La derecha y la Universidad
a apertura de los archivos antes secretos de la Dirección Federal de Seguridad (dfs), hoy a cargo del Archivo General de la Nación, representó un parteaguas en la investigación de los movimientos políticos y sociales de México. Contienen, en particular, un gran acervo de información, que incluye lo mismo reportes de agentes que documentos probatorios y material hemerográfico, acerca de las actividades de grupos de la derecha, esencialmente vinculados a la jerarquía, a sectores del empresariado y de partidos y organizaciones políticas como el Partido Acción Nacional, la Unión Nacional Sinarquista, su derivado el Partido Demócrata Mexicano y el extinto Partido Nacionalista Mexicano, que tuvo una importante actividad en Puebla hacia mediados del siglo pasado. En las décadas de los 50 y 60, ese sector político tuvo como uno de sus principales proyectos la lucha por eliminar influencias izquierdistas dentro de las universidades públicas, que se materializó en Puebla en las contiendas entre fúas y carolinos, antes de que los primeros optaran en la década siguiente por crear sus propias universidades con ayuda de sectores empresariales. Pero el alcance de esas contiendas no fue sólo regional sino
nacional, y sus vinculaciones, también de carácter internacional. Así, fue
el fua el primer organismo
estudiantil que funcionaba a la vez como membrete público de la Organización
Nacional del Yunque, poco conocida en aquellos tiempos fuera de sus propios
miembros y, significativamente, fue 1954, año de su fundación, la fecha
también de la contrarrevolución que, patrocinada desde Estados Unidos,
derrocaría al gobierno de Jacobo Arbenz. El período escogido es también el que plenamente se puede estudiar mediante documentos de los archivos de la dfs a disposición de los investigadores en el agn. Los documentos que se han consultado están agrupados, como dictan a la vez el sentido común y las necesidades de la investigación policíaca, por organizaciones políticas a las que corresponden juegos de tarjetas temáticas con la información esencial sobre las actividades políticas del grupo de que se trate. Para cada uno de esos datos se indican en las tarjetas los expedientes y folios en los que se fundamentan documentalmente las afirmaciones que se hacen en las tarjetas, con lo cual el investigador puede acceder directamente a esos expedientes. En algunos casos, los acervos de la dfs contienen tarjetas organizadas por grupo y entidad, como ocurre para la unpf, pero en muchos otros casos, se ha extraído de la información general todo lo que concierne a Puebla, y en algunos casos a esa entidad conjuntamente con otras. Se presentan a continuación, algunos documentos que esos acervos contienen acerca de la intervención de grupos y personajes de la derecha poblana en el ámbito universitario, así como a los proyectos históricos de otras organizaciones de ese mismo sector que apoyaban ese activismo. Frente Universitario Anticomunista, fua1
a coincidencia de ideas y proyectos entre sectores empresariales y grupos como el fua es uno de los rasgos más visibles y mejor documentados en los archivos de la dfs acerca de este último grupo. Por ejemplo, en su oficio fechado el 26 de julio de 1961, el agente Guillermo Naranjo Aragón, hacía notar el apoyo del "llamado Comité Coordinador de la Iniciativa Privada" al activismo estudiantil anticomunista, y detalla que "ha anunciado una serie de reuniones de tipo secreto para discutir según ellos los temas urgentes de interés general para la ciudad" (exped. 100-19-1 l 4). También apareció en los diarios de Puebla, una inserción pagada y firmada por "la Comisión", dirigida a "los poblanos" contra la "tolerancia manifestada al comunismo" Ese mismo día, en otro memorándum, la dfs informaba de una manifestación de alrededor de 300 estudiantes, iniciada a las 19 horas, los cuales recibieron la adhesión de 3,000 personas y todos juntos fueron por la calle 2 norte, 8 oriente, y 5 de mayo, para volver a entrar al zócalo, situándose frente al palacio de Gobierno para efectuar un mitin. "Los manifestantes portaban antorchas, una bandera nacional y una imagen de la virgen de Guadalupe..." "Hicieron uso de la palabra Miguel Mayoral, Mario Bracamontes, representante patronal ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, Antonio Aguilar Silva, Marcial Campos, Manuel Cid, presidente del Frente Universitario Poblano (sic) y David Bravo, quien figuró como candidato del Partido Acción Nacional a diputado federal". "Los oradores lanzaron insultos al gobernador del estado,
llamándolo cómplice del comunismo... Se refieren al gobernador como imbécil
y falto de virilidad...". Un memorándum de la dfs del primero de agosto de 1961,informaba: "Puebla. Pue. De conformidad con lo planeado por los dirigentes de la Cámara de Comercio de la Ciudad de Puebla, a las 17:00 horas de hoy se inició el cierre de los establecimientos comerciales como sigue: los almacenes de ropa, muebles, grandes tiendas de aparatos eléctricos, refaccionarias y servicios especializados para automóviles, en un 95 por ciento. El comercio medio que se localiza dentro del primer cuadro de la ciudad, incluyendo zapaterías, camiserías, cafés, restaurantes, etc., en un 75 por ciento. El pequeño comercio que en su totalidad se encuentra fuera del primer cuadro, comprendiendo estanquillos, peluquerías, farmacias de segunda clase, mercerías, etc., en un 30 por ciento". "A las 17.45 horas empezaron a reunirse grupos en el zócalo de Puebla, integrados por un total de aproximadamente 600 (seiscientas) personas". "A las 18 horas unos doscientos estudiantes miembros del fua encabezados por Manuel Díaz Cid, arribaron al zócalo, habiendo salido del edificio sito en la calle 3 poniente. A las 18.30 el número de personas reunidas en el zócalo era de 4,000 (cuatro mil)". "Durante la manifestación fueron obligados a cerrar sus puertas los comercios que permanecían abiertos y mientras tanto en el zócalo se concentró un grupo de 3,500 (tres mil quinientas) personas, por lo cual, al regresar a dicho lugar los manifestantes, el total de los presentes ascendía a 7,5000 (siete mil quinientos) en números redondos". "…Quienes verdaderamente dirigieron la manifestación de referencia fueron los siguientes: Juan Rugarcía, español nacionalizado mexicano; Efrén Ramírez, mexicano y Abelardo Sánchez, todos ellos directivos de la Cámara Nacional de Comercio de Puebla…". "Entre los manifestantes se encontraba José Álvarez, español propietario de los Almacenes El Puerto de Veracruz; el dueño de la negociación Mayoreo Textil, español de apellido Menéndez y José Madrid, mexicano, miembro prominentemente de la acjm y quien desempeña un puesto de confianza en la Delegación de Petróleos Mexicanos en Puebla". "Puede afirmarse que el 95 por ciento de los miembros de la colonia española de Puebla, que es numerosa, se encontraban presentes en este acto". (exped. 100-19-1 l 4 hs 48 y 49). En memorándum del 2 de agosto de 1961, la dfs relataba: "Puebla, Pue. El día de hoy, a las 17.00 horas, se llevó a cabo el cierre de los comercios en la misma proporción que ayer, o sea el 95 por ciento de los comercios grandes y el 30 por ciento de los pequeños". "De inmediato, empleados y comerciantes se principiaron (sic) a trasladar al zócalo, en donde a las 18.30 horas se presentó un grupo de elementos del Frente Universitario Anticomunista y una vez que se habían reunido 5,000 (cinco mil) personas, aproximadamente, se inició una manifestación por las calles 2 norte, para recorrer otras vías y retornar por 5 de mayo al zócalo, instalándose frente al Palacio Municipal, lugar en el que a las 19:15 horas efectuaron un mitin en el que hablaron Víctor Bravo Cid de León, miembro del partido Acción Nacional y Manuel Díaz Cid, presidente del Frente aludido, quienes lanzaron ataques en contra del comunismo y expresaron que hace un siglo aproximadamente la sangre poblana se derramó para vencer al invasor francés, mismo que había triunfado sobre Rusia, por lo que ahora "¿no podríamos vencer a Rusia?". Agregaron que están dispuestos a cualquier sacrificio en caso de que el gobierno se olvide que son cristianos y que repudian al comunismo". Luego se dirigieron a las oficinas de El Sol de Puebla, para "rendir un homenaje a ese periódico por su limpia trayectoria". En ese lugar, Víctor Bravo volvió a hablar. A la vez, "Mario Bracamontes y varios miembros del Frente en cuestión (provocaron) lesiones a Francisco Cabanillas, expresidente de la Federación Estudiantil Poblana, quien se encontraba presenciando el mitin. Otro grupo de elementos del Frente, trató de pasar cerca de la Universidad, pero fue detenido por los universitarios, sin que surgieran incidentes". "Entre los participantes en la manifestación se observaron numerosos hombres y mujeres de aspecto religioso, entre ellos, los sacerdotes Isaac, del templo de Santa Mónica; Teissier, del templo de la Cruz; Figueroa, de la Iglesia de Santiago; Leyva, de Santa Clara. Posteriormente se proporcionarán los nombres completos de estos párrocos" (exped. 100-19-1 l 4 hs 53 y 54). El 28 de febrero de 1962 (exped. 100-19-1, l 5 hs 3 y 4), el agente Guillermo Quevedo reportaba al director federal de Seguridad: "A las 9.00 horas de hoy en el patio de la Universidad Autónoma de Puebla (edificio carolino) se encontraban reunidos cerca de 2,500 alumnos efectuando una asamblea general, presidida por el presidente del Directorio Estudiantil, Alfredo Gómez Castellanos, alumno de la Facultad de Odontología; (así como) Hugo Manlio Huerta Morales, estudiante de Leyes. El motivo de la asamblea fue para dar un voto de agradecimiento al gobierno federal por la ayuda que ha recibido de éste la Universidad de Puebla, así como para dar un voto de confianza a las autoridades universitarias, encabezadas por el Lic. Arturo Fernández Aguirre". "Al terminar la aludida Asamblea a las 10.30 horas, la mayoría de los alumnos presentes se dirigieron a sus respectivas aulas, no así un grupo como de 50 estudiantes, encabezados por Fernando Rodríguez Concha, todos pertenecientes al Frente Universitario Anticomunista, quienes habían venido tratando de sabotear desde el principio el acto, por lo que saliendo del edificio universitario, se apostaron sobre la calle 4 sur e iniciaron por medio de porras una serie de insultos en contra de las autoridades universitarias, así como en contra de los llamados estudiantes carolinos”. "Lo anterior dio motivo a que un grupo numeroso de estudiantes salieran a repeler y contestar los insultos, suscitándose un pleito en la vía pública, que dio como resultado que salieran heridos por parte de los estudiantes ‘carolinos’, René Sánchez, de Arquitectura; Jorge Violante Quintanilla, de Comercio; Jorge Alberto Baldera, de preparatoria; Alfredo Figueroa, de Leyes; Adolfo Guzmán, de preparatoria; Ramón Beltrán López, de Medicina y el presidente de la sociedad de alumnos de la preparatoria diurna, Alfonso Martínez, todos ellos con heridas en el cuerpo y cara, causadas por cadenas, manoplas, mangueras llenas de postas y varillas corrugadas". "Por parte de los elementos adictos al fua, resultaron heridos la mayoría, a causa de pedradas, el arquitecto Fernando Rodríguez Concha, Klaus Feldman, ya egresado de la Universidad y los alumnos Ebulio Carrillo, de Administración de Empresas; Celestino Cobo, Manuel Castillo y Carlos Espinoza, de Ingeniería Civil". "Se hizo mención después del zafarrancho que los objetos usados por los elementos del fua para agredir a los estudiantes, fueron proporcionados por el español José Ocejo, concesionario en la ciudad de Puebla, de la embotelladora Orange Crunch, persona de quien se dice tiene varias armas de fuego en su casa, las cuales fueron adquiridas durante el pasado movimiento estudiantil con aportaciones hechas por los Caballeros de Colón y la llamada iniciativa privada". "El orden se reanudó gracias a la intervención de tropas federales de la xxv Zona Militar, las cuales destacaron elementos en el perímetro de la Universidad y en el centro comercial de Puebla". "Los estudiantes carolinos lesionados, presentaron una denuncia ante el delegado del mp; por lesiones, para que las autoridades locales procedan en contra de sus agresores conforme a la ley". Un oficio de la dfs del 3 de marzo de 1962, señalaba: "El día de hoy, el Licenciado Arturo Fernández Aguirre, rector de la uap, manifestó que serían expulsados los estudiantes del fua que encabezaron el movimiento que recientemente se llevó a cabo y provocó fueran heridos unos estudiantes carolinos" (exped. 100-19-1 l 5 h 14). "Entre esos expulsados se encuentran Marcial Campos y Emilio Carballido y fueron suspendidos por dos meses Mario Bracamontes y Jorge Plata, Fernando Rodríguez Concha y posiblemente algunos más, en caso de que se llegase a comprobar su participación en el incidente" Afirmaba también la dfs que "Anoche fueron atacados Macario Cruz, de preparatoria y Álvaro Sánchez, de arquitectura, por miembros del fua. Estos manifestaron que identificaron a sus agresores pero que se abstuvieron de levantar un acta en su contra porque saben que las autoridades protegen a los fúas". "En las escuelas particulares católicas, se ha notado nerviosismo, debido a que continuamente han estado recibiéndose telefonemas anónimos, advirtiendo que serán asaltadas. Se cuenta que esas amenazas proceden de los propios fúas, que por ese medio tratan de que las escuelas aludidas respalden su movimiento". Juventud Nueva
n sus reportes, la dfs mencionaba entre los dirigentes de este grupo a Luciano Ruiz Chávez y a Enrique José Solana Sentiés. El 24 de septiembre de 1971 (agn dfs Juventud Nueva, exp. 100-19-4-71, h. 89 l1) la dfs señalaba: "A las 18.30 horas (del 23 de septiembre de 1971) un grupo aproximado de 800 personas con antorchas, efectuaron una manifestación en el zócalo, pronunciando gritos de "Cristianismo sí", "comunismo no", porras a México y cantando algunas estrofas del Himno Nacional, en tanto que otros grupos de estudiantes de la uap, en número de 100, trataron de efectuar un mitin en el lado opuesto, el que fue dispersado por los derechistas, en su mayoría estudiantes de colegios particulares, que en la euforia sacaron a relucir armas de fuego, resultando golpeado en forma leve el estudiante Raúl Gómez Constantino, de la Preparatoria Benito Juárez". En el acto de los derechistas "se instaló un templete con aparatos de sonido mediante los cuales Fernando Rodríguez Concha, Luciano Ruiz Chávez y Armando Reyes Suárez, organizadores del acto, hacían labor de proselitismo dirigiéndose a los católicos, para que se unieran a protestar contra la drogadicción en México. Posteriormente, en la Av. 3 oriente, a un costado de la Catedral se realizó un mitin, con una asistencia alrededor de 5,000 personas, en donde se instalaron con mantas exhibiendo las siguientes leyendas: "Nuestra bandera no necesita signos importados", "Juventud Nueva repudia el ultraje de Avándaro", etc. En uso de la palabra, Ernesto Solana, miembro de este grupo, afirmó que su organismo asegura la legalidad y encabeza los más altos ideales en pro de la patria, que pugnará por el engrandecimiento de México; que el organismo Juventud Nueva, pugnará por los valores y luchará en contra de los degenerados". "Jorge Espinosa representante de colegios particulares, dijo ‘nos reunimos aquí para afirmar la moral, la cultura y la religión en favor de México y estamos en contra de los falsos valores que son la prostitución, la droga y el lesbianismo’. "La maestra Isabel Rosas, de una escuela particular, expresó: ‘comparando la juventud aquí reunida con el falso entusiasmo de la juventud de Avándaro, hay un punto de diferencia, ahí usaron drogas y efectuaron actos de inmoralidad y falta de religión; aquí estamos para protestar por esos actos y contra los que los permiten, nosotros pugnamos porque nuestra juventud continúe limpia en bien del futuro de la misma’. "José Fernando Gasca, que se identificó como dirigente de la Juventud Positiva, de León, Guanajuato, manifestó que en Avándaro se mancilló a nuestra bandera, cambiando el águila por un signo importado que quiere decir ‘sexo, degeneración y droga’, no comprendemos por qué lo permitieron las autoridades, por eso estamos aquí, para protestar por la falta de respeto que hicieron a nuestra enseña patria" "Guillermo Bretón Carreón, coordinador de la Coalición de Organizaciones populares, señaló ‘estamos en contra de las hordas invasoras, las cuales nos tratan de engañar con falsas promesas; señores gobernadores, esperamos su intervención para acabar con la degeneración, para eliminar el pandillerismo, no nada mas en Avándaro hay drogas, aquí en Puebla también las hay, precisamente en el edifico Carolino de la uap, nido de comunistas que trataron de sabotear nuestra manifestación !Mueran los comunistas! !Viva México!" "Finalmente, Luciano Ruiz Chávez, dirigente de Juventud Nueva, se pronunció contra los animadores de los programas de televisión Anatomías, 24 horas y Siempre en Domingo, Jorge Saldaña, Jacobo Zabludovski y Raúl Velasco, respectivamente, a quienes calificó de ‘incitadores a la droga y a la prostitución en México’ y que el Gobierno nada ha hecho para detener a estos tres gérmenes del mal, ni en contra de los asesinos que asolan todo el país". "El referido grupo el día 21 de los corrientes (marzo de 1972), quemó 50 revistas en la cercanía del Monumento a Juárez, que adquirieron en diversos puestos" (Exped. 100-19-1-72, h. 168 l. 27). El 23 de marzo de 1972, la dfs informaba que desde el día anterior "miembros de este organismo continúan teniendo como bandera la campaña contra las revistas pornográficas, para lo cual se ha tratado de despojar de ellas a los expendedores ubicados en el centro de la Ciudad de Puebla, y en la periferia, originando que estos últimos se unifiquen para evitar ser despojados de revistas que no han sido señaladas como pornográficas". El 11 de mayo de 1972, "elementos de las fuerzas derechistas de Puebla" (Ibid., exped. 100-19-1-72, h. 146 l 27) afirmaron que Juventud Nueva, dirigido por Enrique Solana y Urbano Ponce, llevarían a cabo un acto en la plaza principal de dicha población, en el que se haría una quema de revistas pornográficas, en apoyo a la campaña que viene realizando la Coalición Moralizadora, en contra de las publicaciones de ese tipo. El grupo Juventud Nueva, sección Puebla, hizo circular el día 11 actual, un volante que contiene el siguiente texto: La colecta que nuestros afiliados están realizando es con el objeto de comprar las revistas pornográficas que se exhiben todavía en los expendios, para quemarlas públicamente. Ciudadano, evita que el mal siga avanzando, actúa enérgicamente. El movimiento Juventud Nueva, que desde su inicio se ha caracterizado por su línea positiva en el momento en que grupos organizados y antipatrióticos quieren conducir a los jóvenes mexicanos al caos y la degeneración por medio de la pornografía. Felicitan a la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la sep, por la acertada medida de prohibir la edición y distribución de 25 revistas pornográficas. Al mismo tiempo que nos unimos con nuestro Gobierno, reiteramos nuestra posición intransigente en contra de la inmoralidad. Exhortamos a todos los poblanos y en especial a los Padres de Familia, Maestros y organismos cívicos a manifestar su repudio exigiendo la inmediata y plena aplicación de la ley". El 17 de agosto de 1975: Juventud Nueva asistió al Primer Encuentro Nacional Juvenil donde se criticaron las ideas progresistas en la Iglesia y las nuevas disposiciones políticas, tachándolas de comunistas y corruptoras para las nuevas generaciones de jóvenes (exped. 15-3-75, h. 183, l 16). Ese mismo día, Juventud Nueva firmó un desplegado en el que respaldaba el Pacto de los Remedios, derivado de ese encuentro (exped. 15-3-75 h 182 l 16). El 26 de septiembre de 1975, la dfs mencionaba al Lic. Manuel Díaz Cid, como "dirigente de este grupo" (exped. 100-19-4-75 h. 108 11). El 9 de agosto de 1978, la dfs ubicaba a Juventud Nueva como "integrante del Consejo Nacional de Estudiantes, que es de extrema derecha" (exped. 15-13-78 h. 132 l1). El 17 de septiembre de 1978, "los profesores Jorge Méndez Espíndola, Jorge Sánchez Zacarías y algunos líderes estudiantiles, determinaron que a partir del próximo lunes la comunidad universitaria de la uap deberá constituirse en vigilante de la Institución, debido a que el día 15 actual, 8 elementos jóvenes al parecer del df, distribuyeron propaganda de ideología ultraderechista del movimiento Patria Nueva, siendo expulsados del edifico carolino, por alumnos que se encontraban en los patios del mismo, advirtiéndoles que de insistir en su propósito los tratarían en forma violenta" (exped. 100-19-1-78, h 303 l 66). Juventud Nueva participó en el i Encuentro Internacional de Estudiantes católicos, el cual se efectuó los días 20 y 21 de enero de 1979 en la ciudad de México (exped. 009-021-004, 26-mayo-81). El 3 de febrero de 1983, la dfs informaba: "De las 9.30 a las 11.15 horas de hoy en el Auditorio del Instituto Iberia, sito en la Av. 17 Poniente no. 107 de esta ciudad, se llevó a cabo un foro del organismo Juventud Nueva que dirige Enrique José Solana Sentíes, para celebrar el iv Aniversario de la visita del Papa Juan Pablo ii a México, df y este lugar, ante la asistencia aproximada de 500 personas de escuelas clericales, presidido por el padre Humberto Vargas, exrector del Seminario Palafoxiano y Jefe de Divulgación en el Arzobispado de Puebla". "Entre los asistentes destacó la presencia de alumnos de la Universidad Popular del Estado de Puebla". "Se exhibió la película América: el continente de la Esperanza, donde se mostró la visita del Papa desde su arribo hasta su despedida"(agn dfs Juventud Nueva, 021-021-004, 3-feb-83) Unión de Católicos Nacionalistas Mexicanos
egún reportaba la dfs, el 22 de mayo de 1972, el presidente de este grupo era el ingeniero Anacleto González Flores 2 y su secretario general Miguel Bustos G. (exped. 15-3-72 h 211 l 13). "Los representantes de esta Unión firmaron un volante en el que se protesta por las escenas filmadas en el atrio de la Basílica de Guadalupe, por el director de cine Alejandro Jodorowsky Prullansky, con el consentimiento del abad Guillermo Schulenburg Prado, lo cual se considera una profanación a ese recinto eclesiástico". Dichos volantes habían sido fijados y distribuidos en la ciudad de México, especialmente en las iglesias. Según la dfs, los mencionados dirigentes contaban con el apoyo del sector tradicionalista de la Iglesia, que encabeza el cardenal arzobispo de Guadalajara, Jalisco, José Garibi Rivera. (exped. 15-3-72 h 211 l 13). El 5 de junio de 1972 (exped 15-3-72 l 13 h 247), la dfs reportaba como otros dirigentes a Martha del Consuelo de Delly y a Inés Plata de Salinas. Movimiento Católico
omo dirigentes de esta organización, la dfs menciona en sus reportes a Antonio Ruiz y a Policarpo Espejel (exped 100-19-1-67 h 82 l 15 y exped. 15-17-79 h 170 l 1). El 6 de marzo de 1967, la dfs informaba (Exped. 100-19-1-67 h 82 l 15) que: "Este movimiento que preside Antonio Ruiz organizó el día 3 actual una manifestación de apoyo a las autoridades estatales, municipales y de salubridad, por su exitosa campaña contra el vicio, habiendo participado en la misma alrededor de 65 personas, en su mayoría de aspecto campesino quienes portan antorchas y dos mantas alusivas. A las 19.30 horas partió una manifestación del domicilio de la agrupación, habiendo llegado a la plaza principal, interponiéndose momentáneamente al tránsito, ya que desde una camioneta se pronunció breve discurso en apoyo del gobierno del estado. Los manifestantes se disgregaron a las 10:05 horas". El 14 de marzo de 1967 (exped. 100-19-1-67 h 104 l 15) la dfs señalaba: "Este movimiento con oficinas en Puebla, Pue., está invitando a los trabajadores de fábricas, talleres y comercios a una manifestación que se efectuará el 16 actual a las 19.00 horas que culminará con un mitin que se realizará en la Plaza Principal de Puebla, Pue., durante el cual los oradores se pronunciarán en contra del vicio, la degeneración y la inmoralidad, que se han apoderado de Puebla". En reporte del 18 de marzo de 1967, de la dfs, leemos que "El 16 actual, se efectuó una manifestación de este Movimiento". Sus miembros portaban antorchas y mantas alusivas contra la prostitución y el vicio. Al frente de la manifestación iba una camioneta con sonido, la que se estacionó al llegar frente al Palacio Municipal de Puebla y fue utilizada por varias personas que se pronunciaron contra el vicio y alabaron la actitud de las autoridades municipales por su campaña contra las personas que regentean ese tipo de establecimientos. Al terminar la manifestación algunos jóvenes al parecer estudiantes gritaron a los transeúntes "no les crean, no les crean, esa es propaganda pagada", motivo por el cual los manifestantes se trasladaron hasta el diario El Sol de Puebla, para hacer unas declaraciones. No se suscitaron mayores incidentes" (exped. 100-19-4-67 h 60 l 1). Unión Nacional Sinarquista, uns
n su oficio 05519 del 18 de septiembre de 1961, el cor.d.e.m. Manuel Rángel Escamilla, director federal de seguridad, comentaba que "...Luis Felipe Ávila, miembro del Cuerpo directriz de la Unión... y jefe de las juventudes del Comité del df, de la misma, manifestó que el día de ayer fueron agredidos varios de sus correligionarios, por elementos del cuerpo de granaderos, cuando efectuaban una reunión en Coyoacán, df". "Este mismo individuo agregó que ‘el comunismo, doctrina que deben combatir todos los buenos católicos, se viene infiltrando en México, sobre todo debido a la condescendencia del gobierno, como es palpable en la Secretaría de Educación Pública, donde están enquistadas varias células comunistas entre los funcionarios’. Hizo ver que "por medio del general Lázaro Cárdenas, el gobierno del Lic. Adolfo López Mateos se declarará comunista, por lo que es necesario proteger los intereses de los mexicanos, y sobre todo los de la Iglesia, para que no nos veamos en la misma situación de los cubanos, ya que en Cuba han sido expulsados los sacerdotes" (exped. 15-3 l 7 h 129). El 12 de septiembre de 1957, el agente 632 de la dfs, de iniciales adm informaba: "Después de un arduo trabajo de investigación en la uns y atendiendo a la recomendación que fuera hecha para averiguar todo lo relacionado con la planeación del atentado al general Lázaro Cárdenas, se ha logrado saber que el nombre verdadero del individuo comisionado por la uns para realizar el atentado es el de: Luis Luna Palma, quien para eludir la acción investigadora fue llamado en la uns, Manuel Luna". "Este individuo tiene como 44 años de edad: tiene su casa en la colonia Gertrudis Sánchez y se dedica a vender ropa y mercería en abonos, es de complexión regular y mide como 1.63 de estatura, Viste traje humilde y usa chamarra a veces de mezclilla o de pana; gusta de usar sombrero de palma, estilo jarocho". "En círculos conectados con la uns se ha sabido también del accidente sufrido por el Lic. J. Jesús González Gallo en Guadalajara y se dice que su muerte había sido votada hace cuatro meses, por convenir así a los intereses políticos de la uns; se asegura que el chofer causante del accidente se encuentra herido en Guadalajara, Jalisco, y está siendo atendido por un médico miembro de la uns sin darse aviso a las autoridades". "Una investigación minuciosa en Guadalajara, Jalisco, daría como resultado descubrir en el fondo del accidente, la iniciación de una gran conjura política". "Por otra parte, se ha sabido que el alto clero católico celebró el pasado viernes, una reunión secreta en las oficinas del arzobispado; esta reunión fue presidida por el arzobispo Darío Miranda y en ella se tomaron importantes acuerdos en relación con la próxima lucha electoral". "Se asegura que el clero ha resuelto no participar en la política, pues en el presente régimen sus posiciones se han fortalecido y goza de toda clase de privilegios que se le habían negado en el pasado; que no tiene por qué apoyar al pan, a la uns o al pnm, pues su misión será el control absoluto de los 30 millones de mexicanos y no circunscribir su acción a un solo partido político". "Sólo entrará en la política activa, si el candidato del gobierno es un comunista o un anticlerical que ponga en peligro a la Iglesia y sus instituciones" (exped. 15-1-1957 l5 h 49) El Partido
n oficio del día primero de octubre de 1956, el coronel Leandro Castillo Venegas señalaba: "El día de mañana, el Lic. Fernando Lucio, secretario de prensa y acción política del Nacionalista Mexicano, se trasladará a la ciudad de Puebla, con el objeto de entrevistar al gobernador del Estado del mismo nombre, para pedirle ayuda para el sostenimiento del partido, poniendo como pretexto para ello los gastos que originan los festejos de la semana nacionalista y haciéndole notar que dicha agrupación ha venido desarrollando trabajos tendientes a contrarrestar cualquier agitación que se trate de provocar en contra del gobierno de esa entidad, principalmente por el general José María Sánchez Rojas, quien desde el año pasado se separó de las filas del pnm" (Exped. 48-5-956, h 166 l 2). El 23 de febrero de 1957 decía la dfs que "El señor Armando sin apellido que desempeña el cargo de fotógrafo de dicho partido, tratan de que cause alta en la dfs para que éste informe sobre las actividades que desarrolla la dfs..." (exped. 48-5-957 h 218 l 2). El 31 de marzo a las 19.30 horas "tuvo lugar el acto de toma de posesión del Lic. Jorge Siegrist, como presidente de dicho partido…" (exped. 48-5-959 h 12 l 4). El 10 de diciembre de 1960, Jorge Siegrist Clamont informaba sobre los triunfos del pnm en las elecciones municipales de San Martín Texmelucan, Cholula, Izúcar de Matamoros y Huejotzingo, Puebla. Según Siegrist, "su partido fue el único que se enfrentó al pri" en dichos lugares, donde se les reconocieron sus triunfos. (Exped. 48-5-60, h 74 l 4). El 4 de enero de 1961, la dfs reportaba que Siegrist se entrevistaría con el entonces secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, en relación con el subsidio que venía recibiendo ese partido por parte de dicha dependencia y que "fue suspendido durante un año, cesando a varios elementos por falta de recursos burocráticos" (exped. 48-5-61, h 93 l 4). El 31 de marzo de 1964, la segob canceló el registro del pnm, que ya para entonces estaba dividido en tres facciones: la de Salinas Price y Siegrist, la de Corral Camou y la de Salvador Rivero Martínez y Gustavo Gómez Samaniego (exp. 48-5-64 h 184 l 6). Partido Acción Nacional, pan
l 4 de febrero de 1957, la dfs señalaba: (exped. 100-19-1-1957 h 107 l...) que los dirigentes de ese partido en Puebla son: Lic. Miguel López González, Lic. Manuel P. de Unavive; Lic. Eligio Sánchez Larios; Nicolás Vázquez; Arq. Marcos A. Mastretta y José Castillo Miranda; la mayor fuerza de este partido "es la de los miembros del Club de Leones de Puebla y sobre todo de la ayuda que les proporciona el clero poblano". En la ii Convención Interregional del pan se llevó a cabo en Puebla, los días 15 a 18 de septiembre de 1960 (exped. 100-19-1-60 h 85 l 2). Jesús Hernández Díaz dijo que todos los países se han conmovido ante el avance comunista, que esa doctrina nada más pervierte a los líderes, que los católicos no son parapeto del comunismo ateo y que los obreros de México procurarán apegarse a los mandamientos de Cristo, etc." (exped. 100-19-16-60 h 1 l1). De acuerdo con informe de la dfs del 16 de junio de 1964: Luis Hinojosa González y Guadalupe Rivera de Hinojosa, candidatos a diputado federal titular y suplente en el primer distrito de Puebla, enviaron cartas a profesores y funcionarios de la Universidad Poblana y padres de familia, pidiendo ayuda para que los representen en las casillas y evitar el fraude electoral, exponiendo como razones la lucha contra el texto gratuito y eliminar del poder la camarilla que durante 54 años ha gobernado a México, enriqueciéndose a expensas del pueblo, etc" (exped. 100-19-64 h42 l 1). El día 14 de junio de 1964, en el jardín San Luis, de Puebla, Pue., (exped. 100-19-16-64 h 48 l 1) el pan celebró mitin donde criticó al gobierno por el libro de texto gratuito. El primero de julio de 1964, la dfs reportaba (exped, 100-19-16-64 h 55 l 1) que de las 13.10 a las 14:25 horas del 28 de junio de 1964, en la plaza principal de Puebla se llevó a cabo un mitin del pan, con asistencia aproximada de 120 personas. Se criticó al gobierno y se pidió la desaparición del artículo tercero constitucional (exped. 100-19-16-64 h 155 l 1) para que los padres "puedan educar a sus hijos como lo crean conveniente ya que este derecho no les puede ser negado por el Estado, porque es un derecho natural del hombre. Pidieron la desaparición del libro único de texto y el respeto para los derechos de los campesinos a tener tierra en propiedad..." El 28 de septiembre de 1964 (exped 100-19-16-64 h 72 l 1), se efectuó asamblea del pan en el Colegio Benavente de Puebla, de las 12.00 a las 13.55 con asistencia de 350 personas, presidida por José González Torres, Alfonso Ituarte Servín, Ignacio Limón Maurer y otros. El 21 de junio de 1965 (exped. 100-19-4-65 h 29 l 1) la dfs señalaba: "El día 17 del actual en los actos religiosos que se organizaron en el atrio de la Catedral del Estado de Puebla, fueron repartidos volantes por miembros de la sociedad mexicanista y de este partido, en los que se ataca al rector de la Universidad, tildándolo de pelele de los comunistas e inepto. En otro volante de Acción Nacional se pide la unidad de los habitantes para combatir a los "comunistoides" El 14 de agosto de 1965 (exped. 100-19-3/2-65 h 29 l 1) la dfs reportaba: "se rumora que el pan postulará como candidato a presidente municipal de la capital poblana al Ing. Marcos Mastretta, "de quien se dice tiene ligas muy estrechas con el clero político, siendo también uno de los dirigentes de varias organizaciones católicas, como la llamada Cursillistas e inclusive del Frente Universitario Anticomunista". El 4 de enero de 1973, la dfs reportaba que el día anterior (exped. 100-19-1-73 h 18 l 31), el presidente del cen del pan, José Ángel Conchello, sustentó una conferencia que tuvo una asistencia de 50 personas. En el presidium se encontraban, además del dirigente panista, el diputado federal Miguel López González, líder del Comité Regional panista acompañado de su comitiva. El dirigente nacional del pan se refirió entre otros temas a los asesinatos del arquitecto Joel Arriaga Navarro y de Enrique Cabrera Barroso, indicando que mientras no sean capturados los responsables se seguirá culpando de ello a las autoridades locales. Agregó que estamos viendo "el nacimiento del halconismo a nivel local, ojalá me equivoque porque las universidades de todo el país están siendo víctimas de una represión abierta. El gobernador de Puebla, ha encabezado la represión en contra de la Universidad imperando la ley de la selva, ya que viola la Constitución prohibiendo las manifestaciones. Por último expresó que los actos fuera de la ley cometidos por pandilleros deben de ser castigados". Durante este acto no se registraron incidentes. El 6 de enero de 1973, la dfs reportaba (exped. 100-19-1-73 h 27 l 31): "Con relación a la conferencia de prensa dictada el 3 del actual en Puebla, por el presidente del cen del pan, donde culpó al gobierno del Estado de los asesinatos del ing. Arriaga Navarro y Cabrera Barroso, el día 5 del actual se publicó en el diario local El Heraldo de México una inserción firmada por varios funcionarios del gobierno del Estado y que presentaron al procurador de Justicia de la entidad una denuncia de hechos atribuidos al lic. José Ángel Conchello, indicándose que textualmente dijo: "En tanto no se desmientan los hechos palpables, pienso que las autoridades del Estado no son ajenas ni al origen ni al desenvolvimiento de los asesinatos políticos de los catedráticos universitarios Joel Arriaga Navarro y Enrique Cabrera Barroso". Según el gobierno estatal, lo expresado por Conchello era difamatorio y calumnioso en términos de lo que disponen los artículos 334 y 340 del Código de Defensa Social del Estado de Puebla, en agravio de las autoridades estatales que incluyen al titular del ejecutivo de la entidad. En el periódico aludido se expresa que el procurador de Justicia del estado ya procede a iniciar la averiguación respectiva, citando a declarar al denunciado por razón de su domicilio, a través de la Procuraduría de Justicia del Distrito y Territorios Federales, para que en auxilio de la Procuraduría del Estado tome declaración al Lic. Conchello en relación con los hechos delictuosos que se le atribuyen. Lo anterior originó que el presidente regional del pan en Puebla, hiciera el día 5 actual, unas declaraciones que fueron publicadas, donde expone que no se puede acusar a una persona ni lanzar acusaciones por algo que dicen que dijo y que el licenciado Conchello lo único que hizo fue responsabilizar al gobierno del Estado y a las autoridades federales por no encontrar a los culpables de los asesinatos mencionados y no de que hubieran organizado esos homicidios. También se refería el dirigente panista a una conspiración nacional para entregar las universidades a radicales de izquierda o derecha, y afirmaba que "si los delincuentes se han refugiado en la casa de estudios, el gobierno debe consignarlos y perseguirlos, porque autonomía no quiere decir extraterritorialidad, ni puede servir para amparar delincuentes". Opus Dei en Puebla y en
otras (Exp. 15-3-70, l 10, hs. 98-99). En ese expediente, que contiene un largo estudio de la dfs sobre grupos de la extrema derecha, se incluye un documento sobre actividades políticas organizadas por el Opus Dei, y sus formas de trabajo en ese ámbito. Se afirma: "Fijado el sujeto sicológicamente, se le conduce al terreno de la discusión sobre los diversos aspectos de la vida nacional y posteriormente, se le sugiere invitar en su domicilio a otras personas para platicar sobre tópicos de actualidad, tanto en lo nacional como en el campo internacional. Ya en el domicilio de que se trate, los invitados son presentados por otros ‘dos amigos personales’, enviados por el Opus Dei, que por lo regular son sacerdotes que no ejercen su ministerio, haciéndoles aparecer como individuos dedicados a otras actividades." "Después de platicar sobre cosas intrascendentes, se empiezan a tocar aspectos de la vida nacional, política en general, actividades agrarias, obreras, económicas, bancarias, etc. Una vez conocido el modo de pensar de los reunidos, se les invita a que profundicen con el tema de su preferencia. En una segunda reunión en el mismo domicilio, los representantes del Opus Dei que ya tienen formulado un estudio sobre las posibilidades de acción o de inteligencia de cada uno de los invitados, les sugieren la formación de grupos encargados de estudiar los problemas nacionales y promover, en su caso, la formación de otros grupos que se encargarían de promover las actividades que a su debido tiempo se les indique, ‘para conseguir el cambio de la política nacional, en función del progreso del país’. Ya adoctrinados, quienes dirigen a estos grupos reciben los cargos de jefes de manzana, jefes de sección, jefes de sindicatos, etc., siguiendo el mecanismo conocido como ‘célula’ ”. Según el estudio de la dfs, así se había integrado el Opus Dei en Monterrey, Morelia, Puebla, Guadalajara y otras poblaciones. 1 Más información sobre este grupo, proveniente de los archivos de la dfs, lo mismo que sobre la filial del muro, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, en Puebla, puede verse en: Edgar González El muro. Memorias y testimonios, Archivo Histórico de la buap; Puebla, 2003. 2 Dirigente de los Tecos, e hijo del famoso ideólogo y organizador de la cristiada, declarado mártir de la fe católica por Juan Pablo ii en 2004. 3 El pnm obtuvo su registro ante la Secretaría de Gobernación el 5 de julio de 1951, pero le fue cancelado, debido a su desorganización en marzo de 1964. "Desde 1934 funcionaba como agrupación política ‘de católicos’, con los nombres de Partido Social Cristiano, partido Social Demócrata Cristiano, Movimiento Unificador Nacionalista Sindical y Movimiento Unificador Nacionalista. No se le conoció ninguna participación electoral destacada" ("Partidos Políticos" en Enciclopedia de México, Enciclopedia de México-sep, México, 1988, tomo xi, p. 6224. Adolfo Sánchez Vázquez:
l martes 18 de octubre la Facultad de Filosofía y Letras (ff y l) de la unam organizó un acto de homenaje al filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, en ocasión de su 90 aniversario. Este destacado pensador (quien ha impartido cátedra en esa Facultad por más de 50 años) ha hecho contribuciones fundamentales al análisis de la sociedad contemporánea, desenmascarando las injusticias y miserias de la sociedad capitalista. Tal como expresó el director de la ff y l, Ambrosio Velasco, su obra "representa el triunfo de las humanidades sobre la barbarie, de la razón sobre la intolerancia, y de la libertad sobre la dictadura". Sánchez Vázquez forma parte de esa pléyade de intelectuales, escritores y profesionistas españoles que combatieron en defensa de la República, y que decidieron exilarse en nuestro país una vez que las huestes de Franco (con el apoyo abierto de Hitler) vencieron a las fuerzas de aquélla. Nuestra universidad, como un reconocimiento a sus aportaciones, le entregó el doctorado Honoris Causa el 22 de junio de 1984. En dicho evento, Sánchez Vázquez expresó que en nuestra época la razón debe defender y reivindicar a la filosofía, frente a las acometidas de un irracionalismo que pretende justificar los atropellos perpetrados por el capitalismo salvaje. "Tal es —subrayó—la razón que hoy, por una necesidad, no sólo teórica, filosófica, sino práctica, vital, toca defender y reivindicar a la filosofía: una razón, en suma, que permita una relación natural —y, por tanto, humana— con la naturaleza y una relación más justa –más humana, pues— entre los hombres. No otra cosa quiere decir, en definitiva, el lema de esta Universidad: ‘Pensar bien para vivir mejor’ ". Ha muerto el ilustre
mexicano
efensor de las causas populares, de la educación pública y de la Universidad Autónoma de Puebla, entidad que lamenta su fallecimiento y envía saludos solidarios a sus deudos. Médico cirujano por la unam, con especialidad en psiquiatría, Jorge Carrión fue director del Instituto Nacional de Pedagogía, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la unam; miembro del Comité Nacional del Movimiento de Liberación Nacional, escribió en diversas publicaciones, entre ellas en la revista Política de Manuel Marcué Pardiñas, en el diario Excélsior, en ambas publicaciones defendió a la uap en 1961, 1964, 1965, y 1973, tiempos difíciles para la máxima institución educativa del Estado de Puebla. Nuestro personaje deja al pueblo mexicano, además de sus escritos periodísticos, los libros siguientes: La corrupción (1967), Tres culturas en agonía (1969), El milagro mexicano (1970), La burguesía, la oligarquía y el Estado (1972), La mujer: explotación, lucha, liberación (1976), Problemas del capitalismo mexicano (1978), La reforma política y la izquierda (1979), Mito y magia del mexicano (1952) y Pedro Santacilia, el hombre y su obra (1983). Jorge Carrión es un ejemplo para los jóvenes universitarios. Congruente con el decir y el hacer, vivió comunista y murió comunista, libre de los dogmatismos. "Pensar Bien, Para Vivir Mejor"
* Por su trabajo, Los Negocios de la Guerra, Edgar González Ruiz fue objeto de distinción en el xiii Premio Latinoamericano de Periodismo, en el cual participaron 123 profesionales. El 18 de noviembre, el jurado integrado, entre otras personas, por el escritor, traductor y editorialista mexicano Carlos Montemayor, y el subdirector del diario argentino Página 12, decidieron el primer premio para Gloria Ramírez, de La Jornada, y el segundo a González Ruiz quien es colaborador del Archivo Histórico Universitario en donde le han publicado Los otros cristeros y su presencia en Puebla, y Muro, memorias y testimonios 1961-2002, libros que se suman a Los Abascal, conservadores a ultranza, La sexualidad prohibida, La última cruzada y otros. En La derecha y la Universidad desde la
dfs: 1944-1984, se ha
respetado la sintaxis y los datos que los agentes gubernamentales enviaron a
su dirección.
1 Más
información sobre este grupo, proveniente de los archivos de la
dfs, lo mismo que sobre la
filial del muro, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, en
Puebla, puede verse en: Edgar González El muro. Memorias y testimonios,
Archivo Histórico de la buap;
Puebla, 2003.
|
|||||||||||||||||||||||||||
| Comentarios y Sugerencias: e-mail: tiempo@siu.buap.mx | Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
|