Año 7, número 8
H. Puebla de Zaragoza a 6 de mayo de 2004

A cuarenta años del
movimiento lechero de 1964

Por Juan Fidel Pérez Espinosa 1

En la fotografia de Roberto Moreno está el rector Manuel Lara y Parra, señalado por el estudiante Alfonso Yáñez Delgado como el rector de la dignidad, a su izquierda el maestro Humberto Figueroa, atrás de ellos jóvenes estudiantes que también celebraban el triunfo del movimiento popular universitario que culminó con la caída de Nava Castillo.
E

n el mes de agosto de 2004 se cumplen 40 años del inicio del movimiento social en contra del decreto que obligaba a la pasteurización de la leche, propuesta planteada por el entonces gobernador general Antonio Nava Castillo. La caída del mandatario estatal estuvo dentro de los espacios del poder presidencialista, que para ese momento estaba muy fortalecido en detrimento de los cacicazgos locales. No obstante, este movimiento estuvo marcado por una destacada participación social de manera excepcional por primera vez en el siglo xx en la ciudad de Puebla, encontrándose en primer lugar los lecheros, estudiantes de la universidad, de las secundarias, sindicatos obreros, agrupaciones de comerciantes, transportistas y colonos, siendo estos grupos los protagonistas de este movimiento que culminó con la solicitud de licencia del gobernador, aunque la fuerza “todo poderosa” de la presidencia de la república haya sido quien tomó la última palabra para la salida del gobernador.

Después del movimiento estudiantil de 1961, la Universidad Autónoma de Puebla tuvo cambios en su organización jurídico-administrativa, se cambió la Ley Orgánica, aprobándose de manera definitiva el 22 de febrero de 1963; con esta nueva ley se fortaleció el autogobierno, ahora el Consejo Universitario, elegido por los universitarios en general se convertía en la máxima autoridad y tenía la facultad de nombrar al rector, seleccionado entre una terna propuesta por una comisión nombrada por él. También los directores de escuelas y departamentos eran elegidos por la máxima autoridad, entre una terna nombrada por la asamblea académica de cada escuela.

Para la elección de consejeros estudiantiles y de trabajadores administrativos, éstos fueron nombrados por las asambleas de los grupos respectivos, quedando atrás la forma de elección que buscaba a estudiantes con las mejores calificaciones.2

La Federación Estudiantil Poblana con la bandera nacional, encabeza con el maestro Humberto Fígueroa que porta la bandera universitaria, la manifestación de repudio al general Nava Castillo.

El movimiento de Reforma Universitaria de 1961 llevó a los universitarios liberales a deponer a un rector electo por el Consejo de Honor, espacio de control de la universidad de los grupos conservadores; de igual forma la derogación de la Ley Orgánica que sustentaba la presencia de estos grupos conservadores significó la rasgadura del cacicazgo avilacamachista. Estos acontecimientos sirvieron para que el cacicazgo del avilacamachismo se reagrupara, intentando salvaguardar sus intereses.

Al término del mandato de Fausto Manuel Ortega (1957-1963), el líder del cacicazgo, el general Rafael Ávila Camacho, señaló que “Puebla recibía al nuevo régimen con simpatía y optimismo desbordantes”.

Acusando al anterior gobierno de “haber hundido más a la entidad en el estancamiento, el atraso y el desprestigio”3

El general Rafael Ávila Camacho rompió políticamente con su sucesor en el gobierno estatal y esto le trajo una pérdida de influencia en la vida política del estado. Pero a pesar de esta situación, su cercanía con el secretario de gobernación el también poblano, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, que además era integrante del grupo avilacamachista; logró influir en la designación del general Antonio Nava Castillo para candidato a gobernador por el estado de Puebla para el sexenio 1963-1969. 4

La estrategia económica para la entidad, que trajo consigo el general Antonio Nava Castillo consistió en incentivar la economía, atrayendo nuevas industrias que salieran de la tradicional industria textil que se encontraba en crisis al cerrar gran cantidad de fábricas;5 buscaba además, un control político de los grupos estudiantiles de la universidad, que con motivo del movimiento del 61, estaban muy politizados.

Campesinos y trabajadores poblanos exigen la renuncia de quién protegía a la oligarquía ganadera mediante la Ley de pasterización.

Una vez investido como gobernador el general Antonio Nava Castillo, echó a andar su proyecto de industrialización, sosteniéndolo con una idea de Orden y Progreso, aprovechó sus vínculos militares y trajo consigo a funcionarios extraídos de los círculos castrenses, que fueron ocupando los principales cargos del aparato gubernamental. Cambió por completo al cuerpo de policía, quedando militarizado, destinó mayor equipo antimotines a los granaderos, incluyó motocicletas, proveyó completamente a los cuerpos de seguridad con el objetivo de poner punto final a las actividades políticas de la ciudad y sustentar su idea de Orden.

En el plano del Progreso, tuvo éxito en uno de sus proyectos económicos; al lograr una cuantiosa inversión del gobierno federal, y provocar una derrama económica entre las compañías constructoras, con el entubamiento del Río San Francisco, obra que comenzó en 1963. Esta majestuosa obra estuvo enmarcada en el discurso de progreso que la ciudad necesitaba para “terminar la pestilencia de las aguas que llevaba el río y se iba a poner a la ciudad en un progreso vertiginoso ocupando el verdadero plano que le correspondía en el país”.

La creación de los parques industriales y las obras de ordenamiento urbano forzosamente obligaron al gobierno del estado a expropiar propiedades, perjudicando a las comunidades rurales, además de preparar a los cuerpos represivos para actuar en caso de alguna inconformidad a estas medidas.6

Las actividades políticas en la Universidad Autónoma de Puebla entraron en una aparente apatía, las disputas entre los grupos clericales y anticlericales como resultado natural del tiempo bajaron de tono. Una vez promulgada la nueva Ley Orgánica se eligió al doctor Manuel Lara y Parra como rector para el trienio 1963-1966. Era un personaje ligado a los grupos liberales que había tenido una militancia priísta.7 El carácter de este protagonista lo llevó a tener una cercanía con los estudiantes que pertenecían a las juventudes comunistas y con grupos que pertenecían a la masonería.8

Superado el conflicto de 1961 que dividió a la sociedad poblana entre carolinos y fuas, fuerzas sociales opositoras al caciquismo avilacamachista representado en 1964 por Nava Castillo, dan muestra de su fuerza opositora al gobierno y de solidaridad con la causa justa de la uap.

Al inicio de su administración rectoral, asumió el compromiso de encausar a la universidad al camino académico, de principio respetando a las autoridades universitarias, enseguida respetando a las autoridades gubernamentales; se planteó erradicar los ánimos de violencia que había dentro de las aulas universitarias, expulsó a estudiantes del fua que se dedicaban a la provocación y hacían actos de pandillerismo en la universidad.

Durante los dos primeros años de su rectorado Lara y Parra contó con el apoyo de todos los universitarios liberales, exigió el incremento del subsidio al gobierno, proyectó la creación de nuevas escuelas para la recepción de mayor cantidad de alumnos en las preparatorias y licenciaturas. Durante este proceso de reformas administrativas se cambió el nombre de facultades por licenciaturas, ya que no se ajustaban al concepto, por no contar con estudios de maestría y doctorado.9

El panorama político en la ciudad se comenzó a alterar con el intento de aumento de pasaje en enero de 1964, por parte de la Alianza Camionera, que con el pretexto del aumento en las refacciones y con el compromiso de mejorar el servicio en los autobuses, solicitaron el incremento de 25 centavos a 30 centavos. Esta medida fue poco acertada, ya que la reanudación de clases en la universidad presagiaba malos momentos para los camioneros, de ahí que no fue aplicada esperando el momento adecuado, de preferencia cuando no hubiera clases para aplicar el aumento, ya que de lo contrario habría protestas estudiantiles.10 Postergándose el intento de aumento de cobro de pasaje urbano hasta el año de 1965.

La ley de pasteurización

Estudiantes mostrando una figura caricaturezca del gobernador.
E

n la idea de Progreso y desarrollo económico del gobierno de Nava Castillo, estaba considerado el aumento de impuestos para sustentar el proyecto de industrialización. Una circunstancia novedosa, incluida en este proceso de desarrollo fue el control de la cuenca lechera de la región, instalando para eso una planta pasteurizadora de leche; con esta determinación se pretendió controlar a todos los productores de leche, en especial eliminar a los denominados boteros, que eran los distribuidores del producto lácteo en cada casa de la ciudad. Terminando así en una concentración de la producción de leche que daría surgimiento a un monopolio que se encargaría de procesarla y venderla, quedando estipulado en la Ley de Pasteurización del 20 de agosto de 1964.11 Esta medida causó indignación entre los lecheros que tenían baja producción, ya que su único modo de subsistencia era la venta de leche y además esta ley les impondría precios bastante bajos a la leche bronca, teniendo un precio más elevado para los pasteurizadores que se quedarían con todas las ganancias.

Sin embargo, los grandes productores de leche estaban conformes con tal medida ya que tendrían más dividendos.12
A pesar de que hubo de inmediato señales de protesta ante esta ley, el gobierno de Nava Castillo no dio marcha atrás a la medida de pasteurización; provocando que los lecheros inconformes se organizaran y buscaran apoyo entre los estudiantes de la universidad que contaban con gran prestigio al exterior. En el conflicto aparecieron organizaciones como la Central Campesina Independiente (cci), cuyo dirigente era el líder campesino Ramón Danzos Palomino.

La protesta de los lecheros dio inició cuando se declararon en huelga y no repartieron la leche a las casas, otra protesta llevada a cabo consistió en tirar la leche por las alcantarillas para demostrar su disgusto a la pasteurización.13 A estas quejas se anexaron las acusaciones de los lecheros que señalaron a los agentes de tránsito de corrupción, ya que sostenían que para poder circular con la leche sin pasteurizar en las carreteras poblanas, eran obligados a entregar terneras a los funcionarios públicos.14

Estas protestas de los lecheros fueron reprimidas con violencia por parte de la policía, que utilizó al cuerpo de motociclistas para romper las manifestaciones, acto que sólo se había visto en la ciudad de México. Este acontecimiento hizo renacer el espíritu de solidaridad con las causas sociales de los estudiantes universitarios, y de inmediato ayudaron a los lecheros.

General Antonio Nava Castillo, gobernador en 1964.

El día 14 de octubre, al realizarse una manifestación conjunta entre estudiantes y lecheros conocidos como los “leches”, la policía atacó brutalmente a los manifestantes, concluyendo con más de medio centenar de detenciones entre los manifestantes. De inmediato se dio respuesta a esta represión atroz, desatando una protesta generalizada por parte de los universitarios y el pueblo en general. La opinión pública asumió una postura de cuestionamiento crítico al gobierno; y hubo repercusiones entre los responsables directos de la represión: renunció el director de Tránsito y el subdirector de la policía, mayor Pedro Saldívar y el mayor Ramón Caracas.15

Inmersos en esta tensión y ante un latente estado de violencia por parte de la policía, los universitarios opositores a la pasteurización decretaron una huelga general de estudiantes con la finalidad de que se derogara la Ley de pasteurización, participaron en ella estudiantes de secundaria, preparatoria, prevocacional y universidad, además contaron con el apoyo de comerciantes y colonos.

La actitud del gobierno del general Nava Castillo se mantuvo en un nivel de represión extrema, intentando con ello persuadir a los opositores a su ley de pasteurización. Los universitarios se mantuvieron firmes apoyando a los lecheros y sostuvieron la demanda de derogar la ley, y además ahora pedían la renuncia del gobernador Antonio Nava Castillo. El rector de la Universidad Autónoma de Puebla, el doctor Manuel Lara y Parra, se vio en la necesidad de apoyar esta exigencia, que pedía la salida del mandatario, para poner fin a la tensión política desatada en la ciudad.

Con júbilo se recibió la noticia de la caída de Nava Castillo. Las fotos fueron tomadas del video proporcionado por Nicandro Juárez del movimiento de 1964. (Exceptuando las páginas 1 y 6).

El 18 de octubre de 1964 se efectuó una magna manifestación en la que participó una amplia gama de opositores que refrendaron sus demandas, encabezaban esta marcha los universitarios, colonos, líderes obreros, lecheros, campesinos, comerciantes y un gran número de opositores al gobierno de Nava Castillo. Esta expresión de rechazo fue bastante multitudinaria ya que: “abarcaba desde el edificio Carolino hasta la 11 oriente, se incorporaron transportes, estos cubrieron sus placas con papel, en el Instituto Normal del Estado, se mantenía una bandera rojinegra, se unieron campesinos del mercado Venustiano Carranza, los propietarios de ostionerías y loncherías, los locatarios del mercado 5 de mayo, se puntualizó el pliego petitorio: 1.- Renuncia del gobernador del Estado, general Antonio Nava Castillo 2.- Depuración de funcionarios del gobierno 3.- Reducción de los cuerpos de tránsito y fuerzas policíacas 4.- Que el próximo gobernador sea civil, que no esté integrado por elementos militares 5.- Que la pasteurización de la leche sea gratuita, realizada por la Secretaría de Salubridad y Asistencia 6.- Que se castigue con todo rigor de la Ley a quienes resulten responsables de las agresiones en contra de estudiantes y pueblo. Se estima el cálculo de 70 mil personas en el acto”.16

La inconformidad se generalizó y llegó al punto de ser incontrolable, ya que se sumaron más protestas a la demanda de los lecheros, como la de los comerciantes en pequeño que se oponían a una mayor cantidad de impuestos, taxistas, camionetas de carga, vendedores de los mercados, sindicatos, los expropiados por el entubamiento del río San Francisco, con ello “los ferrocarrileros, los trabajadores textiles y los campesinos rompieron masivamente las fronteras del corporativismo sindical y se unieron al movimiento estudiantil, agitando contra los líderes charros y el gobernador.17

El presidencialismo en
el movimiento de 1964

"Pártanles la madre", dijo el otrora consejero universitario y para 1964 funcionario navacastillista. Foto El Sol de Puebla, 21 de octubre de 1964

E

l antecedente inmediato de la politización de 1964 fue el movimiento de Reforma Universitaria de 1961. No sólo los universitarios quedaron inmersos en esta efervescencia política, sino también la ciudadanía. Se adjuntaron motivos para protestar, como el aumento de impuestos estatales, que orilló a grupos de comerciantes a integrarse para protestar contra las impopulares medidas fiscales del gobernador. Otro aspecto fue la idea de Orden, que convirtió a los cuerpos policíacos en represores de todo tipo de inconformidad, llegando a cometer excesos. Para la política presidencialista de Adolfo López Mateos, éste era un buen motivo para deponer al cacicazgo avilacamachista.

Finalmente la política presidencialista no desperdició la oportunidad para disminuir la presencia del avilacamachismo, al optar por la licencia para el gobernador Nava Castillo y de esta forma solucionar la crisis en la entidad. Una serie de señales contrarias al general Nava Castillo fueron emitidas desde la ciudad de México, a pesar de que la idea de pasteurizar la leche era una medida apegada a las normas de sanidad que beneficiaría a la ciudadanía, sin olvidar que en la entidad hubo elevados índices de tuberculosis, como consecuencia del consumo de la leche de vacas enfermas. Una señal para generar este clima de tensión se puede encontrar con la presencia del líder campesino, Ramón Danzos Palomino miembro de la Confederación Campesina Independiente (cci), y además integrante del Movimiento de Liberación Nacional.

Desde el sexenio presidencial de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se fue limitando el poder de los cacicazgos locales, de esta forma para 1958 Adolfo López Mateos, continuó con esta política de desarticulación, atrayendo ésta al gobernador Fausto M. Ortega, orillándolo a romper con la cabeza de este grupo, que fue el general Rafael Ávila Camacho. Para 1964, de nueva cuenta se presentó la oportunidad para eliminar al avilacamachismo, a pesar de que ya se encontraba Gustavo Díaz Ordaz como presidente electo, que entraría en funciones hasta el 1 de diciembre de ese año y López Mateos no desaprovechó hasta lo último su poder presidencial.

La coyuntura electoral federal de 1964 fue adversa al general Nava Castillo, ya que la disputa por la candidatura presidencial fue entre el secretario particular de López Mateos, Donato Miranda Fonseca y el secretario de gobernación Gustavo Díaz Ordaz, ganando este último. Con la actitud represora de Nava Castillo se convirtió en el blanco de los ataques del grupo de Miranda Fonseca, y se manifestó esta actitud al no recibir el apoyo de los funcionarios que estaban al mando del gobierno federal, a pesar de que Díaz Ordaz ya era presidente electo; éste tuvo razones políticas para no apoyar a un amigo y miembro del grupo avilacamachista.18 La intervención del gobierno federal en el conflicto se observa cuando Donato Miranda Fonseca autorizó la entrega de un subsidio especial al rector Lara y Parra para continuar con la construcción de la escuela de Medicina.19

Los taxistas dieron muestra de su apreciada solidaridad con el movimiento estudiantil popular.

Aquí en la ciudad las protestas en contra del gobernador siguieron aglutinando mayor cantidad de organismos que estaban en desacuerdo con la política de impuestos. Se generó un contexto de manifestaciones y mítines en los que participó gran cantidad de ciudadanos como la del 23 de octubre de 1964, que fue encabezada por dos abanderadas. “Una con la insignia nacional y otra de la Universidad Autónoma de Puebla. Se manifestaron: ferrocarrileros, obreros, campesinos y gente del pueblo, con universitarios, estudiantes de la Prevocacional, Normal y secundarias oficiales y particulares, así como grupos de maestros, sindicatos de telefonistas, taxistas (...) se calculan 230 mil personas en la movilización”.20 El ambiente de ruptura se apreció con la postura asumida por el diario local El Sol de Puebla que se desalineó del gobierno local, a pesar de que el director José García Valseca era miembro del grupo avilacamachista. El dueño del periódico, coronel José García Valseca siempre tuvo aspiraciones para llegar a ser gobernador del estado y este momento lo vio propicio para cumplir con sus anhelos, tomando una postura muy distinta a la del movimiento de 1961.

Los dirigentes universitarios tenían gran experiencia, al retomar la práctica de los acontecimientos de 1961, los líderes de este movimiento eran de la escuela de Derecho, se destacó el alumno Nicandro Juárez, que hizo público el pliego de peticiones de los estudiantes y organismos civiles en contra del gobernador: “1.-Destitución del gobernador Antonio Nava Castillo y su consignación por violar los artículos 9º, 108º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.-Consignación de los responsables de la agresión estudiantil. 3.-Que no haya funcionarios militares, sino civiles. 4.-Que desarmen a la policía preventiva. 5.-Que desaparezca el servicio de investigaciones por inconstitucional. 6.-Que se derogue la Ley de Pasteurización. 7.-Que los jefes de gobierno paguen justas indemnizaciones por las expropiaciones de la zona industrial, diagonal “Defensores” y márgenes del Río San Francisco. 10.- Que se investigue si hay malversación de fondos. 11.-Que desaparezca Contraloría que sangra a los municipios y al causante, y que es anticonstitucional. 12.-Reducción de impuestos para el pequeño comercio. 13.- Mayores prestaciones para los ruleteros”.21

La desaparición de la
Federación Estudiantil Poblana

 
L

a Federación Estudiantil Poblana perdió fuerza desde 1961, cuando su lugar lo ocupó por mucho tiempo el Directorio Estudiantil Universitario constituido con los presidentes de las escuelas, representando a los estudiantes de manera interina. Para el conflicto de los lecheros con el gobernador Antonio Nava Castillo, la FEP recibió la presión de las esferas de gobierno, coptando a la dirigencia para respaldar las decisiones del gobernador. Esta actitud llevó de nueva cuenta a una crisis a la fep, llegando a un punto de agudeza cuando el presidente de la fep, Oscar Walles Morales “denunció la infiltración en el movimiento de gente ligada al Partido Comunista, como Luis Rivera Terrazas, Isauro González Méndez, Ramón Beltrán, Manuel Guzmán, Juan José Barrientos y Nicandro Juárez”.22

La respuesta fue inmediata por parte de los dirigentes del movimiento, que le recriminaron al presidente de la fep que se estaba prestando a los contubernios con el gobernador y lo acusaron de recibir 30 mil pesos por denunciar a los comunistas que estaban dentro del movimiento. Una vez más se disolvió la Federación Estudiantil Poblana, ocupando su lugar de manera interina el Directorio Estudiantil Universitario, pero ahora inmerso en los movimientos sociales.

La caída de Antonio Nava Castillo

L

a protesta en contra del gobernador Nava Castillo, tuvo un desenlace inesperado, hasta cierta forma, ya que después de una gran cantidad de manifestaciones y confrontaciones con la policía, la inconformidad había entrado en un momento de calma, el gobernador dejó que las “aguas tomaran su nivel” no insistiendo más con la Ley de Pasteurización, los estudiantes de todos los niveles se mantenían en huelga y preveían que sus demandas de quitar al gobernador no iban a fructificar; pero de manera inesperada el día 28 de octubre llegaron golpeadores de la ciudad de México y en esa noche agredieron a estudiantes huelguistas de la Secundaria Venustiano Carranza y a estudiantes universitarios que hacían pintas por la fuente de la China Poblana, estos provocadores llegaron exclusivamente para aumentar los ánimos de la ciudadanía en contra de Nava Castillo.23

Estas agresiones volvieron a levantar los ánimos entre la población citadina, y entre los estudiantes que estaba conformando el Comité de Huelga. Se volvía al estado de violencia anterior y provocó la indignación de la ciudadanía y así, la intervención del subsecretario de gobernación de la ciudad de México, Luis Echeverría Álvarez, quien se comunicó constantemente con el rector Manuel Lara y Parra y fue al primero que transmitió el comunicado de la salida del gobernador, hecho desde la ciudad de México.24

Nicandro Juárez, estudiante de derecho insta a sus compañeros a continuar en la lucha.

La renuncia del gobernador fue un hecho sin precedente en esta ciudad, llevó a una serie de festejos, nunca antes vividos, en ella participaron todos los grupos que estuvieron en su contra; se hizo una verbena en el zócalo de la ciudad, los universitarios realizaron un baile en el interior de la universidad. “Las campanas de la iglesia de la Compañía, así como de la Catedral fueron echadas a vuelo, al mismo tiempo en que en la Universidad trascendía la noticia y cientos de personas, entre grandes expresiones de júbilo, se lanzaban a la calle para celebrarlo. La multitud cantando y bailando salió de la universidad y se dirigió de inmediato al zócalo, donde grupos de mariachis lanzaron sus notas musicales, y empezó el desfile de la 3 poniente hasta el Paseo Bravo donde se desbordó el júbilo. Los soldados que custodiaban la ciudad fueron levantados en vilo por el pueblo en demostración de alegría y dedicándoles fuertísimas porras en agradecimiento por las medidas de seguridad que habían adoptado. Automovilistas tocaron sus cláxones, se improvisaron fanfarrias y grupos musicales interpretaron música folklórica, en los centros de segunda enseñanza se hicieron fogatas y se lanzaron cohetes”.25

El Congreso del Estado designó como gobernador interino al ingeniero Aarón Merino Fernández, quien fungía como gobernador del territorio de Quintana Roo, este nombramiento contó con el aval de la presidencia de la república, vaticinando que a partir de ese momento las decisiones iban a ser tomadas desde el centro político del país, quebrantando el cacicazgo local.

Con la salida del general Nava Castillo, al interior de la universidad se reagruparon los distintos grupos políticos que se fueron formando desde 1961. El Consejo Universitario expulsó a maestros y alumnos que participaron de manera abierta en contra de las demandas mayoritarias de los universitarios. El caso del ex alumno de Leyes Urbano Deloya Rodríguez, que había sido Consejero Universitario y que durante el conflicto se desempeñaba como secretario particular del gobernador, se le acusó de enfrentar a los estudiantes con comandos armados, por lo cual el Consejo Universitario lo declaró “Hijo Indigno de la Universidad”. Al ex presidente y ex secretario de la fep, Oscar Walles Morales y Emilio Corona L. se les expulsó de la institución, acusándolos de “traidores a la Universidad”.26

Después de 1964, los movimientos de inconformidad que el pueblo tenía en contra de algún gobernante, ya fuera estatal o municipal, que perturbara los intereses colectivos, fueron capitalizados por la Universidad Autónoma de Puebla.

Esto llevó a los gobiernos posteriores a dar facilidades para la llegada de inversiones que generaron empleos, con la intención de distensionar a la sociedad. Esta transformación creó las bases para el desarrollo industrial, social, cultural y económico, convirtiéndose la universidad en el principal promotor de los cambios en la entidad.


1 Profesor Investigador de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2 Lara y Parra, Manuel, La lucha universitaria en Puebla 1923-1965, Ed. del autor, Puebla, 1988, p. 148.
3 El Sol de Puebla, 1 de febrero, 1963, p. 1
4 “Fausto Ortega niega hasta su tierra: Rafael Ávila Camacho. Fulminante anatema contra su examigo y colaborador. Quisiera decir tanto que prefiero no dar opiniones sobre ese individuo. Dijo en resumen: 1. Su retiro definitivo de la Política 2. Dio a entender que Nava Castillo será el próximo gobernador 3. A Fausto Ortega desdeña juzgarlo y prefiere que lo califique la opinión pública 4. Hay agitación política en el estado, que podrá ser saludable. El Sol de Puebla, 2 de agosto 1962, p. 1-3.
5 Es con la Ley de Fomento Industrial del 31 de octubre de 1963 promulgada bajo el mandato del general Antonio Nava Castillo, que se logra atraer a la región a un gran número de empresas importantes para Puebla (González Lara, Julio Víctor, La industria de transformación en Puebla, 1960-1976 en mecanografiado, p. 56.)
6 “Simultáneamente, el crecimiento urbano y la expansión industrial forzaron al gobierno a expropiar grandes áreas para parques industriales y vías de comunicación, en detrimento de las pequeñas comunidades campesinas en los alrededores inmediatos de la ciudad de Puebla. Un incremento en el presupuesto del cuerpo policiaco y la conducta autoritaria de los oficiales de policía, se agregaron al creciente descontento popular durante los primeros meses del gobierno de Nava Castillo”. Pansters, Wil, Política y poder en México, formación y ocaso del cacicazgo avilacamachista en Puebla, 1937-1987 Ed. ceu-uap, 1990, p. 176.
7 “El doctor Manuel Lara y Parra era un militante priísta, colaborador del periódico La República del Partido Revolucionario Institucional...” Entrevista al periodista Alfonso Yáñez Delgado, realizada por Fidel Pérez en la ciudad de Puebla el 19 de octubre de 1992.
8 “El doctor Lara y Parra fue un candidato de la juventud comunista, pero nunca perteneció a ella, se veía en él a un tipo de profesionista honesto, sin problemas económicos, era un médico próspero...” Entrevista al profesor Antonio Pérez Pérez, realizada por Fidel Pérez en la ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1990.
9 “El Consejo Universitario en pleno, determinó designar con el nombre de escuelas a todas las facultades, en virtud de que éstas no llenan los requisitos, para qué denominarse así...pues carecen de doctorados, o sea grado superior de estudios para post-graduados”. El Sol de Puebla, 6 de diciembre de 1963, p. 1.
10 El Sol de Puebla, 31 de enero de 1964, p. 1.
11 “Con dispensa de trámite se aprobó la Ley de Pasteurización. Se pondrá en vigor a juicio del ejecutivo. La nueva ley prohíbe en el municipio de Puebla la introducción, distribución y comercio de la leche que no haya sido sometida al tratamiento de la pasteurización”
El Sol de Puebla 21 de agosto de 1964, p. 1.
12 “La situación cada vez más tensa repentinamente explotó en agosto de 1964 cuando el gobernador envió una ley al Congreso local, en la que se ordenaba la pasteurización de la leche producida localmente. Con esta ley una gran cantidad de pequeños campesinos fueron obligados a entregar su producto a una fábrica que pronto se construiría”. Pansters, op. cit., p. 176.
13 El Sol de Puebla, 26 de agosto de 1964, p. 1.
14 El Sol de Puebla, 9 de octubre de 1964, p. 5-b.
15 El Sol de Puebla, 15 de octubre de 1964, p. 1.
16 El Sol de Puebla, 19 de octubre de 1964, p. 1.
17 Pansters, Wil. op. cit., p. 178.
18 “El movimiento contra Nava Castillo, además, debe verse dentro del contexto de la sucesión presidencial; una coyuntura muy precaria en la política mexicana. Diferentes políticos del nivel federal, como el presidente López Mateos, su secretario personal Donato Miranda Fonseca, el exsecretario de gobernación y presidente electo Díaz Ordaz con la “línea dura” aún antes de asumir la presidencia, lo cual hubiese tenido una influencia negativa sobre su imagen política”. Ibid. p. 181-182.
19 “Se acaba de recibir una comunicación suscrita por el señor licenciado Donato Miranda Fonseca, Secretario Particular de la Presidencia de la República, en la que hace del conocimiento de autoridades estatales y universitarias que la Presidencia ha concedido un subsidio de unmillon de pesos para la continuación de la construcción del edificio de la escuela de Medicina, lo que hará factible que los trabajos se reinicien probablemente en el mes de junio”. Primer Informe de Rector del doctor Manuel Lara y Parra, de la gestión 1963-1964, Ed. uap, 1964, p. 76.
20 El Sol de Puebla, 24 de octubre de 1964, p. 1.
21 El Sol de Puebla,24 de octubre de 1964, p. 1.
22 El Sol de Puebla, 28 de octubre de 1964, p. 1-3ª.
23 “Yo trabajo como reportero de la fuente de policía y me enteré de que llegaron como 30 a 35 individuos a ver al general Antonio Nava Castillo, se pusieron bajo sus órdenes (...) dio la orden de que los hospedaran, mandándolos al hotel Royalty, pero esos sujetos llegan, se registran con nombres falsos y se concentran en un hotel que se llama San Felipe (...) ya sabedores de que iba haber las pintas, pega de papeles (...) salen exclusivamente a golpear a los universitarios (...) hubo muchísimos universitarios heridos (...) eso se revierte contra el gobierno (...) cuando se enteró Nava Castillo de quienes habían sido, los buscaron en el Royalty y ni siquiera las camas estaban destendidas, estos no regresaron a México (...) se fueron con rumbo a Orizaba y se perdieron...” Entrevista al periodista Alfonso Yáñez Delgado, realizada por Fidel Pérez Espinosa en la ciudad de Puebla, 19 de octubre de 1992.
24 “A la tarde del día siguiente, 29 de octubre de 1964, recibía un telefonema en el que se comunicaba que el señor general Nava Castillo había pedido licencia al Congreso del Estado, y que en su lugar había sido nombrado el Ingeniero Aarón Merino Fernández”. Lara y Parra. op.cit. p. 197.
25 El Sol de Puebla, 31 de octubre de 1964, p. 1.
26 El Sol de Puebla 8 de noviembre de 1964, p. 1-3.

 

  »Gacetas 2004

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh