Año 7, número 2
H. Puebla de Zaragoza a 29 de enero de 2004

Escuela de Medicina
Veterinaria y Zootecnia

Por Walter Fernando Vallejo Romero

Interior del edificio ocupado por aulas y la dirección de la escuela.
H

ace más de tres décadas, como uno de los frutos de la Reforma Universitaria y al comienzo del proceso de regionalización universitaria, que conlleva el interés de hacer llegar la institución a los lugares más recónditos de nuestra entidad, fue creada la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Puebla.

Para su creación contó con el apoyo del gobierno federal que se encontraba interesado en crear en el país profesionistas capacitados que apoyasen la meta de lograr un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos del campo mexicano, en especial en lo referente a la explotación animal.

Durante la existencia de esta unidad académica, ha sido relevante su papel impulsor tanto del desarrollo económico como de la salud pública de la región de Tecamachalco.
Actualmente cuenta con un prestigio nacional bien cimentado y se encamina por rutas de superación del proyecto que le dio origen.

Génesis de la escuela

A

finales de 1972, siendo rector el químico Sergio Flores Suárez, surgió entre los universitarios y el gobierno federal la propuesta de crear una escuela de Veterinaria de la que egresasen profesionistas capaces de atender las necesidades de la población rural predominante en el estado.

Los presidentes municipales de Teziutlán, Zacatlán, Cholula, Izúcar de Matamoros y Tecamachalco solicitaron que la escuela fuese establecida en sus respectivos municipios. Para adoptar la mejor decisión se designó una comisión universitaria cuya tarea fue determinar qué lugar ofrecía las mejores condiciones sociales y de infraestructura para el desarrollo de actividades académicas en esta rama de la ciencia.

Acceso a los laboratorios multidisciplinarios en la posta de El Salado.

Después de realizar los estudios, proyectos y trámites necesarios, el 5 de marzo de 1973 el consejo universitario acordó por unanimidad de votos la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (emvz) de la Universidad Autónoma de Puebla (uap), nombrándose otra comisión formada por el rector, el licenciado Sergio Corichi y algunos asesores veterinarios para el plan de estudios, ajuste y enriquecimiento del mismo.

El 23 de abril de 1973, se efectuó la ceremonia de fundación de la escuela en el salón Barroco, comenzando a funcionar de manera provisional en “La Monja” de la escuela de Arquitectura, una parte, y en algunas aulas de la escuela de Ciencias Químicas, la parte mayor, gracias al apoyo brindado por el consejo técnico de Arquitectura y el director de Ciencias Químicas, Agustín Valerdi López.

Las inscripciones se habían realizado en las oficinas de la Dirección de Información y Relaciones de la uap, dirigida por Alfonso Yáñez Delgado, en el edificio Carolino, en el espacio que hoy ocupa la Secretaría General.

Sergio Flores Suárez. Tomado de Revista de revistas, agosto de 1972.

Para lograr el traslado de la escuela a Tecamachalco, el presidente municipal de esta población, Jorge Espinosa Moro, ofreció facilitar locales para la impartición de las clases teóricas, seis hectáreas para una posta zootécnica, cubrir los gastos de consumo de energía eléctrica y proporcionar mano de obra gratuita durante el primer año de operaciones. Además, la Unión Regional de Ejidos ofreció dar facilidades para la realización de las prácticas agropecuarias y el servicio social en la región.

Como el planteamiento concordaba con la posición universitaria de que la escuela debería funcionar en algún municipio predominantemente rural, y como coincidía también con la opinión de la comisión designada para determinar su mejor lugar, se adoptó la decisión de trasladar la emvz a Tecamachalco.

El alcalde habilitó entonces para Veterinaria el edificio de una antigua primaria, en la 4 sur 304. El 26 de octubre de 1973, a solicitud de las autoridades universitarias, de común acuerdo con el presidente municipal, la asamblea de ejidatarios de Tecamachalco acordó la cesión a la Universidad Autónoma de Puebla de seis hectáreas de terreno en un predio del barrio de San Antonio, para que sirviera de posta a la escuela, donde actualmente funciona la escuela preparatoria regional Enrique Cabrera Barroso.

Al inicio del año lectivo de 1974, la escuela fue trasladada a Tecamachalco comenzando a funcionar en dos sedes: las clases teóricas en el centro de la ciudad y las prácticas en la posta de San Antonio.

Posiciones progresistas

Situación de la posta de El Salado en el momento del enfrentamiento con los campesinos de Tuzuapan.
F

iel a los principios de la Reforma Universitaria, desde su fundación la escuela brindó solidaridad a los exiliados de Uruguay, Argentina y Chile que se vieron forzados a huir de su patria ante el acoso de las dictaduras militares que prevalecían en el cono sur del continente. Una parte de ellos pasó a integrarse a la planta docente de la escuela. Los exiliados eran portadores de ideas progresistas, lo que contribuyó a enriquecer el debate en torno al desarrollo de la unidad académica. Se discutió fuertemente entonces acerca de las formas democráticas de dirección que por esas fechas se estaban gestando en otras unidades académicas y en otras universidades del país (cogobierno, autogobierno y autogestión), y de la pertinencia de aplicarlas en la escuela.

Debido al radicalismo de algunos de ellos, los exiliados entraron en confrontación con la rectoría de la Universidad y el Partido Comunista Mexicano (pcm), que entonces era hegemónico en la Universidad; este partido los enfrentó mediante una campaña de desprestigio en la que prevaleció el chovinismo, atacándolos más por su condición de extranjeros que por la calidad de sus planteamientos.

Finalmente, para 1977, la totalidad de los exiliados decidieron salir de la escuela, algunos a otras unidades académicas y otros de la Universidad, con lo que Veterinaria perdió valiosos elementos que, pese a su radicalismo, contribuían a enriquecer el debate en torno a la aplicación concreta de los principios de la Reforma Universitaria en el seno de la escuela.
Veterinaria, sin embargo, ha mantenido siempre posiciones progresistas tanto en lo político (relación con el medio ambiente rural en el que se encuentra inmersa) como en lo académico (revisión y actualización de sus planes y programas de estudio y fortalecimiento de su infraestructura).

La posta de El Salado

Disección de burros, en el laboratorio de la posta de El Salado.
E

l traslado de la posta de San Antonio a El Salado fue una necesidad emanada del acuerdo adoptado en 1970 por la Confederación Nacional de Escuelas de Medicina Veterinaria (conemvz) de que en cada una de las instituciones afiliadas debería existir una posta de por lo menos 300 hectáreas.

Dado que el terreno de la primera posta era de sólo seis hectáreas, se hacía necesario conseguir uno más grande. Ante esto, el alcalde Espinosa Moro tramitó que los ejidatarios de Tecamachalco donasen un terreno de 350 hectáreas en el predio de El Salado, en las afueras de la población, lugar donde funciona la posta hasta la actualidad.
Si bien el predio pertenecía a los ejidatarios de Tecamachalco, había sido invadido desde diez años antes por campesinos de Tuzuapan, que lo usufructuaban en ese momento. En esta situación se realizó la donación de tierras a la Universidad, pero extraoficialmente se pactó que los universitarios debían desalojar a los de Tuzuapan de estas tierras que no les pertenecían.
El desalojo fue organizado por el director de la escuela, Antonio Ruiz Martínez y ocurrió el 27 de marzo de 1976. Ese día, con los universitarios al frente, los ejidatarios de Tecamachalco recuperaron el predio que les había sido arrebatado diez años atrás.

Ganado vacuno, en la posta de El Salado.

Los invasores no se conformaron y, un mes después, el 27 de abril, cuando los tractores de Tecamachalco y de la escuela entraron al predio para remover la tierra y prepararla para la siembra, se produjo una balacera con los campesinos de Tuzuapan.

Debido a que el anexo de la posta se encontraba en medio de ambos grupos de campesinos, los universitarios que ahí se encontraban quedaron en el centro de la refriega. En la contienda resultaron heridos los universitarios Fidel Patricio, en el pulmón derecho, y el propio Antonio Ruiz, en el pericardio y la rodilla derecha. Esto originó una crisis en la que se involucraron las autoridades de Tecamachalco y Tuzuapan, el gobierno del estado y la Universidad.

El 20 de octubre de 1977, la dirección de la escuela giró un oficio al gobernador Alfredo Toxqui Fernández de Lara pidiendo su intervención para evitar nuevos enfrentamientos con los habitantes de Tuzuapan, que mantenían su actitud de agredir las instalaciones agrícolas y los sembradíos de alfalfa y cebada de la escuela. Finalmente el predio quedó en poder de los ejidatarios de Tecamachalco y la posta en el de la Universidad, a través de la emvz.

A mediados de la década de los 90, el terreno de la posta fue reducido a 83 hectáreas. Esto debido a que la donación no había sido escriturada y nuevas generaciones de campesinos exigían la devolución del predio. Mediante negociaciones entre la Universidad y los campesinos de Tecamachalco se concretó un convenio en el que se especifica la extensión actual del terreno, encontrándose en trámite su registro ante la Secretaría de la Reforma Agraria.

En la actualidad, la posta de El Salado está compuesta de cinco módulos de producción animal que conforman el área pecuaria y 40 hectáreas para actividades agrícolas.

Crecimiento infraestructural

Luis Echeverría Álvarez. Foto El Heraldo de Puebla, 9 de febrero de 1975.
C

uando fue fundada la escuela, el presidente Luis Echeverría Álvarez mantenía la política de construir edificios escolares y equipar adecuadamente a las escuelas de Veterinaria que contaran con un terreno de 300 hectáreas o más. Como al adquirir el predio de El Salado la uap cumplía ya con este requisito, las autoridades universitarias gestionaron apoyos para la escuela tanto ante el capfce como ante la presidencia de la República y el Fideicomiso para el Fomento de la Educación Agropecuaria y Forestal (ffeaf) logrando en 1976 la donación de una flotilla de tractores TW20 y Massey Ferguson, una cultivadora de 20 discos, equipo audiovisual, maquinaria agrícola, un moderno equipo de ordeñadoras automáticas, implementos para el procesamiento de forrajes, un vehículo para uso de la escuela y un presupuesto de 86 millones de pesos para la construcción de aulas, laboratorios, apiario y caballerizas en la posta de El Salado.

Una primera etapa de obras comenzó en 1978 concluyéndose en 1984. Este año la posta fue definitivamente trasladada a El Salado contándose ya con módulos de producción de bovinos de leche y carne, ovinos, caprinos, porcinos, conejos y abejas así como una bodega con equipo de molienda y mezclado, un silo para granos, otro para pasturas y un área de maquinaria agrícola.
La segunda etapa concluyó en 1987. En ella se construyó un laboratorio multidisciplinario consistente en un edificio de cinco áreas con laboratorios para prácticas de las asignaturas básicas, cubículos para profesores, oficinas, bodegas, servicios sanitarios y un auditorio para 60 personas.

La tercera etapa de construcción concluyó en 1989 con la edificación de un inmueble con servicio sanitario y cinco aulas, edificio que fue remodelado entre 1999 y 2000. Actualmente dispone de una sala de disección para dar clases de anatomía y morfología veterinarias, además de necropsias. También cuenta con un osario y un salón de clases.

El Movimiento de Veterinaria a Puebla

Tractor John Deere adquirido con fondos propios de la posta en 1993.
E

n 1980 se gestó un movimiento, encabezado por los doctores Antonio Gómez Lince, José Manuel Cobo y González y Armando Domínguez Márquez , denominado Veterinaria a Puebla (vap), que exigía que la emvz fuera trasladada a la capital del estado.

En 1981 los miembros del vap ofrecieron apoyar al candidato a rector Alfonso Vélez Pliego a cambio de que se comprometiese a trasladar la escuela a Puebla cuando fuese electo. Vélez les respondió que el asunto sería analizado y en su caso apoyado. El vap tomó esto como la aceptación de sus planteamientos y cuando Vélez Pliego tomó posesión, le exigió el cumplimiento del compromiso planteado, a lo que el rector respondió que el asunto se discutiría en el consejo universitario.

Los principales argumentos del vap eran que el 87 por ciento de los estudiantes se trasladaban diariamente de Puebla a Tecamachalco sin transporte universitario, lo que encarecía su educación; no habían aulas ni laboratorios suficientes; tampoco sala de conferencias ni espacios para investigar; no existían comedor ni cafetería para los profesores y alumnos; no se contaba con sanitarios dignos y no existían casas de estudiantes donde éstos pudiesen establecerse a precios módicos.

El 12 de febrero de 1982, los miembros del vap se trasladaron a Puebla y ocuparon el edificio de la 8 oriente 214, que se encontraba vacío porque poco tiempo antes había sido desalojado por la escuela de Odontología (hoy Estomatología).

El día 17 de ese mes, el consejo universitario analizó la propuesta del vap de que la escuela funcionara en dos sedes: la parte teórica en Puebla y las prácticas de campo y el servicio social en Tecamachalco. Se consideró que la problemática planteada no se resolvía con el simple traslado a Puebla, por lo que se acordó que mientras se llegaba a una solución definitiva, la escuela seguiría funcionando en Tecamachalco. Además se nombró una comisión para que analizara el asunto y propusiera soluciones. El vap se negó a trasladarse de regreso y desalojar las instalaciones de la 8 oriente.

En la sesión del 10 de marzo del consejo, se leyó un escrito, fechado el 1o. de marzo, de los ejidatarios de Tecamachalco en el que manifestaron su desacuerdo con la propuesta del vap, puesto que la donación de 350 hectáreas a la Universidad había sido hecha para que ahí se construyera un centro de estudios agropecuarios y que desde 1978 se habían comenzado las obras de la escuela, por lo que resultaba incongruente que ahora se abandonasen.
 

Ordeñadoras automáticas, en la posta de El Salado.

Ese día, el consejo universitario aprobó el dictamen de la comisión nombrada en la sesión del 17 de febrero, excepto en lo referente a que la escuela debía permanecer en Tecamachalco. También designó una nueva comisión para que mientras se realizaba el ii congreso interno de la escuela, se definiese qué semestres funcionarían en Puebla y cuáles en Tecamachalco. La nueva comisión acordó un plazo de un año durante el que se autorizó que Veterinaria funcionara en Puebla, tiempo en el que lo demandado debería quedar satisfecho y la emvz debía retornar a aquella población.

Un año después, los problemas señalados por el vap habían quedado resueltos: se establecieron dos casas del estudiante universitario, un comedor para Veterinaria y la preparatoria regional, se construyeron tres secciones de sanitarios, se compraron dos autobuses para el traslado diario de los estudiantes que vivían en Puebla y tanto la escuela como la posta fueron reacondicionadas, pero tardó algún tiempo más antes de que el conflicto quedase resuelto de manera definitiva.

Habiéndose cumplido con lo demandado por el vap, el 24 de enero de 1984, el consejo universitario acordó, por 57 votos a favor, 7 en contra y dos abstenciones que, dado que el objetivo de la escuela era el de crear profesionistas comprometidos con la población rural, Veterinaria debería retornar a Tecamachalco, desalojando las instalaciones de la 8 oriente. Acuerdo que fue ratificado el 6 de marzo por 42 votos a favor, 7 en contra y 9 abstenciones. En esta fecha el rector anunció que no se pagarían salarios a los profesores y empleados de la escuela que no se presentasen a laborar en Tecamachalco.

El día 12, el consejo universitario acordó pagar los últimos salarios a los miembros del vap, con la advertencia de que, de no presentarse en Tecamachalco, les serían rescindidos sus contratos de trabajo.

La ceremonia de inauguración de cursos de 1984 se realizó el día 26 de marzo en Tecamachalco, presidida por una comisión encargada de regularizar la situación de la escuela.

El vap se negó a acatar lo acordado. Ante esto, la noche del 20 de mayo de 1984, cincuenta profesores y estudiantes que no concordaban con el movimiento tomaron las instalaciones de la 8 oriente y en diversos transportes trasladaron a Tecamachalco todo el mobiliario y equipo que ahí existía. Esto originó una denuncia penal interpuesta por el vap el 22 de mayo, que no prosperó, y la publicación de un desplegado de protesta firmado por una desconocida Asociación de Padres de Familia de Estudiantes Universitarios.

Pese a ello, el vap convocó a inscripciones en el edificio de la 8 oriente para el 10 de julio. Estas no fueron reconocidas por la Universidad que convocó a inscripciones en Tecamachalco.

Después de un choque violento que se efectuó en las afueras del edificio Carolino el 1º de agosto, los estudiantes y profesores que se negaron a retornar a Tecamachalco fueron expulsados de la uap.

Algunos de los expulsados procedieron a crear en Puebla la Escuela Superior de Veterinaria, que fue inaugurada el 26 de septiembre de 1984, mientras que otros ingresaron a terminar sus estudios en la Universidad Cuetlaxcoapan (hoy universidad Mesoamericana).

Dinámica académica

Tractor recientemente adquirido por la escuela.
L

a primera revisión autocrítica del quehacer académico de la escuela ocurrió durante el 1er. Congreso Interno de la emvz, iniciado el 24 de noviembre de 1977. De este evento emanaron importantes acuerdos para la transformación curricular de la carrera y la revisión de sus métodos de estudio así como el diagnóstico de sus necesidades a corto, mediano y largo plazo.

Entre 1986 y 1992 se consolidaron diversos proyectos académicos tales como la creación de la biblioteca Jorge Espinoza Moro, que recibió este nombre en homenaje al presidente municipal de Tecamachalco que apoyó tanto a la creación de la emvz y de la preparatoria popular regional Enrique Cabrera Barroso. También se procedió a la profesionalización de la planta académica, la reestructuración del servicio social y el seguimiento de los egresados, actividades que permitieron conocer la dinámica de la población estudiantil y su necesidad de contar con una capacitación acorde a los nuevos tiempos, lo que permitió reestructurar el plan de estudios.

Entre 1993 y 1994, durante el rectorado de José Doger Corte, se revisaron el plan y los programas de estudios de la escuela con la finalidad de concretar estrategias que respondiesen a los retos planteados a la educación universitaria en el final de milenio pasado.

En 1995 fue aprobado y puesto en marcha un nuevo plan de estudios que funcionaría mediante el sistema de créditos. En los años de 1997 y 1999 se conquistaron partidas presupuestales destinadas a mejorar la obra civil de la escuela. Se obtuvieron también mejores condiciones sanitarias para la comunidad estudiantil y magisterial, además de mejorar la imagen arquitectónica en los tres patios del edificio central de la escuela. La sala de disecciones fue reemplazada por una nueva instalación y en el lugar que ocupaba se están construyendo actualmente cuatro nuevos salones y cubículos para profesores.
La biblioteca fue modernizada en su obra civil, su estantería y su acervo bibliográfico. La sala de computación fue también modernizada en su arquitectura y equipo, introduciéndose además el servicio de Internet.

La casa de estudiantes fue transformada en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión de las Ciencias Veterinarias. Este centro está siendo equipado mediante proyectos financiados por el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (fomes) y en la actualidad proporciona servicio externo para diagnósticos anatomopatológicos y de serología a los productores de Tecamachalco y municipios aledaños.

La escuela cuenta con equipo moderno adquirido mediante el fomes para dar inicio al hospital para perros y gatos, una vez que concluya la construcción del inmueble. En seis ocasiones, en los años de 1979, 1984, 1988, 1992, 1995 y 1999, ha sido sede de reuniones nacionales de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (amefmvz, ac.), lo que denota el prestigio nacional que ha conquistado.

En la actualidad, la emvz se caracteriza por tener como puntos fuertes las áreas de producción animal y la clínica de aves y cerdos, así como zootecnia y clínica de pequeñas especies.

Actualmente están conformados dos cuerpos académicos en la escuela, uno de producción animal y otro de microbiología y Salud Pública, que cultivan cinco líneas generales de aplicación del conocimiento: clínicas veterinarias, ecología de la producción animal, morfofisiología y patología, microbiología y salud pública y, por último, producción animal.

Contacto permanente con la comunidad

Biblioteca Jorge Espinoza Moro.
C

n la actualidad la escuela desarrolla diversos proyectos: apoyo a los criadores de bovinos de la región; diagnóstico de mastitis, brucelosis y tuberculosis, enfermedades que afectan a los animales y a los humanos. Por este motivo la emvz ofrece a los habitantes de la región un servicio de diagnóstico de bacteriología y de parasitología, tanto a los humanos como a sus animales.

Otro aspecto es el referente al control de la natalidad felina y canina ya que lo extenso de su población predispone a la proliferación de brucelosis, toxoplasmosis y rabia. Para ello es necesario un programa de control de población en perros y gatos.

La escuela participa en apoyo a las campañas zoosanitarias tendiente a abatir la incidencia de rabia, mediante la inmunización de los animales potencialmente portadores. También apoya la mejora de la nutrición de la comunidad tecamachalquense a través de la producción de alimentos de origen animal, que permitan el sano desarrollo de hombres, mujeres y niños. Estos alimentos, producidos en El Salado, son leche, miel y carne.

Además se brinda tanto orientación como asesoría técnica a la población en cuidado de especies domésticas, tales como conejos, ovinos, caprinos, bovinos y abejas, ya sea a nivel de explotaciones familiares, de traspatio o de explotaciones tecnificadas; a ello se agregan cursos básicos para el manejo, nutrición, reproducción y prevención de enfermedades en este tipo de animales.

Para concientizar a la población acerca de la importancia que adquiere para la salud humana el cuidado de las mascotas, la emvz desarrolla también cursos de orientación en las escuelas primarias, secundarias y de bachillerato de la población.

El uapachoso

Actividades académicas en laboratorios.
U

no de los orgullos de la escuela de Veterinaria fue un toro semental que se llamó El Uapachoso. Este animal de 450 kilogramos fue el primer toro de raza angus que adquirió la Universidad en agosto de 1974, en Santa Teresa, Chihuahua
Para la fecha de su compra ya estaban construidos los corrales en la posta de San Antonio y pudo ser debidamente atendido para mejorar su desarrollo y para servir de procreador de otros animales de su misma estirpe.

En la Feria Nacional Agrícola y Ganadera realizada en el Palacio de los Deportes de la ciudad de México en 1976, El Uapachoso obtuvo el primer lugar en la categoría de ganadería de engorda. Para entonces ya pesaba mil 200 kilogramos.

Para el año siguiente, El Uapachoso comenzó a dar evidentes síntomas de enfermedad. Primero se pensó que había adquirido la rabia pero pronto este diagnóstico fue desechado y se pudo ver que padecía saturnismo, enfermedad originada por intoxicación por plomo.

Con la intención de encontrar el origen de la enfermedad, se analizó la composición química tanto de los forrajes como del agua y se revisó la calidad de los alimentos que recibía. Al no encontrar nada, se procedió hasta a analizar químicamente la pintura de las paredes de las instalaciones de Veterinaria. Tampoco se encontró ahí la causa. Se atribuyó entonces el origen del mal a que posiblemente El Uapachoso había ingerido una bala junto con su forraje lo cual, de haber sido cierto, hubiera sido causa de fincar responsabilidades al caporal encargado de la posta.

Al morir El Uapachoso, se le practicó una necropsia en busca de la bala supuestamente ingerida pero ninguna de sus vísceras presentaba la descomposición propia de una intoxicación estomacal con plomo. Casi rendidos, los médicos que analizaban el cuerpo del animal descubrieron una bola negra de carne descompuesta en la giba del toro. Al abrirla encontraron una bala calibre .22 que alguien le había disparado y que, al desintegrarse por efectos de la química corporal del toro, había sido la causante del saturnismo.

Al continuar con su trabajo, los médicos encontraron dos balas más, pero éstas no se habían desintegrado. Nunca se supo quien o quienes fueron los autores del atentado.

El Uapachoso, sin embargo, dejó un hijo llamado El Serrano de características similares a las de su progenitor del que descienden los toros angus con que cuenta la escuela.

El incidente originó que la comunidad de la escuela cobrara conciencia de la vulnerabilidad de su patrimonio en animales de raza y que se adoptaran medidas enérgicas tendientes a evitar que se repitiesen acontecimientos tan lamentables como este.

Los directivos

1º de febrero de 1973. Lic. en economía Antonio Ruiz Martínez.
1º de septiembre de 1978. Ing. Quim. Aurelio León Tello.
1º de mayo de 1979. mvz. Raymundo Díaz López.
1981. Comisión coordinadora provisional
1982. Abog. José Emanuel de la Vara Ramírez.
13 de abril de 1983. mvz. José Manuel Cobo y González
30 de abril de 1984. mvz. Alfonso Rubio Cayetano.
25 de octubre de 1984. mvz. Francisco Alejo Domínguez.
28 de noviembre de 1985. Lic. en economía José Luis Ponce Núñez.
5 de diciembre de 1985. mvz. Edmundo Pérez Durán.
24 de octubre de 1990. mvz. Felipe Domínguez Macías.
3 de abril de 1992. mvz. José Santos Hernández Zepeda.
13 de enero de 1994. mvz. Alejandro García Hernández.
29 de marzo de 1996. mvz. Jorge Guerrero Bayardo.
13 de marzo de 1997. mvz. Julio César Camacho Ronquillo.
7 de mayo de 1998. mvz. María Victoria Rivera Caruso.
8 de abril de 2001. mvz. Francisco Javier Franco Guerra.
25 de octubre de 2001. mvz. José Santos Hernández Zepeda.
26 de septiembre de 2003. mvz. Marco Antonio Eduardo
Aguilar Ballesteros.


Documentos y bibliografía:
Cajas 1694-1697 del Archivo Histórico de la buap.
Colecciones de recortes periodísticos.
Actas del Consejo Universitario 1973-1974; uap, Puebla, 1975.
Actas del Consejo Universitario 1983; uap, Puebla, 1984.
Actas del Consejo Universitario 1984;uap, Puebla, 1985.
varios autores; Historia de la Educación Veterinaria en México, (Sobre información proporcionada por José Santos Hernández y Francisco Pérez Ponce), Universidad de Guadalajara, Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica; Guadalajara, México, 2003, pp. 108-115.
Testimonios:
Marco Antonio Eduardo Aguilar Ballesteros, Alejandro Aguirre López, Armando Domínguez Márquez, Jorge Espinoza Moro, Alejandro García Hernández, Jorge Guerrero Bayardo y Juan Lozada León.
Fotografías: Armando López Vázquez.

 

  »Gacetas 2004

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh