estaban arreglando el pelo en una peluquería sita en la 5 poniente, casi frente a las oficinas del PRI, cuando varios asesinos le dispararon. Don Tomás quedó sin vida en el sillón de la peluquería.

Teófilo Mata San Martín, publicó una pequeña revista. Dicen quienes lo conocieron que fue un buen hombre, sin embargo, lo asesinaron. Refirieron que el gobernador envió una corona a su capilla ardiente con un recado verbal para sus familiares, de que no creyeran lo que decía la gente, porque no tenía porque haberle hecho daño.

"El Naguas" fue agente del servicio secreto. Dicen que en una cantina, borracho despepitó con detalle varios crímenes que cometió por órdenes superiores y orgulloso refirió, que a él le encomendaban los trabajos más difíciles, los que siempre cumplió con eficacia. A los pocos días de que soltó la lengua, iba caminando por la avenida Maximino Ávila Camacho y desde un automóvil lo ametrallaron y le quitaron la vida. Una niña resultó herida y no recuerdo si un hombre también quedó muerto o herido. En aquella época turbulenta, tuve noticias que en la ciudad se consumó un asesinato que presenciaron varias personas. El inspector de policía en cumplimiento de su obligación, examinó a los testigos para tratar de identificar al delincuente, y que, cuando uno de los testigos salía del despacho del inspector, vio en el mismo local al hombre que había cometido el homicidio. Al verlo, inmediatamente volvió a las oficinas del inspector y le dijo a éste, que el asesino se encontraba en la misma inspección. El inspector salió inmediatamente y se encontró con que el señalado era uno de sus agentes y con mucha atención le aclaró al testigo que estaba equivocado porque el hombre que señalaba era el mejor sabueso del grupo de agentes. El testigo porfiado aseguraba al inspector, que no estaba equivocado, que lo había conocido bien y cuando trataba de darle más explicaciones, sus familiares casi arrastrando se lo llevaron.

 

  »Gacetas 2003

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh