Año 8, número 16
H. Puebla de Zaragoza a 13 de octubre de 2005

Terminología universitaria

Estudiante de Fisioterapia.
P

ara contribuir a la divulgación de las definiciones sobre el quehacer universitario, Tiempo Universitario publica el Glosario de Educación Superior, editado en 1988 por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (anuies). Su autor es el maestro Alfonso Rangel Guerra quien consultó 237 obras, para la explicación de cada una de las definiciones. La bibliografía consultada no se cita por falta de espacio.
Se advierte al lector que el glossarium no es oficial, es decir que no ha sido aprobado por el Consejo Universitario de nuestra Benemérita Universidad, sin embargo la publicación hará fácil el camino de ilustrar, interpretar, explicar o, cuando menos, parafrasear alguno de los vocablos que se mencionan.
El autor, Rangel Guerra, es un hombre que toda su vida la ha dedicado al trabajo académico. A continuación trascribimos algunos datos curriculares de tan distinguido profesor universitario. Según la Enciclopedia Milenios de México, nació en Monterrey, Nuevo León en 1928. Licenciado en derecho y en ciencias sociales por la Universidad de Nuevo León (1946-53), donde ha sido profesor, director de la Preparatoria 1 y de la Facultad de Filosofía y Letras, oficial mayor, secretario general y rector (1955-64).
Nuestro personaje también estudió literatura francesa y literatura comparada en la Universidad de París (1958-59). Presidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (1963-65), corresponsal en Monterrey del Seminario de Cultura Mexicana, secretario general ejecutivo de la anuies (1965-76), director general de Educación Superior de la sep (1977-82), ministro para asuntos culturales de la embajada mexicana en España (1983-85) y secretario general de El Colegio de México.
Alfonso Rangel, ha colaborado en publicaciones nacionales y extranjeras. La experiencia y el conocimiento literario y jurídico lo ha volcado en el Glosario de Educación Superior que Tiempo Universitario se enorgullece en publicar.

Glosario de Educación Superior
Alfonso Rangel Guerra

Actividad en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas.
E

n el proceso de la planeación de la educación superior se ha incrementado la comunicación interinstitucional a nivel nacional, regional y local, así como entre las diversas instancias participantes. Al mismo tiempo, se ha multiplicado la realización de numerosos estudios de diversa naturaleza, desde los orientados a la investigación de aspectos específicos de la educación superior, hasta las encuestas y documentos que intentan reunir datos y cifras, desarrollar series estadísticas y concentrar diferentes informes relacionados con este tipo educativo. De estas tareas ha surgido la necesidad de utilizar un vocabulario especializado, cada vez más extenso, con el cual se designen los varios aspectos relacionados con lo académico y lo referente al profesorado, los alumnos, los empleados, así como la organización, procedimientos, servicios, sistemas e instalaciones, entre otros.
El Glosario de Educación Superior que ahora se publica propone un significado para cada uno de los términos relacionados con dichos aspectos, a fin de propiciar un uso generalizado de los mismos y evitar en lo posible la diversidad de significados y la confusión resultante. En la medida en que esto se pueda lograr, se estará en mejores condiciones de coadyuvar a las funciones de la educación superior en los diferentes niveles e instancias.
Para la selección y definición de los términos se consideró su uso más frecuente y su relevancia en las actividades de planeación y administración, evitándose siempre la ambigüedad e imprecisión. Para completar la información, al final de las definiciones se agregaron, cuando se consideró necesario, sus sinónimos con la clave (s), y los términos relacionados con la clave (r).
En la realización de este glosario se solicitó la colaboración y el apoyo de numerosas personas e instituciones, a quienes se agradece sus valiosas observaciones y sugerencias, cumpliéndose así uno de los aspectos básicos de la planeación participativa; pues el uso del lenguaje se caracteriza precisamente por serlo de toda una comunidad y se concreta entre todos, al obtener para cada término el sentido que se desprende de su utilización colectiva.
Es indudable que el trabajo que ahora se ofrece puede ser mejorado y perfeccionado, no sólo porque el significado de algunos términos no sea el más adecuado, sino también porque falten algunos o sobren otros. Al poner esta edición en manos de quienes tienen a su cargo las funciones de la educación superior, será oportunidad para obtener una revisión general de conjunto, a través de las observaciones y comentarios a cada uno de los términos y su significado, lo que permitirá mejorar, enriquecer y ampliar este Glosario de Educación Superior.

A

Alumnos de la Escuela Preparatoria Regional Simón Bolivar en Atlixco

Abandono escolar Situación en la que un alumno ha concluido un ciclo o nivel educativo y no continúa sus estudios dentro del sistema educativo nacional. r. Alumno desertor.
Abogado General Funcionario que representa a una universidad ó institución en las acciones legales y jurídicas frente a poderes, organismos, asociaciones o personas.
Actualización académica Actividades destinadas a los docentes para que renueven o adquieran aspectos del saber que les permitan realizar mejor su cometido.
Administración Conjunto de acciones, métodos y sistemas destinados a la utilización, aplicación o distribución de recursos humanos, financieros y materiales de una institución, racionalmente empleados para el cumplimiento de sus fines.
Administración de Programas En su sentido más general, comprende la planeación, organización, ejecución, evaluación y dirección de Programas de manera que se alcancen sus objetivos con los costos previstos.
Administración escolar Conjunto de acciones destinadas a organizar y operar los sistemas de registro de población estudiantil, cumplimiento de trámites, control de resultados académicos y expedición de todo tipo de documentación que acredite el desempeño del alumno.
Administración Institucional Conjunto de actividades de apoyo a las funciones sustantivas y al cumplimiento de los fines de una Institución. r. Funciones adjetivas.
Admisión de alumnos Acto administrativo por el cual una institución acepta una solicitud de ingreso de un estudiante.
Alumno Persona admitida en cualquier nivel o modalidad por una institución educativa para recibir formación académica o profesional.
Alumno aspirante El que solicita ingreso a una institución educativa en cualquiera de los niveles o modalidades que ésta ofrece.
Alumno de primer ingreso El que se matricula o inscribe por primera vez en una institución educativa.
Alumno desertor El que deja de cumplir sus obligaciones académicas y administrativas y pierde los derechos adquiridos en el momento de su inscripción. r. Abandono escolar.
Alumno especial El que asiste a una institución educativa con una calidad tal, que no posee todos los derechos del alumno ordinario, o no le corresponde cumplir todas las obligaciones de éste.
Alumno irregular El que por adeudar asignaturas correspondientes al ciclo o ciclos escolares anteriores al que está inscrito, o por no haberse reinscrito en su oportunidad, queda impedido para terminar el plan de estudios en el tiempo establecido por la institución.
Alumno Ordinario Persona matriculada en cualquier nivel o modalidad en una institución educativa, para recibir de manera sistemática formación académica o profesional, adquiriendo con ello los derechos y obligaciones estipulados en la normatividad de la institución. r. Alumno regular.

Clase de inglés en la Escuela de Electrónica.

Alumno regular El que cursa todas las asignaturas correspondientes al ciclo escolar en que está inscrito, sin adeudar materias de ciclos anteriores, por lo que el ritmo de su avance permite suponer que realizará el total del plan de estudios en el tiempo establecido por la propia institución. r. Alumno ordinario.
Año académico s. Ciclo escolar.
Año escolar s. Ciclo escolar.
Año lectivo s. Ciclo escolar.
Año sabático Derecho del personal académico para suspender labores habituales por un período determinado, con percepción de sus emolumentos y prestaciones, de acuerdo con las disposiciones de cada institución.
Área de estudios Agrupamiento de carreras y/o especialidades de una institución, en consideración a la afinidad de los respectivos objetos de conocimiento.
Asesoría Servicio especializado de colaboración, auxilio u orientación a actividades académicas o administrativas.
Asignación presupuestal Total de recursos financieros otorgados a una institución educativa para el cumplimiento de sus programas y proyectos en un ejercicio fiscal.
Asignatura Unidad básica de un plan de estudios, consistente en un conjunto de temas de una disciplina o de un área de especialización. Suele corresponderle un valor determinado en créditos. s. Materia.
Asistente s. Auxiliar académico.
Asociación Agrupación gremial voluntaria para realizar de manera organizada, sistemática y permanente, actividades que tienden a defender el interés común de los miembros.
Aula Lugar físico de una institución educativa donde se imparten asignaturas y se realizan otras labores teóricas o prácticas, que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Autodidactismo Proceso individual de aprendizaje al margen de sistemas educativos institucionales.
Autoenseñanza Proceso que incluye indicaciones bibliográficas, guías de lectura, ejercicios prácticos y formas de verificación del aprendizaje realizado, mediante el cual un estudiante incorpora o adquiere conocimientos individualmente, al margen de la relación directa maestro-alumno. r. Educación abierta.
Autoevaluación Técnica de evaluación de actividades académicas para apreciar resultados de la labor de aprendizaje de una asignatura, seminario o cualquier actividad académica que requiere de una calificación, hecha por los mismos alumnos.
Autoevaluación Institucional Proceso mediante el cual una institución educativa cuantifica y cualifica sus metas y logros alcanzados en un período determinado.
Autofinanciamiento Generación de recursos a cargo de la propia institución educativa, para apoyar y soportar total o parcialmente su presupuesto.
Autonomía universitaria Condición jurídica que el Estado otorga a través del Poder Legislativo a instituciones educativas públicas, para que éstas elijan sus autoridades, administren su patrimonio, establezcan planes y programas de estudio, expidan títulos y grados, determinen sus propios ordenamientos y fijen los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico. En lo laboral, se norman por lo establecido en el Apartado a del Artículo 123 de la Constitución.
Auxiliar Académico Persona que apoya las funciones de docencia o investigación en una institución educativa. s. Asistente s. Auxiliar de investigación.
Auxiliar de investigación s. Auxiliar académico.

B

Centro de Autoacceso en la Escuela de Lenguas Extranjeras

Bachiller Estudiante que ha concluido el bachillerato.
Bachillerato Estudios de educación media superior, de carácter propedéutico, posteriores a los de secundaria y anteriores a los de nivel licenciatura. s. Preparatoria.
Bachillerato Técnico Estudios de educación media superior de carácter propedéutico, que además capacitan para el trabajo en las áreas agropecuaria, del mar, industrial y de servicios. r. Técnico profesional. r. Profesional medio.
Beca Apoyo económico que se otorga, previa satisfacción de ciertos requisitos, para realizar estudios o investigaciones.

C
Calendario Escolar Programación de actividades académico-administrativas relacionadas con la enseñanza, establecidas por una institución y en la que se indican, entre otras, fechas de inicio, conclusión, períodos de vacaciones y días festivos.
Calificación Valor asignado por un examinador, de acuerdo con una escala establecida, al conjunto de conocimientos y/o habilidades que demuestra poseer el sujeto por calificar.
Capacitación Conjunto de actividades orientadas al aprendizaje básico, actualización y perfecciona-miento de conocimientos y habilidades de los trabajadores técnicos y administrativos para un mejor desempeño de sus labores.
Carrera Conjunto de estudios y actividades que debe cursar y realizar un estudiante para obtener un título profesional.
Catálogo de carreras s. Guía de carreras
Cátedra r. Asignatura.
Catedrático Docente que imparte una cátedra, materia o asignatura.
Categoría Clasificación del personal académico o administrativo según indicadores cuantitativos y cualitativos que toman en cuenta responsabilidades, grado de preparación, antigüedad en el puesto, número de horas de servicio, etcétera.
Certificado Documento expedido por las instituciones educativas para testimoniar oficialmente que una persona ha realizado una labor, ocupa un cargo, ha merecido algún reconocimiento o ha acreditado un programa o plan de estudios determinado.
Ciclo educativo Denominación que se aplica generalmente a una etapa o conjunto completo de estudios. r. Nivel educativo. r. Tipo educativo.
Ciclo escolar Período en que se divide el cumplimiento de un plan de estudios. s. Año académico. s. Año escolar. s. Año lectivo. s. Período escolar.
Clase Conjunto de alumnos que reciben enseñanza de un mismo grado o de una misma asignatura. También lección que da el maestro a sus discípulos cada día. s. Asignatura. r. Aula.
Clave de asignatura Notación numérica para identificar cada una de las asignaturas que integran un plan de estudios.
Cobertura educativa Oferta de estudios y capacidad del sistema educativo nacional para atender a la población.
Cohorte Grupo de personas que inician sus estudios al mismo tiempo. s. Generación.
Colegio Institución educativa. Agrupación de académicos de una rama del conocimiento. Agrupación de profesionales en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Profesiones. r. Estructura académica.
Consejo Cuerpo colegiado de gobierno o de consulta de una institución educativa, de una facultad, escuela o departamento.
Contenido curricular Conjunto de asignaturas y actividades integrantes en un plan de estudios.
Convalidación de Estudios Acto jurídico mediante el cual el gobierno federal o estatal, instituciones de educación superior autorizadas por ley, otorgan validez a los estudios realizados en el extranjero.

Primer Congreso Internacional de Ciencias Penales en el Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Correlación de materias Vinculación y sus efectos curriculares, de los contenidos en asignaturas seriadas, o de conocimientos afines o interdisciplinarios.
Costo-beneficio Relación entre los recursos invertidos y los resultados obtenidos en una actividad o acción determinada, para conocer su eficiencia o declarar la pertinencia de su realización.
Costo por alumno Parte proporcional, por estudiante inscrito durante un ciclo escolar, del total de los recursos que una institución invierte en actividades de docencia y administración.
Crecimiento Incremento cuantitativo de una institución en diversos aspectos: inscripción de alumnos, creación de carreras, diversificación de grados que se otorgan, expansión de edificios y ampliación del campo de las actividades institu-cionales, entre otros.
Crédito Valor numérico otorgado a un curso, materia o asignatura, dentro de un total de puntos fijados a un plan o programa de estudios, en relación con el trabajo que se debe realizar en un ciclo escolar (año, semestre, trimestre, etcétera).
Cupo Cantidad de alumnos que una institución puede aceptar, de acuerdo con su capacidad instalada.
Currículo Conjunto de conocimientos, actividades, experiencias, métodos de enseñanza y otros elementos y medios, empleados para alcanzar los objetivos de la acción educativa en un campo determinado. r. Planes de estudio.
Currículum vitae Conjunto de antecedentes de una persona, especialmente relacionados con su formación, actividades y experiencia profesionales.
Curso Unidad de enseñanza-aprendizaje en la que se ofrece un conjunto programado de conocimientos teóricos y/o prácticos, mediante metodologías, apoyos didácticos y procedimientos de evaluación específicos.
Cursos de especialización Unidades de enseñanza-aprendizaje que se ofrecen en los estudios de posgrado, cuyo fin es ampliar y profundizar en determinados conocimientos adquiridos en los estudios de licenciatura.
Cursos ordinarios Unidades de enseñanza-aprendizaje que integran el programa de un ciclo escolar. s. Cursos regulares.
Curso propedéutico Unidades de enseñanza-aprendizaje previas a las que integran un plan de estudios, cuyo fin es homogeneizar o ampliar los conocimientos de los alumnos, o introducirlos en los contenidos de determinadas asignaturas.
Cursos regulares s. Cursos ordinarios.

D
 

Clases en la Facultad de Administración.

Demanda atendida Población cuya solicitud de inscripción es aceptada en una institución educativa.
Demanda de profesionales Número de egresados de educación superior requeridos por el mercado de trabajo.
Demanda educativa Población que requiere servicios educativos en un momento determinado.
s. Demanda social de educación.
Demanda educativa potencial La que representa genéricamente un grupo de edad en relación con el nivel escolar que le corresponde cursar.
Demanda real Población que solicita formalmente ingreso a una institución educativa y reúne los requisitos establecidos. r. Alumno aspirante.
Demanda social de educación s. Demanda educativa.
Departamento En lo académico, estructura institucional que integra disciplinas afines. En lo administrativo, unidad de servicio identificable por sus funciones, integrada a una estructura mayor. r. Estructura académica.
Desarrollo Condición general adquirida por una institución de educación superior, o establecida como meta por adquirir, en relación con el cumplimiento cuantitativo y cualitativo de sus funciones sustantivas, su eficacia y eficiencia, servicios de apoyo y planta física. r. crecimiento.
Descentralización Administrativa Acción sistemática de delegar decisiones, responsabilidades y cierta autoridad, originalmente ubicadas en una jerarquía y organización central, a niveles más bajos dentro de un marco geográfico determinado.
Desconcentración administrativa Acción de distribuir o traspasar determinados servicios, funciones y decisiones de la administración central, a dependencias o funcionarios ubicados en zonas geográficas distintas a la matriz, permaneciendo su normatividad y control central.
Diagnóstico educativo Etapa inicial del proceso de planeación, que consiste en un análisis crítico de la educación y de su entorno social a partir de la recolección, clasificación e interpretación de los elementos que lo conforman, con el objeto de identificar sus aciertos, problemas y necesidades.
Didáctica Disciplina que se ocupa de los principios y doctrinas en las que deben apoyarse los procesos de enseñanza-aprendizaje para su correcto desarrollo.
Difusión de la cultura y extensión de los servicios Función sustantiva de las instituciones de educación superior que tiene como finalidad hacer participar de los beneficios de la educación y la cultura a todos los sectores de la sociedad, para lograr su integración y superación.
Diploma Documento oficial expedido por una institución educativa, de acuerdo con sus disposiciones internas, por el que se acredita un grado académico o se otorga una distinción.
Disciplinas Conjunto organizado y sistematizado de conocimientos afines.
Diseño curricular Acción de elaborar, aplicar y evaluar un currículo. s. Planeación curricular.
División Organización que utilizan algunas instituciones de educación superior para abarcar áreas de conocimientos afines. r. Estructura académica.
Docencia Función sustantiva de las instituciones de educación superior en la que se transmiten conocimientos, se desarrollan aptitudes, se establecen hábitos; se forma, instruye y capacita a los alumnos y se evalúan resultados.
Docente Académico cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Doctorado Grado que implica estudios cuyo antecedente por lo regular es la maestría, y representa el más alto rango de preparación profesional y académico en el sistema educativo nacional.
Doctorado honoris causa Distinción académica otorgada por instituciones de educación superior en atención a méritos y aportaciones en el campo de las ciencias, las humanidades, el arte o la cultura en general.

E

Salón de cómputo en la Escuela de Música.

