Estudiar el pasado para
l Archivo Histórico de la buap, que ocupa la Casa de la Memoria Universitaria (Avenida Reforma 531, Puebla, Pue.), ha tenido en los últimos seis años una constante y sólida decisión de publicar, en la gaceta Tiempo Universitario y en las tres colecciones que a continuación se presentan, trabajos de investigación relativos a la historia de lo que hoy es la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esta casa de estudios fue fundada el 15 de abril de 15871 y ha sido escenario de períodos históricos importantes para el estado de Puebla y del resto del país. La vastedad de acontecimientos ha obligado a ofrecer a posibles lectores e investigadores, materiales que pueden contribuir a la formación de otros trabajos. Las colecciones Cuadernos del Archivo Histórico Universitario abordan sucesos acaecidos en el siglo xx, y excepcionalmente del siglo xix. Por su parte la serie Nuestras Raíces que se presenta en la página 12 de esta gaceta histórica son parte de la trascripción paleográfica que hiciera en vida el sabio maestro Enrique Aguirre Carrasco cuyo trabajo, en buena parte, lo dedicó al estudio documental que los jesuitas elaboraron cuando estuvieron a cargo del llamado Colegio del Espíritu Santo, y en otras denominaciones antes de alcanzar el nombre de Colegio del Estado. En ánimo a contribuir con la formación y superación de los archiveros mexicanos se abrió la serie Formación Archivística que ha tenido excepcional aceptación en la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior (renaies), organización especializada que impulsa la Casa de la Memoria Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La publicación de dos mil ejemplares, de cada uno de los títulos de las tres series —arriba mencionadas— ha sido posible por el apoyo económico del gobierno del Estado de Puebla que preside un distinguido egresado de la uap como lo es el licenciado Melquiades Morales Flores. La gaceta histórica Tiempo Universitario con 20 mil ejemplares es pagada por la institución universitaria. Tanto en los libros como en la gaceta se señala el precio de cada ejemplar para informar de la aplicación de los fondos destinados a este quehacer editorial. En esta gaceta se presentan los títulos publicados con breves comentarios, a efecto de interesar al público en general. Es de señalarse que en las 565 bibliotecas del gobierno del estado pueden encontrarse las publicaciones de referencia, como también en las bibliotecas de la buap, de las universidades tecnológicas del estado de Puebla, de las seis de las universidades Iberoamericanas. Asimismo llegan a funcionarios universitarios, a los archivos municipal, del estado, del Congreso del Estado y General de la Nación. Hasta ahora la entidad archivística ha recibido felicitaciones del Congreso de la Unión y de la Biblioteca Nacional por cumplir con la Ley de Depósito Legal. Sólo un número reducido se dedica a la venta y es posible que a partir del presente año se encuentren las ediciones en la librería del municipio de Puebla, en la Casa del Escritor, por medio de internet (tiempo@siu.buap.mx) y en Reforma 531, Casa de la Memoria Universitaria. Por cierto la casa fue adquirida por el rector Enrique Doger Guerrero a
bancomer;
el predio mide 538 metros y la superficie construida se aproxima a los mil metros
cuadrados. En este espacio se ha montado doble estructura metálica para
resguardo de la documentación que deberá ser digitalizada y microfilmada
En el área de servicios se tiene una amplia sala de consulta, además
un auditorio para 100 personas que llevará el nombre de José María
Carreto en homenaje al autor de la primera historia sobre la máxima casa
de estudios del estado.
El personal que hace posible el diseño, revisión y cuidado de las ediciones, además de la valoración, expurgo, descripción y servicio documental es el siguiente: Alfonso Yáñez Delgado, Walter Fernando Vallejo Romero, Humberto Sotelo Mendoza, Luz María Muñoz Díaz, Elizabeth Palacios López, Irma Quiroz Luna, Marcos Medrano Flores, Maribel Candia Zavaleta, Armando López Vázquez, Ileana Gómez Torres. En total diez personas para cuatro ediciones y atención a dos toneladas, aproximadamente, de patrimonio documental. En el presente año se cumplirán 20 en que fue fundado el Archivo, que con el tiempo adquirió el nombre de Archivo Histórico Regional Universitario hasta 1995. Sus directores han sido los licenciados Jesús Martínez y Martínez (1984), Jesús Márquez Carrillo (1984-1991), José Luis Victoria (1991-1993), José Luis León Salamanca (1993-1995). En 1996 se modifica a Archivo General, teniendo como directora a la historiadora María del Pilar Paleta Vázquez (1995-octubre 1997). Desde noviembre de 1997 es conocido como Archivo Histórico Universitario, bajo la dirección del CP. Alfonso Yáñez Delgado. Finalmente es de agradecer el empeño de algunos pasantes de la licenciatura y la maestría en historia quienes, bajo la dirección del maestro Marco Velázquez Albo, han dedicado su esfuerzo a estudiar la historia de nuestra Universidad, que merece mayores recursos para impulsar el estudio de nuestro pasado para entender el presente y evitar errores del futuro. También
hacemos extensivo nuestro agradecimiento a Pilar Paleta Vázquez por estimular
a sus alumnos para cumplir con el servicio social en el Archivo Histórico.
Al personal de la biblioteca Ernesto de la Torre Villar, de las hemerotecas,
El Sol de Puebla, del gobierno del estado y de los archivos de instituciones
públicas y privadas, la Casa de la Memoria Universitaria les ofrece con
humildad un reconocimiento por su trabajo, por su disposición a contribuir
al rescate que en parte recogen los libros que a continuación se presentan
y cuyos textos son de Humberto Sotelo Mendoza. Cuadernos del Archivo Histórico Noticias Históricas del Colegio
del Estado (1578-1925) Se trata del primer trabajo que conocemos sobre la historia de la actual
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap).
Fue escrito con motivo de la celebración del primer centenario de vida laica del
Colegio del Estado, a petición de Alberto Pérez Peña, en aquel entonces
presidente de la Agrupación de Estudiantes de la institución, quien se propuso
juntar varias monografías sobre la historia de la misma, las cuales aparecerían
más adelante en el libro El Colegio del Estado de Puebla. Carreto, quien fungió muchos años como secretario del plantel, intentó abordar
la historia del Colegio desde su génesis hasta 1925, pero lamentablemente no
pudo concluir tal proyecto, debido principalmente a las enfermedades que le
agobiaron en los últimos años de su existencia. De todos modos su trabajo tiene
el mérito de ser el primer esfuerzo por escribir la historia de la máxima casa
de estudios de nuestra entidad. (96pp.)
La Fundación del Colegio
del Espíritu Santo
Durante muchos años se pensó que el Colegio del Espíritu Santo —el
antecedente más remoto de la actual Benemérita Universidad Autónoma de Puebla—
fue fundado por los jesuitas en 1578, pero a través de una ardua investigación
el poeta e historiador Antonio Esparza Soriano demuestra que tal dato es
erróneo: la verdadera fecha corresponde al 15 de abril de 1587. El interés del libro no se limita, sin embargo, a la situación descrita: también constituye una magnífica aportación a la historia de los trabajos —principalmente de su labor evangelizadora y educativa—de la Compañía de Jesús en Puebla. (90 pp.) Educación, historia
y sociedad en Puebla
Desde los albores del mundo moderno la educación superior ha sido el espacio por excelencia en el que se forman las generaciones de la elite educada y el sitio donde se conjugan sus expectativas políticas, ideológicas e intelectuales. En este libro el historiador Jesús Márquez Carrillo explora la génesis y desarrollo de las élites intelectuales de Puebla, en contrapunto a la historia cultural y social de la educación en la entidad durante el periodo colonial tardío y el régimen porfirista. Pese a la existencia de varios trabajos notables a nivel nacional acerca de la formación de las élites —vgr. las investigaciones de Roderic Ai Camp, Peter Smith, etc.— en Puebla esta problemática no había recibido la atención que merece por parte de los historiadores locales. En consecuencia, el libro de Márquez Carrillo es una obra pionera acerca de la problemática descrita. (148 pp.) La expulsión de los jesuitas
y la ocupación de sus bienes
La Compañía de Jesús, si bien es verdad que en la primera etapa de su formación desempeñó un papel fundamental en la lucha de la iglesia católica contra la reforma luterana, no menos cierto es que posteriormente se convirtió en una de las órdenes más avanzadas —si es que no en la más avanzada— del clero regular. En particular se preocupó por impulsar la educación, tal como lo ponen de relieve los múltiples colegios que creó en la Nueva España, entre los que destaca el Colegio del Espíritu Santo en Puebla. Generalmente se piensa que su expulsión de los territorios de ultramar de España obedeció a motivos políticos e intrigas palaciegas. En este libro Cristina Aguirre Beltrán enarbola un enfoque distinto: demuestra que las razones que propiciaron tal iniciativa obedeció más bien a motivos de tipo económico, sin desconocer desde luego los factores políticos que influyeron en la determinación del monarca Carlos iii. Apoyándose en un verdadero arsenal de fuentes históricas, la autora pone de relieve que la acumulación exagerada de bienes raíces que poseía la Compañía de Jesús propició que la corona española decidiera apoderarse de sus riquezas, tratando así de impulsar la situación económica del imperio español, que por ese entonces atravesaba por un periodo de decadencia. (242 pp.)Los falsos rumores
Este es un libro de cuentos que publicó su autor en 1955, en los cuales se nos dibuja la vida de Puebla durante el predominio del cacicazgo avilacamachista, con su corte de adulación y servilismo, con sus excesos autoritarios y su proverbial soberbia e impunidad. Los relatos nos describen vívidamente la atmósfera de la Puebla de los cuarenta, una sociedad levítica encarcelada en sus prejuicios pueblerinos, en una moral salpicada de hipocresía, y sobre todo, atada a los caprichos y arbitrariedades del cacicazgo de referencia, el cual no sólo impulso un férreo estilo de gobernar, sino también un estilo de vida marcado por el temor y el servilismo hacia los gobernantes. Este libro es imprescindible para compenetrarse con ese periodo de la vida política, social y cultural de Puebla. Por eso el Archivo Histórico de la buap decidió reeditarlo. Los cuentos que contiene son, El barco de papel, La voz, Las horas moradas, El tigre y el paraguas, Las fuerzas vivas, La señal, Imperativos éticos, La fuga, Las aguas mansas, Rumbo apacible, Por el ojo de la aguja, El día del juicio, Los instantes solemnes, Los falsos rumores, Las burbujas y Lepanto. (160 pp.) Crónicas de familia: la Universidad
y los universitarios poblanos
Este libro examina la vida cotidiana de los universitarios poblanos durante las décadas de los cincuenta y los sesenta. Muestra pasajes que habían recibido muy poca —si es que no nula— atención por parte de los historiadores, esto es, diversos aspectos de la convivencia y la sociabilidad: vgr. las novatadas, las elecciones estudiantiles, los bailes de coronación de las reinas de la universidad, los concursos de oratoria, etc. El autor examina, asimismo, las formas que revestían las desigualdades
sociales y económicas entre los universitarios, y las expresiones de solidaridad
entre los mismos. Conflictos estudiantiles
y poder estatal en Puebla
La Revolución Mexicana, en cuanto destruyó los pilares del viejo régimen, propició una notable movilización de todas las clases y grupos sociales, particularmente de las clases medias que habían sido excluidas del poder durante el gobierno porfirista. En este libro se examina la intensa participación política que se presenta entre los estudiantes del Colegio del Estado en las tres primeras décadas del siglo xx, hecho que a la postre tendrá una repercusión decisiva en la formación de los principales grupos de poder en Puebla. El investigador distingue dos grupos estudiantiles durante el período
1900-1925, esto es, el constituido por Gil Jiménez, Alfonso G. Alarcón, Luis
Sánchez Pontón y Luis G. Quintana; y el conformado por Gonzalo Bautista
Castillo, Wenceslao Macip, Gabriel Sánchez Guerrero, Benjamín Aguillón y Alberto
Pérez Peña. Todos ellos, como es del conocimiento público, tuvieron una
influencia decisiva en la historia de la entidad poblana. (136 pp.) Origen, evolución y futuro de la
uap
Desde su génesis como Colegio del Espíritu Santo en 1587, la actual Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) ha sufrido todo un complejo de transformaciones en contrapunto a los cambios ocurridos en el país y en el estado. Si bien existen diversos trabajos importantes acerca de la historia de dichas transformaciones, lo cierto es que la mayoría de los mismos hasta hace poco tiempo se encontraban dispersos en diversas monografías, limitándose por lo general al surgimiento de la Universidad de Puebla (1937), dejando de lado en consecuencia los cambios que experimentó la institución al transformarse en Universidad Autónoma de Puebla (1963) y en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1992), para mencionar tan solo algunos hechos sobresalientes. El destacado poeta e historiador Antonio Esparza Soriano se propuso en este
libro llenar los vacíos de referencia, efectuando un recorrido por la historia
de la institución desde su génesis como Colegio del Espíritu Santo hasta el
surgimiento de la actual buap. A
este respecto distingue seis etapas: 1)el Colegio del Espíritu Santo 1587-1767,
2)la secularización 1767-1790, 3) El Colegio Carolino 1790-1825, 4) el Colegio
del Estado 1825-1937, 5) la Universidad de Puebla 1937-1956, la Universidad
Autónoma de Puebla y la Benemérita Universidad de Puebla, desde 1956 a la
actualidad. (184 pp.) Puebla en la cultura nacional
En este cuaderno se reedita un suplemento que apareció en el diario Novedades, del 24 de agosto de 1952, constituido por ensayos de destacados intelectuales y escritores poblanos que se dan a la tarea de analizar los más diversos aspectos de la vida social y cultural de la entidad en la década de los cincuenta, estableciendo un parangón respecto a la situación que predominaba en décadas anteriores. Participan, Gastón García Cantú, Antonio Esparza Soriano, Horacio Labastida, Armando Porras y López , Ignacio Ibarra Mazari, José Recek Saade, Rafael Heliodoro Valle, Manuel Romero de Terreros, y Ceferino Palencia, además de Salvador Fidel Ibarra, Manuel Toussaint, J. Moreno Villa, Enrique A. Cervantes. La mayoría de tales autores se preguntaban: “¿qué es lo que ha cambiado en Puebla y qué es lo que ha logrado permanecer?” La lectura del material contenido en dicho suplemento nos puede servir como punto de apoyo o de referencia para el análisis de los cambios y transformaciones que vive la Puebla de nuestros días. (152 pp.) Canoa
el crimen impune
Canoa, pequeña comunidad ubicada a unos doce kilómetros de la ciudad de Puebla, el 14 de septiembre de 1968 fue escenario de una terrible tragedia que conmovió a todo el país y a nuestra entidad: cinco jóvenes empleados de la Universidad Autónoma de Puebla fueron linchados por una turba furiosa, convencida de que eran “emisarios del comunismo internacional”, y que iban dispuestos a “secuestrar” al cura del lugar y a llevarse la estatua de su santo patrón. Dos de los muchachos perecieron y los otros tres quedaron heridos de gravedad. También murieron dos vecinos de esa localidad. La tragedia fue resultado de la manipulación religiosa que impulsaron no pocos de los principales medios informativos del país y del estado de Puebla a raíz del estallido del movimiento estudiantil de 1968, suscitando con ello un ambiente de fanatismo exacerbado en comunidades pobres y atrasadas como Canoa. Guillermina Meaney, en este libro, analiza con lucidez los acontecimientos que condujeron a dicho drama. Se editó en julio de 1977, y fue reeditado por el Archivo Histórico Universitario de la buap con el objeto de conmemorar el trigésimo segundo aniversario de ese hecho vergonzoso. (232 pp.) Salus et solatium
“Salus et solatium”, salud y consuelo, fue el lema con que inició sus
actividades la Academia Médico Quirúrgica del Estado de Puebla en 1824. Esta
institución desempeñó un papel de fundamental relevancia para el desarrollo de
las ciencias médicas en la entidad, enfocando sus acciones en la construcción de
un nuevo concepto de salud pública que estuviese en correspondencia con la
nación que había surgido a raíz de la Revolución de Independencia. Las Santas Batallas.
El anticomunismo es una corriente a la vez política y religiosa que hunde sus raíces en la historia del México del siglo xix; creció a la sombra del sector más conservador de la Iglesia Católica y a fines del siglo pasado logró arribar al poder en no pocas entidades del país. En sus filas militan desde obispos y sacerdotes de alto rango, hasta empresarios, políticos, economistas e intelectuales. Puebla fue —y sigue siendo— una de las principales entidades en las que tal corriente ha ejercido una gran influencia política y social, a un grado tal que de ningún modo sería exagerado sostener que no es posible comprender la situación política y social actual de la entidad sin emprender el estudio del anticomunismo. En este libro Nicolás Dávila Peralta analiza el impacto que tuvo dicha expresión política en la vida de Puebla, sobre todo en los años cincuenta a setenta, época en la que se caracterizó por la intolerancia y la violencia contra sus adversarios, y sobre todo, por sus esfuerzos por utilizar a la iglesia católica como parte fundamental de su estrategia política, a sabiendas de la gran influencia que ejerce la misma sobre la mayoría de la población. (224 pp.) La grandeza
del indio mexicano
La injusticia con que fueron tratados los pueblos indígenas que conquistó Hernán Cortés y colonizaron los reyes castellanos, fue denunciada vigorosamente y sin temor alguno en el siglo xvi por Fray Bartolomé de las Casas. El tirso de tal labor fue retomado en los siglos xvii y xviii por Juan de Palafox y Mendoza y José Joaquín Granados y Gálves, obispos, respectivamente, de Puebla y de Sonora. Horacio Labastida Muñoz, quien fue rector de la buap en 1947-1951, nos lleva a conocer la vida y obra de tales personalidades, quienes en sus textos De la naturaleza del indio (Palafox y Mendoza), y Tardes Americanas (Granados y Gálvez), exaltan la dignidad del indio, sus virtudes y cualidades, y denuncian la injusticia con que fue tratado el pueblo indígena durante los tres siglos de la colonia. En el texto de referencia se hace un análisis también de la Brevísima Relación
de la destrucción de las Indias (1522), de Fray Bartolomé de las Casas, quien
defendió las causas espirituales de los aborígenes, sus talentos y su prudencia.
(176 pp.) Sucesos universitarios (1970-1980) en la revista Siempre!Varios autores
Desde su génesis —en junio de 1953— la revista Siempre! se ha caracterizado por ser un foro que ha congregado a no pocos de los periodistas e intelectuales más brillantes del país, aparte de ser una de las publicaciones que mayormente ha contribuido al surgimiento del periodismo moderno en México. En este libro se reproducen los artículos y ensayos que dedicó la revista multicitada al análisis de los acontecimientos que enfrentó nuestra máxima casa de estudios en esa época, en una etapa en que la mayoría de los medios informativos del país se limitaban a informar acerca de lo que sucedía en la capital.(224 pp.) Pensamiento y acción
de la derecha poblana
El 30 de mayo de 1984, en la ciudad de México, fue asesinado Manuel Buendía Tellezgirón, uno de los periodistas más destacados —si es que no el más destacado— de nuestro país en esos años. En sus columnas —principalmente en “Red Privada”— denunció reiteradamente las acciones desestabilizadoras del clero político, de la Agencia Central de Inteligencia (cia), y de las organizaciones derechistas más sobresalientes del país. Durante varios años examinó con atención los movimientos y acciones de la derecha poblana, principalmente en la década de los setenta, cuando esta expresión política desencadenó una vehemente ofensiva contra la Universidad Autónoma de Puebla (uap), a la que consideraba una “atalaya” del “comunismo internacional”. Los artículos que escribió Buendía en esos días sobre la derecha poblana —la mayoría de los cuales han sido recopilados en este libro— constituyen una fuente valiosísima para el estudio de dicha corriente política, máxime si tomamos en consideración que no pocos de los grupos y personalidades que participaron en la misma hoy encabezan no pocos de los principales espacios del poder en Puebla. (208 pp.) Daniel Cabrera y la lucha
por la libertad de prensa
El Hijo del Ahuizote —órgano fundado por el célebre periodista Daniel Cabrera el 23 de agosto de 1885— desempeñó un papel de gran importancia en la lucha contra la dictadura porfirista. Se distinguió por su irreverencia y por su lacerante sentido del humor, el cual causaba verdaderos estragos entre los testaferros e incondicionales del presidente Porfirio Díaz. A lo largo de sus 849 números el periódico no cesó de denunciar los atropellos que perpetraban las autoridades federales contra todos aquellos ciudadanos y organizaciones que tenían la audacia de exigir el respeto a la libertad política y el surgimiento de un régimen democrático. En este libro se nos narra la odisea que padeció el fundador y director de El Hijo del Ahuizote, quien debido a su incansable defensa de la libertad de prensa se convirtió en un “huésped” asiduo de la Cárcel de la Belén, la prisión más tenebrosa del régimen porfirista. (80 pp.) José María Lafragua,
político poblano
Político y pensador liberal de proyección histórica, José María Lafragua destacó en los campos de la diplomacia, de la política, del periodismo, de la historia y hasta de la literatura. Entre sus aportaciones más notables destacan sus proyectos de ley acerca de las Garantías individuales, la Ley de imprenta, la Guardia Nacional, la creación del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional, así como la ley de propiedad intelectual. Cabe señalar que parte de la biblioteca de José María Lafragua fue donada al Colegio del Estado. En este libro el destacado sociólogo Raymundo García y García analiza con lucidez cada una de las etapas de la carrera de Lafragua, desde su participación en el Congreso unicameral de 1842, pasando por su actuación al frente del Ministerio de Relaciones y su papel en el Congreso Nacional extraordinario que se efectuó en 1846-1847, hasta su papel ante la intervención norteamericana de 1847, entre otros aspectos. Asimismo, se da a la tarea de cuestionar la estigmatización que pesó tanto tiempo sobre el grupo de los liberales moderados, a los que perteneció Lafragua. (136 pp.) José María Lafragua,
vida y obra
El conocido historiador poblano Ramón Sánchez Flores plantea en este libro la necesidad de emprender un nuevo esfuerzo historiográfico acerca de la vida y obra de José María Lafragua, enderezado principalmente a despejar incógnitas como las siguientes: ¿hasta qué punto los alientos levíticos insuflaron la vocación del político y pensador poblano?, ¿qué influencia decisiva tuvo en él Ramos Arizpe?, ¿realmente fue el caudillo de los liberales moderados?, ¿por qué sus maquinaciones políticas y sus escritos fueron temidos por Santa Anna?, ¿cuál fue su verdadero papel en la legación de París?, ¿por qué quiso ser director de la Biblioteca Nacional?, ¿fue un ministro partidario de la guerra a los norteamericanos?, etc. El autor intenta en este libro responder a dichas interrogantes, tarea que implicó no sólo la consulta de un verdadero arsenal de documentos, sino principalmente la revisión de las lecturas y análisis más conocidos acerca de la vida y la obra del político y jurista poblano. (282 pp.) Orígenes y evolución de
la reforma en México
Sin duda el libro de Jesús Reyes Heroles, El Liberalismo Mexicano, es el trabajo más completo que se ha escrito hasta hoy sobre esta corriente de pensamiento que tanta influencia ha ejercido sobre nuestro país. Lo cierto es, sin embargo, que tal obra difícilmente hubiese cristalizado sin trabajos que le precedieron como es el caso del libro Orígenes y evolución de la reforma en México, del poblano Juan Porras Sánchez, quien lo editó en 1950 como tesis para obtener su licenciatura en derecho. El mismo Reyes Heroles con frecuencia se refería en términos elogiosos a este trabajo, reconociendo que el mismo había ejercido una influencia fundamental en su libro. Curiosamente el trabajo de Juan Porras Sánchez —no obstante sus notables aportaciones— durante muchos años permaneció en el olvido. Con el propósito de contribuir a su difusión, el Archivo Histórico de la buap lo reeditó en 2002. (172 pp.) La lucha universitaria en Puebla (1923-1965)
En la década de los sesenta del siglo pasado surge, sin lugar a dudas, el principal parte aguas de la historia moderna de nuestra máxima casa de estudios: en ese periodo los universitarios deciden emprender una transformación a fondo de la institución, con el objeto de sacudir el letargo y los lastres que ésta padecía en esa época, entre los que destacaba el anquilosamiento de su vida académica y cultural, y su plena sujeción a los caprichos y dictados de las clases dominantes de la entidad. Este afán renovador cristalizó en el movimiento de Reforma Universitaria de 1961. El doctor Manuel Lara y Parra fue uno de los más entusiastas promotores de dicho movimiento, mérito que le llevó a ocupar el cargo de rector en los años de 1965-1967. En este libro nos narra las luchas que libraron los universitarios a lo largo de varias décadas —principalmente en los años sesenta— con el propósito de modernizar la vida académica de la institución. Es un testimonio fundamental para aquilatar los avances logrados por nuestra casa de estudios. Fue publicado por vez primera en 1988, sufragando el autor el costo de la edición. (368 pp.) Puebla de los demonios
En los años de 1972-1973 estalla en Puebla un vigoroso movimiento universitario popular que concentra sus aristas en la defensa de las libertades políticas y en la lucha contra un gobierno despótico que se distinguía por el trato policíaco hacia los conflictos sociales. Temiendo que el movimiento de referencia afectase sus intereses económicos y políticos, los núcleos más retardatarios de la burguesía poblana deciden sofocarlo a través de diversas iniciativas, incluyendo la utilización de brigadas de choque que se dan a la tarea de sembrar el terror. Lejos el gobierno estatal de frenar la acción de tales grupos, por el
contrario pasa a encabezarlos, propiciando así la exacerbación de las tensiones
políticas que vivía la entidad. Siglos son presente
En este trabajo el destacado historiador Jesús Márquez Carrillo se propone describir el azaroso nacimiento y desarrollo de los complejos educativos locales: el de los colegios jesuitas y el de los colegios reales y pontificios del seminario palafoxiano, que al margen de sus diversas denominaciones, fueron independientes entre sí y se mantuvieron conectados con la Universidad de México sólo mediante el pago de derechos por la rendición de exámenes y el otorgamiento de los grados académicos Con ese propósito el autor estudia, en un lapso que va de finales del siglo xvi a las primeras décadas del siglo xix, los principales aspectos de dichos complejos educativos, entre ellos su organización académica y administrativa, las circunstancias propias de su financiamiento, y hasta su enlace con el poder y la política regionales. Siglos son presente se suma al interés por indagar desde una perspectiva regional la historia de los estudios superiores en Puebla durante la época colonial y la primera República. (200 pp.) En defensa de la universidad
pública y su autonomía
A raíz del establecimiento del proyecto neoliberal en México, a mediados de los ochenta, las universidades públicas del país han sido sometidas a todo un cúmulo de presiones que persiguen el propósito de amoldarlas o subordinarlas a los designios y planes de dicho proyecto. Frente a dichas presiones, diversos intelectuales, pensadores e investigadores han salido en defensa de la universidad pública, arguyendo que si bien ésta debe esforzarse por asumir el desafío que implica la vertiginosa revolución científico-técnica que tiene lugar a escala mundial, esto de ningún modo debe implicar que abandonen su principal compromiso, esto es, el contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales. En este libro se incluyen algunos trabajos de autores como Pablo González Casanova, Adolfo Sánchez Vázquez, Marcos Moshinsky, Marcos Rosembaum, etc., quienes han destacado en la impugnación del proyecto arriba mencionado de sujetar la universidad pública a los designios del modelo neoliberal. (160 pp.) MURO, memorias y testimonios
(1961-2002)
El Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (muro) es una de las principales organizaciones que creó la derecha mexicana en el siglo pasado con el fin de aplastar a los movimientos universitarios que surgieron en nuestro país a partir de la década de los sesenta. Se distinguió por su naturaleza violenta y su vehemente anticomunismo. Los fundadores de dicha organización abrevaron en un catolicismo extremadamente conservador, muy distante de los planteamientos del Concilio Vaticano ii. De ahí que no fuese casual que soliesen agredir no sólo a los universitarios que participaban entre las fuerzas de izquierda, sino también a diversas personalidades de la iglesia católica “sospechosas” de simpatizar con los movimientos progresistas que tenían lugar en ese tiempo. En este libro Édgar González Ruiz, autor de varios trabajos acerca de la derecha mexicana, analiza la génesis y el desarrollo del muro, llenando así el vacío que existía sobre dicha organización: pese al nefasto papel que la misma ejerció en la época señalada, brillaban por su ausencia investigaciones que arrojaran luz sobre sus fundadores y, en general, sobre sus acciones y sus fines. (588 pp.) Gabino Barreda y el mitologema liberal José Antonio Robledo Meza
Si bien parece existir consenso en el sentido de que la “Oración Cívica” que pronunció Gabino Barreda en septiembre de 1867, en Guanajuato, constituye un documento fundamental para la formación del Estado mexicano, lo cierto es que no ha merecido la atención que merece por parte de los investigadores. En este libro José Antonio Robledo y Meza contribuye a llenar ese vacío, recurriendo para ello a las categorías de mito político, mitologema e ideología, mediante las cuales pretende captar dos aspectos emergentes de la política mexicana del siglo xx: por un lado, el desarrollo de la política moderna y, por otro, el desarrollo de lo que algunos autores han planteado como una característica de la política mexicana a partir de Juárez: la unidad y cohesión nacional por medio de los mitos políticos. De este modo, pues, Robledo y Meza demuestra que la citada “Oración Cívica” fue un espacio en donde logró construirse simbólicamente la unidad nacional del pueblo mexicano, convirtiéndose en un “mitologema” desde que el que se pensó la política y se “ordenó” el imaginario colectivo. El día que no se olvida A semejanza de los hombres del Renacimiento, Ricardo Montes de Oca es un hombre multifacético, al que —parafraseando a Nietzsche— “nada humano le es ajeno”. Ha incursionado en los campos de la historia, la psicología social, la música, la novela y la poesía, empero es, sobre todo un artista que al parecer hoy se halla en proceso de extinción: es un artista comprometido con los pobres del mundo, como canta el verso de La Internacional. Sus poemas rezuman indignación y, sobre todo, rebeldía frente a las injusticias y las tropelías de los poderosos. Sin embargo no podemos encajonarlo en el llamado género de la “poesía social” , si por esta entendemos una poesía que se limita a la denuncia y a la impugnación del orden establecido: Montes de Oca es simple y llanamente un artista que piensa que la poesía no debe limitarse al asombro o al éxtasis ante la belleza de la vida, sino ante todo debe proponerse emprender la misión que le señaló Rimbaud, esto es, cambiar el mundo. En este material se reúnen algunos de sus poemas más destacados, comenzando por el que lleva el título del libro. Preparatorias de la buap No obstante que las preparatorias son el pilar del sistema de educación superior, por lo general han recibido muy poca atención por parte de los historiadores. Sin embargo, es difícil encontrar trabajos o investigaciones que aborden su desarrollo —tanto a nivel nacional como estatal— y las vicisitudes que ha experimentado en contrapunto a los cambios y transformaciones sociales, políticas y culturales del país y del estado de Puebla. Este material pretende contribuir a llenar ese vacío. Aparte de abordarse la historia de las diversas preparatorias de la buap, se analiza el contexto histórico nacional y local en el que han surgido las mismas, y las vicisitudes que han enfrentado hasta nuestros días. Colaboran en este libro destacados expertos e investigadores en la
problemática de la educación media superior y superior, entre ellos Antonio
Esparza Soriano, Walter Fernando Vallejo Romero y Alfonso Yáñez Delgado.
En el 2004, entre otros títulos, se publicarán: Preparatorias de la buap; Los otros cristeros y su presencia en Puebla, de Édgar González Ruiz; Documentos relativos al Colegio del Espíritu Santo, paleografía de Enrique Aguirre Carrasco; La archivística y las nuevas teconologías: reflexiones y experiencias, coordinador Gustavo Villanueva Bazán; Crónica de una autonomía anunciada, de Humberto Sotelo Mendoza; La iii celam y la uap, de Nicolás Dávila Peralta; La lucha de las mujeres ayer y hoy, de Arturo Garmendia; Cotidianidad y política en la universidad poblana 1956-1964, de Juan Fidel Pérez Espinosa; Poemas, corridos e himnos del Colegio del Estado y la Universidad, compilación de Alfonso Yáñez Delgado. Serie Formación Archivística Manual de procedimientos técnicos para archivos
Al formarse en 2000 la Red Nacional de Archivos de las Instituciones de Educación Superior (renais), los promotores de esta iniciativa se percataron de la necesidad de contar con materiales que permitiesen normar las tareas archivísticas de las universidades, y de otras instituciones educativas. Este Manual es un resultado de dicha preocupación: persigue el propósito de aportar elementos para la formación de una cultura archivística en las instituciones de educación superior, y establecer las bases para un análisis y tratamiento más profundo del tema de los archivos universitarios. Contiene aportaciones fundamentales para normar las diversas actividades que se realizan en torno a la documentación contenida en los fondos y colecciones que conforman los acervos de dichas instancias: incremento, conservación, restauración, identificación, organización, descripción, reproducción y difusión, etc., en aras de un mejor conocimiento tanto de las instituciones mismas como de la historia de su entorno social. (144 pp.) Conciencia archivística
Los días 7 y 8 de febrero de 2002 se llevaron a cabo en la buap las ii Jornadas Archivísticas, cuyo tema central fue “Conciencia y cultura archivística, de la gestión a la historia”. El objetivo de dichas jornadas fue analizar los aspectos más relevantes de las tareas archivísticas de las universidades instituciones de educación superior, reflexionar sobre los conceptos, los métodos, las experiencias y las acciones concretas que se han seguido en los archivos universitarios a fin de contribuir a la formación de una conciencia acerca de la importancia del resguardo del patrimonio documental universitario. Este libro contiene las ponencias que se presentaron en las jornadas de referencia, en las cuales se abordaron aspectos concernientes a la gestión documental, al papel de los archivos como resguardo de la memoria colectiva, su importancia para el conocimiento retrospectivo de las sociedades, el tratamiento de los archivos fotográficos, de la necesidad de una profesionalización del personal que labora en los archivos, y al uso de las herramientas computacionales para el mejor desempeño de tales instancias. Temas importantes que pretenden abarcar lo que de alguna manera tenemos pendiente de resolver como comunidad. (160 pp.) La archivística en México Esta obra constituye una aportación fundamental a la formación teórica del archivista, ya que permite entender claramente el concepto de archivo como una conjunción entre los documentos que la conforman y la necesidad de que éstos se encuentren organizados para poder aspirar a ser realmente archivos. La autora nos demuestra que estas instancias constituyen una totalidad orgánica en la cual cada una de sus partes desempeña una función fundamental. Se trata, en ese sentido, de una obra muy completa —que forma parte de la
serie Formación Archivística del Archivo Histórico de la
buap— que aborda las facetas fundamentales de dicha problemática, desde
el rescate de la documentación, pasando por la organización de grupos
documentales, hasta la búsqueda de un conocimiento teórico aplicado a la
realidad de los archivos de nuestro país. (292 pp.) Colección Nuestras Raíces
Don Melchor de Covarrubias fue un personaje altamente apreciado por sus virtudes cívicas, y un rico comerciante en grana que decidió convertirse en benefactor para la fundación del Colegio del Espíritu Santo, aportando 28 mil pesos en oro común para dicha misión. El 15 de abril de 1587 firmó la escritura de fundación del Colegio junto con el Provincial de la orden de la Compañía de Jesús, doctor Antonio de Mendoza, en la que aparte de constar la donación de referencia, prometió dejar para dicho centro de estudios, a su muerte, la mayor parte de su enorme fortuna. Durante siglos se supo por referencias de su testamento, pero no fue sino hasta en años recientes que el mismo fue localizado por Cristina Aguirre Beltrán entre los papeles del Fondo Jesuita de la biblioteca Lafragua. Tal documento fue paleografiado por el maestro Enrique Aguirre Carrasco, hombre de vastísima cultura que durante casi 25 años ejerció el cargo de director de dicha biblioteca, realizando una extraordinaria labor, tanto de rescate como de difusión del patrimonio histórico de nuestra máxima casa de estudios. (148 pp.) Documentos relativos al Colegio Jesuita de San Jerónimo
Los documentos que aquí se publican fueron también paleografiados por el
maestro Enrique Aguirre Carrasco, director de la Biblioteca José María Lafragua
de la buap por casi 25 años. (176
pp.) Presencia en la Feria Internacional del Libro El Archivo Histórico Universitario fue invitado a ocupar una tercera parte del espacio que la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, dedicó al estado de Puebla. Ahí se exhibirán los seis tomos de la gaceta Tiempo Universitario, los libros que ha publicado el Archivo y se presentarán los siguientes: La Archivística en México de María Estela Islas Pérez: Las santas batallas, de Nicolás Dávila Peralta; El Muro, Memorias y Testimonios 1961-2002, de Edgar González Ruiz; 1972-1973, Puebla de los demonios, de Humberto Sotelo Mendoza. Fuera de las series: La manipulación de la fe, segunda edición, de Alfonso Yáñez Delgado.
|