Educación Medio fundamental y proceso permanente para la adquisición, transmisión y acrecentamiento de los conocimientos y la cultura, que contribuye al desarrollo del individuo y la sociedad.
Educación abierta Modalidad extraescolar de enseñanza formal que se realiza empleando diversos medios: correspondencia, radio, televisión, grabaciones magnetofónicas, asesoría individual o de grupo y otros. s. Enseñanza abierta. s. Educación a distancia.
Educación a distancia s. Educación abierta.
Educación continua Enseñanza destinada a profesionistas para actualizar conocimientos relacionados con el ejercicio de su profesión.
Educación formal Proceso educativo sistemático de modalidad escolar o extraescolar en el que participan alumnos matriculados con acreditación y certificación de estudios.
Educación informal Procesos y vías de enseñanza y capacitación no integrados al sistema formal.
Educación media superior Nivel educativo cuyo antecedente obligatorio es la secundaria. Comprende el bachillerato general, técnico y pedagógico tiene una duración de 2 o 3 años.
Educación permanente Proceso continuo de estudios formal o informal, dirigido a personas de diversa edad para la adquisición o actualización de conocimientos, habilidades o prácticas, con el propósito de integrarlos a los procesos de desarrollo cultural, social y económico de la comunidad.
Educación profesional Nivel superior del sistema educativo, dedicado a la formación y transmisión de conocimientos al individuo. Para el ejercicio de una profesión.
Educación profesional técnico Ciclo medio superior de carácter terminal cuyo antecedente académico es la enseñanza secundaria para la formación de técnicos.
Educación superior Nivel posterior al bachillerato o equivalente, que comprende la licenciatura y los estudios de posgrado.
Educación tecnológica Estudios de carácter técnico que, de acuerdo con el nivel educativo en que se ubican, pueden abarcar desde la capacitación para el trabajo hasta la formación y preparación para el ejercicio profesional en las áreas agropecuarias, del mar, industrial y de servicios.
Eficacia Capacidad para alcanzar satisfacto-riamente los objetivos programados.
Eficiencia Uso y aprovechamiento óptimo de los recursos en función de los resultados obtenidos. Eficiencia terminal Relación existente entre el número de egresados de una institución con el número de estudiantes que ingresaron en la misma cohorte o generación.
Egresado Persona que aprueba y acredita todas las asignaturas y actividades que conforman un plan de estudios.
Ejercicio presupuestal Uso de los recursos financieros de una institución a partir de su presupuesto anual de egresos, para el cumplimiento de sus programas y proyectos.
Ejercicio profesional De acuerdo con la ley, es la realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto, o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión.
Enseñanza abierta s. Educación abierta.
Enseñanza aprendizaje Conjunto de acciones didácticas orientadas a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la formación académica de los alumnos.
Equivalencia de estudios Declaración que la federación, los estados o los organismos descentralizados facultados para ello, otorgan por tipos educativos, por grados escolares o por materia, a estudios realizados dentro del sistema educativo nacional, para continuarlos en una institución diferente de la inicial. r. Convalidación de estudios. r. Validez oficial de estudios.
Escolaridad Nivel o grado de estudios alcanzado por una persona o cuantificado en un grupo, colectividad o nación. s. Nivel de instrucción.
Escuela Institución o dependencia de una institución educativa, en la que se imparte enseñanza de cualquier nivel, generalmente con excepción del posgrado. r. Estructura académica.
Especialización Estudios posteriores a los de licenciatura que prepara a los alumnos para el ejercicio en un campo específico del quehacer profesional sin constituir un grado académico. Estatuto Normatividad de carácter general o relativa a actividades específicas, que rige el funcionamiento de una institución.
Estrategia Conjunto de acciones, decisiones y políticas para lograr un objetivo.
Estructura académica Conjunto de dependencias en la organización de una institución educativa, inherente a las funciones de docencia e investigación.
Estudios de Poslicenciatura s. Posgrado.
Evaluación del aprendizaje Calificación en el proceso de aprendizaje de un alumno.
Evaluación de la educación superior Análisis cuantitativo y cualitativo a nivel institucional, estatal, regional o nacional, para identificar la eficacia y eficiencia de este tipo educativo y en su caso generar medidas correctivas.
Examen a título de suficiencia El que se presenta, a solicitud del interesado, una sola vez por asignatura, de acuerdo con las disposiciones legales de la institución.
Examen Extraordinario El que se presenta una o varias veces por asignatura después de no aprobarla en examen ordinario o por inasistencias en el curso regular.
Examen Ordinario El programado con ese carácter para un ciclo escolar.

F
 

Alumnos de la escuela preparatoria de Libres.

Facultad Organización académico-administrativa de una institución, para ofrecer estudios superiores en una o varias carreras y en algunos casos los de posgrado. Se suele designar también con ese nombre al cuerpo docente. r. Estructura académica.
Financiamiento Recursos económicos para la operación institucional y el cumplimiento de sus programas o proyectos específicos.
Flujo escolar Movimiento de la población estudiantil inscrita de un ciclo escolar a otro y de un nivel a otro, en función de su ingreso, aprobación, deserción o abandono.
Formación profesional Proceso educativo destinado a preparar a los estudiantes para el ejercicio de una profesión.
Fuerza de trabajo Conjunto de capacidades físicas y mentales de que dispone el hombre, para producir los bienes y servicios que requiere la sociedad.
Funciones adjetivas Actividades administrativas, normativas y de planeación que sirven de apoyo a las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior.
Funciones sustantivas Actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura y extensión de los servicios de las instituciones de educación superior.

G
Generación s. Cohorte.
Grado académico Reconocimiento otorgado por una institución de educación superior a quienes han cumplido satisfactoriamente los requisitos académicos establecidos.
Guía de carreras Información sistemática sobre las diferentes oportunidades de estudio que ofrecen las instituciones educativas. s. Catálogo de carreras.

H
Hora-semana-mes Unidad utilizada en administración académica para medir el trabajo docente, dividiendo el número de horas-clase asignadas por mes, entre el número de semanas que corresponde a éste (cuatro, para fines administrativos).

I
 

Cancha de tenis en cu.

Incorporación de Estudios s. Validez oficial de estudios.
Instituto Dependencia de investigación, que forma parte de una institución de educación superior. También se les llama así a las instituciones dedicadas a la formación científica y tecnológica. r. Estructura académica.
Interdisciplinariedad Confluencia de varias disciplinas con sus respectivos métodos, sobre un problema u objeto de estudio.
Investigación Proceso racional sustentado en métodos rigurosos, orientado a la obtención de nuevos conocimientos o a la comprobación o demostración de los ya existentes. Función sustantiva de la educación superior.
Investigación aplicada La que se utiliza para generar conocimientos aplicables a un fin práctico. Investigación básica Trabajo orientado a generar conocimiento teórico sin que necesariamente se proponga un objetivo práctico.
Investigación científica Actividad sistemática y creadora que genera nuevos conocimientos teóricos o prácticos en los diversos campos del saber.
Investigación humanística actividad consistente en aumentar o mejorar los conocimientos acerca del hombre, de la cultura y de la sociedad, incluyendo la utilización de estos conocimientos con el fin de aplicarlos a la solución de problemas sociales.

L
Ley Orgánica En las instituciones de educación superior, es el ordenamiento legal emitido por el Congreso de la Unión o de los estados para crearlas o reestructurarlas y establecer sus fines, funciones, personalidad jurídica, organización, derechos y obligaciones.
Licenciatura Primer grado académico de la educación superior, cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente, y que capacita para el ejercicio de una profesión.

M

Laboratorio en la Escuela de Veterinaria en Libres.

Maestría Grado académico cuyo antecedente es la licenciatura y tiene como objetivo ampliar los conocimientos en un campo disciplinario.
Marco normativo Conjunto de leyes, decretos, reglamentos, acuerdos, directrices, lineamientos, principios, políticas, etc., de carácter obligatorio o indicativo.
Materia s. Asignatura.
Matrícula Conjunto de alumnos inscritos en un determinado momento en una institución educativa.
Mercado de trabajo profesional Oferta y demanda de profesionistas que se dan en un momento y lugar determinados.
Meta En la planeación de la educación superior, propósito expresado en cifras para medir y evaluar el logro de un objetivo determinado.
Método Procedimiento sistemático, fundado en principios explícitos, orientado a alcanzar objetivos determinados.
Modalidad escolar Proceso educativo formal que se desarrolla en instalaciones dedicadas a este propósito con planes, programas y metodologías sujetas a un calendario y horarios establecidos.
Modalidad extra escolar Proceso educativo formal o informal. En el primer caso, con planes y programas, recursos y materiales didácticos, metodologías especiales, medios diversos de comunicación y sistemas de evaluación. En el segundo, al margen de la educación escolarizada, se orienta al trabajo autodidacta.
Módulo Unidad global de enseñanza-aprendizaje e investigación organizada interdisciplinariamente en torno a un problema determinado. r. Estructura académica.
Multidisciplinariedad Enfoque aplicado a un problema de conocimientos a partir de las coincidencias o confluencias metodológicas o de contenido entre varias disciplinas.

N
Nivel de instrucción s. Escolaridad.
Nivel educativo Etapa o fase secuencial completa en la cual se estructura un tipo educativo.

O
 

Alumnos en los corredores de la Maestría de Ciencias Políticas.

Objetivo En una institución de educación superior es la expresión cualitativa de sus fines.
Oferta de profesionales Número de egresados de educación superior, en disponibilidad de incorporarse al mercado de trabajo.
Oferta educativa Capacidad institucional o del sistema educativo, para atender alumnos de acuerdo con su personal académico y administrativo, planta física y recursos materiales.
Órganos de gobierno Cuerpos colegiados con facultad de decisión, de acuerdo con las funciones establecidas por las normas y reglamentos de una institución educativa.
Orientación educativa Conjunto de acciones para apoyar al estudiante en la elección de opciones educativas o laborales.

P
Pasante Calidad que se reconoce al egresado o al estudiante que acreditó cierto número de asignaturas de un plan de estudios, para ejercer su profesión con algunas limitaciones.
Perfil del egresado Modelo elaborado por una institución educativa en el que se establecen las características académicas y profesionales de quienes concluyen sus estudios.
Perfil del estudiante Características que debe tener un alumno al momento de ingresar a una institución educativa.
Perfil profesional Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que deben reunirse para el ejercicio de una profesión.
Período escolar s. Ciclo escolar.
Personal académico Docente o investigador que realiza estas funciones y las de difusión de la cultura y extensión de los servicios.
Personal académico - administrativo El que realiza una o más de las tareas de planeación, dirección, control y evaluación de lo académico.
Personal administrativo El que realiza una o más de las labores de dirección, organización, control y evaluación de las tareas de apoyo, o bien ejecuta, las de mantenimiento, conservación y servicios generales en las instituciones de educación superior.
Personal directivo Funcionarios electos o designados para desempeñar cargos o funciones de organización y/o gobierno en una institución o sus dependencias, sea en el área académica o administrativa.
Planeación Conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados, para la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación superior.

Departamento de títulos en cu.

Planeación curricular s. Diseño curricular.
Planes de estudio Conjunto estructurado de asignaturas, prácticas y actividades de enseñanza-aprendizaje. r. Currículo.
Planta física Conjunto de inmuebles y muebles que posee una institución, destinado al cumplimiento de sus labores académicas, administrativas y culturales.
Población escolar s. Matrícula.
Posgrado Programas académicos de nivel superior (especialización, maestría y doctorado) que tienen como antecedente necesario la licenciatura. s. Estudios de poslicenciatura.
Preparatoria s. Bachillerato.
Prestación laboral Conjunto de aportaciones y compensaciones en dinero, servicios o especie, que una institución otorga a sus empleados además del salario.
Presupuesto Estimación o previsión de los ingresos y egresos que serán necesarios para el desarrollo de las funciones que una institución de educación superior en un período determinado.
Presupuesto ejercido Porción gastada de un presupuesto autorizado.
Presupuesto global Es el que abarca todos los recursos financieros requeridos por una institución.
Profesión Ejercicio de conocimientos especializados adquiridos mediante estudios formales, que generalmente requiere reconocimiento del Estado.
Profesional Relativo a la profesión. Se utiliza como adjetivo.
Profesional medio Egresado de estudios postsecundarios que queda habilitado para incorporarse al mercado de trabajo y/o continuar estudios superiores. S. Técnico profesional.
Profesional técnico Egresado de los estudios postsecundarios de carácter terminal, que queda habilitado para incorporarse al mercado de trabajo. r. Educación profesional técnica.
Profesionista Egresado de una carrera, que acredita haber cumplido con todos los requisitos académicos y está habilitado para ejercer su profesión.
Programa Conjunto de acciones, interrelaciones y recursos orientados al logro de objetivos y metas.
Programa de Posgrado Conjunto de actividades curriculares dirigidas a la formación y actualización de personal de alto nivel para la docencia, e investigación. r. Estudios de posgrado.
Prospectiva Diseño deseable y factible de escenarios a futuro de determinadas acciones en una o más opciones.
Proyecto En el proceso de planeación educativa, es la unidad mínima de programación. r. Programa.

R
Reconocimiento de validez de estudios Aprobación de la federación, los estados o los organismos autorizados para ello, a los estudios impartidos por instituciones particulares. Se otorga por plantel, extensión, dependencia o plan de estudios. r. Convalidación de estudios.
Revalidación de estudios Validez oficial dada a los estudios realizados en planteles que no forman parte del sistema educativo nacional. Se otorga por tipos, grados o materias. r. Convalidación de estudios.

S

Clase en la Facultad de Fisicomatemáticas.

Salario Retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Se integra con los pagos hechos en efectivo, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad recibida.
Seguimiento de egresados Evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus estudios realizados.
Seguimiento de programas o proyectos Aplicación de mecanismos de supervisión preventivos y correctivos que permiten la oportuna detección y corrección a las diversas etapas de un proceso.
Seminario Actividades de docencia e investigación con un número reducido de personas para la obtención de conclusiones individuales o colectivas.
Servicio Social Conjunto de actividades profesionales no escolarizadas, que unitariamente forman parte del plan de estudios con finalidades de aprendizaje y servicio.
Sistema educativo nacional Conjunto de servicios educativos que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Comprende los tipos elemental, medio y superior, en sus modalidades escolar y extraescolar.
Subsidios Asignaciones que otorga el gobierno federal o estatal a las instituciones educativas para el cumplimiento de sus fines.

T
Taller Forma de organización de actividades educativas con predominio de ejercicios y prácticas.
Tasa de crecimiento Relación entre los valores de una misma variable correspondiente a dos períodos. Puede referirse a la variación anual, semestral, mensual u otro período.
Técnico profesional s. Profesional medio.
Tecnología educativa Conjunto de medios, técnicas y conocimientos aplicados al diseño, organización y práctica de la educación.
Tesauro Vocabulario coordinado y dinámico de términos relacionados de manera semántica y genérica que cubre ampliamente una esfera dada de conocimientos.
Tipo educativo Etapa o fase de secuencia completa con que se estructura el sistema educativo nacional. Comprende los tipos elemental, medio y superior, en sus modalidades escolar y extraescolar. r. Sistema educativo nacional. r. Nivel educativo.
Titulado Persona que ha cubierto el plan de estudios y cumplido con los requisitos establecidos por una institución educativa, para obtener el título correspondiente.
Título profesional Documento expedido por las instituciones de educación superior a quien ha acreditado un plan de estudios y cubierto los requisitos establecidos para su obtención.
Tronco común Conjunto de materias que constituyen la base de dos o más carreras afines o de la misma área de estudios.

V
Validez oficial de estudios Aceptación que tienen en toda la República los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional. r. Convalidación de estudios. r. Revalidación de estudios.


IN MEMORIAM
Dr. Francisco Silva Andrade
(1966-2005)

 
L

os integrantes del Laboratorio de Ciencias de Materiales y del posgrado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla hemos perdido a un gran científico, al doctor Francisco Silva Andrade. Nació en Tecamachalco, Puebla, México, el 16 de mayo de 1966 y murió el 1 de agosto de 2005. Se graduó en Ingeniería Química, el 13 de diciembre de 1989 con la tesis "Estudios para el diseño y proceso de fabricación de celdas solares de silicio monocristalino. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, en el Centro de Dispositivos Semiconductores del icuap con la Tesis "Construcción de un sistema csvt para la obtención de semiconductores", el 26 de febrero de 1993. Realizó su doctorado en Ingeniería Eléctrica (Electrónica del estado sólido), Dpto. de Ing. Eléctrica del cinvestav-ipn, el 28 de febrero de 1998, Tesis: "Obtención y caracterización de estructuras basadas en capas de AlGaAs crecidas por epitaxia en fase líquida a temperaturas entre 800 y 300 oC".
Fue autor de 30 artículos científicos, publicados como titular y colaborador en su especialidad; Responsable de 11 artículos "in extenso" y 1 Capitulo en un libro. Participó con 80 trabajos en congresos, conferencias, talleres y symposiums, participó como titular o colaborador en proyectos de investigación, la mayoría apoyados por el conacyt.
Impartió cursos en Ingeniería Química, Ciencias Químicas, Ciencias de la Electrónica, Posgrados en Dispositivos Semiconductores y Ciencias Ambientales del icuap. Fue socio fundador de la Asociación Nacional de Energía Solar, 23 de marzo de 1988, México d.f; Integrante del sin; titular en trabajos de Apoyo al proyecto de investigación para investigadores (conacyt); tuvo el perfil deseable promep y fue líder del cuerpo académico de Fisicoquímica de materiales del icuap. Académicamente impartió 6 conferencias y seminarios; realizó 2 estancias de investigación: Instituto Físico Técnico A. F. Ioffe de San Petersburgo, Rusia en Agosto-Septiembre de 1995 y en el Instituto de Ciencia de los Materiales, Universidad de Valencia, España, Febrero-Mayo de 2001.
Participó en actividades de gestión académica: consejero (suplente) de Unidad Académica ic-buap 1998-2000; coordinador del Laboratorio de Físico-química de materiales ic-buap (2000-2002, 2003-2005); miembro del comité académico del posgrado en Ciencias Ambientales (2004); secretario del área de Tecnología Ambiental del Posgrado en Ciencias Ambientales (2004); miembro del Consejo de Investigación buap (2002-2006). Texto del Dr. Miguel Ángel Hernández Espinosa, Departamento de Investigación en Zeolitas y Posgrado de Ciencias Ambientales del icuap.
A los coleccionistas de Tiempo Universitario se les ofrece gratuitamente carpetas de los años 2002, 2003 y 2004.
 

 

 

  »Gacetas 2005

| Comentarios y Sugerencias: df e-mail: tiempo@siu.buap.mx |

Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Aparece quincenalmente. Esta publicación se puede adquirir en la Casa de la Memoria Universitaria,
Archivo Histórico Universitario, Avenida Reforma 531, Puebla, Puebla, Tel. (01 222)  2 32 74 79.
Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.

 

Ir a página principal

Copyright 1998 |©Tiempo Universitario | All rights reserved |
Director: Alfonso Yáñez Delgado
Gaceta Histórica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
gh