175 Aniversario de la Facultad de Medicina Dr. Manuel Camacho Morales 1
Correspondió al Tercer Congreso Constitucional del Estado de Puebla, aprobar el 6 de junio de 1831, la "Ley sobre el arreglo del ejercicio y estudio de la Medicina",2 en la que se reglamentaba el ejercicio de los médicos, los cirujanos, los boticarios, las parteras y los flebotomianos que ejercían en la ciudad y en el interior de todo el Estado de Puebla. Por otro lado, la citada ley también autorizaba la creación de una escuela de Medicina, con la "moderna" modalidad, de juntar en una misma carrera la medicina y la cirugía, como ya había ocurrido en Francia. Sin embargo, la ley por sí sola no bastaba, fue necesario aprobar al año siguiente un Reglamento para el buen funcionamiento de la escuela, y aprobado éste, hubo necesidad nuevamente de esperar un año más, para aprobar el Plan de Estudios que tutela ría a los alumnos. Así, el 6 de enero de 1834, dieron inicio los cursos con las cátedras de Anatomía General y Descriptiva, Operaciones de Partos, Clínica Médica y Patología Interna, Clínica Quirúrgica y Patología Externa, Botánica, Materia Médica y Medicina Legal.
Durante sus primero 25 años, desde su legislación en 1831 y hasta su primera clausura en 1855, el establecimiento de ciencias médicas funcionó como instancia puramente operativa, sin directivos, sin presupuesto y sin instalaciones propias. Dentro del Hospital de San Pedro, los comisionados y el rector fueron los encargados del buen desarrollo de los programas clínicos y en el Colegio del Estado, la dirección de Sanidad se encargó de controlar que la parte teórica se cumpliera como estaba previsto.
Sólo a partir del nuevo Reglamento de 1856, aparece un nuevo Colegio de Medicina, con un director, una junta directiva, un presupuesto y con una autonomía para decidir el nuevo derrotero.3 En dos habitaciones del Hospital de San Pedro, habilitadas como oficina para la dirección y salón para la impartición de cátedras, se da comienzo a este nuevo período que poco había de durar. Las diferencias entre liberales y monarquistas, mermaron los capitales de que se disponía para las actividades académicas, y en el año de 1863 fue clausurado el Colegio de Medicina por el gobierno de la Regencia y que no fue sino hasta marzo de 1869, cuando la Junta de Sanidad de Puebla, ordenó su apertura.4 Para 1879, el Colegio se trasladó al ex-Colegio de San Juan, en el que se acondicionaron aulas y un anfiteatro; nuevamente, su estancia fue muy corta, pues en 1886, el gobernador Rosendo Márquez, estableció en ese inmueble una escuela de Artes y Oficios, suprimiendo la de Medicina. Gracias a la intervención de los catedráticos, se le permitió continuar, aunque con mayores limitaciones, hasta que en 1891, quedó incorporada definitivamente al Colegio del Estado.5
Las condiciones políticas estables de la última década del siglo XIX y la primera del xx, permitieron a la enseñanza médica, pernearse a las ideas positivistas europeas, lo que influyó en su organización y programas de estudio. Con el cierre del Hospital de San Pedro en 1917, las clases prácticas se trasladaron al nuevo Hospital Jesús Carranza, en el que hasta 1942, fue dotado de un anfiteatro y de laboratorios.6 A partir de 1961, el incremento en la matrícula de estudiantes de medicina, motivó la construcción de un nuevo edificio, que se suspendió por falta de fondos, pero que dos años más tarde, se reinició la construcción. El rector Manuel Lara y Parra, señalaba al respecto que esperaba: "que dicho edificio quede terminado y de una vez por todas solucione el problema de cupo que viene padeciendo la escuela desde hace muchos años"7 En el año de 1965, el edificio de nuestra escuela de Medicina quedó terminado.
En aquel año, fungía como rector de nuestra Universidad el dr. José F. Garibay Avalos y como Director de nuestra escuela de Medicina, el doctor Manuel Gil Barbosa. Para celebrar la inauguración del nuevo edificio que ya albergaba a la escuela, se realizaron unas Jornadas Médicas Conmemorativas,8 los días 15, 16 Y 17 de noviembre de ese mismo año, organizadas por el Consejo Técnico y cuyo comité organizador, estuvo integrado por el doctor Manuel Gil Barbosa, doctor Euberto Méndez, el doctor Jesús Gazca Nieto y el doctor Raúl Carvajal Rodríguez. Como invitados de honor estuvieron: el licenciado Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la República Mexicana; el doctor Rafael Moreno Valle, Secretario de Salubridad y Asistencia Pública; el ingeniero Aarón Merino Fernández, Gobernador interino del Estado de Puebla; y el doctor Ignacio Chávez, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre otros invitados, se destacaban los directores de las escuelas de Medicina de la UNAM, Torreón, Guadalajara, Monterrey, Politécnico Nacional, Oaxaca, Mérida, León, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Veracruz, Pachuca, Toluca y de Morelia.
Las Jornadas iniciaron con una sesión plenaria, en la que los doctores Rafael Mendivil Landa y Giovanni Porras R. presentaron la "Anatomía Clínica del Músculo Psoas-Iliaco" y acto seguido se presentó un Simposium sobre "Insuficiencia Cardio-Respiratoria Crónica", en el que participaron la QFB. Coral Márquez Sánchez, el doctor Raimundo Bermúdez Campos, el doctor Ignacio Márquez Moreno y el doctor Guillermo Soto Rojas. Por la tarde, las Jornadas continuaron con una sesión sobre "Clínica y Laboratorio" y con otro simposium sobre el "Abceso Hepático Amibiano" y en el que intervinieron los doctores Manuel Camacho Gómez Daza, Francisco Tovía, Rubén Tamayo Pérez y Raimundo Ruiz R., no todos, médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. El día 16 de noviembre, los trabajos se dieron bajo el mismo contexto, los doctores Raúl Hernández Jáuregui, Luis Acevedo, Jesús Gazca Nieto y Manuel S. Santillana, todos ellos profesores de medicina, presentaron la "Fisiología, Diagnóstico y Tratamiento de los Ciclos Anovulatorios"; y posteriormente se presentaron los "Aspectos Semiológicos y Terapéuticos del Vértigo" por los médicos Roberto Larragoiti, Armando D'Crescenso, Jaime Garzón y Francisco Jiménez, todos ellos miembros de la Asociación de Oftalmología y Otorrinolaringología de Puebla.
La participación en las Jornadas, incluyó a los más destacados médicos de la ciudad de Puebla, entre los que destacaron: Gustavo del Castillo Fernández, Efrén Gómez Ballesteros, Ángel Gardida Chavaría, Héctor Rodríguez V., José Luis Castellanos López, Carlos León Valle, Rodolfo Vivanco Rocha, Agustín Arroyo, Armando Pliego Pastor, Agustín Cruz y Celis, Gabriel Alvarez Bustos, José Luis Pérez Morales, Emilio Exaire, Salvador lbarra, Rafael Artasánchez Romero, Roberto Larraza Smith, Héctor Salazar Riveroll, Héctor Zarandona, Luciano Couttolenc, Rubén Ramírez Flores, Francisco Tovía Arrioja, Cándido Olmedo Centeno, Carlos del Castillo Fernández, Orlando Tamariz R., Raimundo Ruiz Roseta, Héctor Labastida Muñoz, Eduardo Vázquez Navarro, Fernando Hasfield, Alberto González Cuesta, Rodolfo Aguilera, David Sánchez Rodríguez, Ricardo Vázquez de Lara, Martín Tapia, Felipe Padierna, Alberto Gómez, Miguel Bautista Asomoza, Dr. José Aguilar Guerrero, Dr. Froylán Mora Juárez, Dr. Raúl Hidalgo Lezama e Ignacio Sánchez Aguilar.
El programa de clausura, inició con las palabras del doctor César Yunes Arellano, relator oficial; les siguió una entrega de reconocimientos a los profesores con 15 años de servicio; el discurso de clausura correspondió al director de la escuela doctor Manuel Gil Barbosa y finalmente, la clausura oficial fue precedida por el Gobernador del Estado, ingeniero Aarón Merino Fernández. Gracias a todos ellos, el evento conmemorativo tuvo el éxito deseado y fue un digno marco para la inauguración del nuevo edificio y que actualmente ocupa nuestra Facultad de Medicina.
A continuación se transcriben parte de algunas entrevistas que se les han realizado a algunos de los directores de nuestra Facultad, comparto con ellos la autoría de esta empresa, ya que con su trabajo y esfuerzo, se fue consolidando nuestra Institución.
Doctor Hector Labastida Muñoz: Bueno, yo fui profesor de la escuela de Medicina desde el año de 1944. Muchos años impartí la cátedra de Infectología. Esto fue hasta 1968. Después por razones que no quiero recordar en este momento, dejé la escuela y me dediqué al Hospital Universitario, a pulir la preparación de los médicos recién egresados. Tratamos de formarlos, de iniciarlos en los caminos de la medicina interna. Pero creo que nunca he dejado la docencia, yo entiendo que es mi propia vida, una de las satisfacciones más grandes que poseo; y seguiré en ella, pienso, hasta . que mi capacidad física me lo permita. (...) Yo fui director de la escuela de Medicina entre los años de 1959 a 1961, y fui el primero en exigir que me dieran una oficina para recibir a los alumnos, para ver los programas, para tratar de crear laboratorios, (...) De varios médicos que se enviaron a México para prepararse, sólo el doctor Edgar Arvea Rojas regresó y fundó el laboratorio de bioquímica, y dio clases de una manera brillante, por muchos años.9
Doctor Manuel Gil Barbosa: En esa época no había profesores de carrera, si no, tal vez hubiera hecho de la docencia mi profesión. Entonces la enseñanza era puramente una afición, un cariño romántico a la enseñanza. Por esos tiempos viajé a París y tuve el honor de impartir clases en Nancy. Después, a mi regreso, me dediqué a conformar el gabinete de farmacología. Uno de tantos muchachos que se entusiasmaron por la materia fue Pepe Bojalil, que con los años llegaría a ser director de la escuela. Era muy preparado y no le fue difícil quedarse con la clase. Entonces yo pude dedicarme a mi verdadera pasión: la pediatría. (…) Bueno, yo recuerdo que cuando fui director de la escuela de Medicina comisioné al doctor Sánchez Aguilar y él se fue a varios lados de la República a ver cómo trabajaban los hospitales universitarios que había: el de Guadalajara y el de Monterrey. Cuando regresó le presentamos el proyecto a don Maximino, que entonces era Gobernador; pero ya comenté que nos trató muy mal. Sin embargo, la inquietud se sembró y poco a poco fue germinando. Como se sabe en la época de Gonzalo Bautista se le dio al Hospital Civil el giro de Universitario, y pasó a manos de la Universidad. (...) El honor de ser maestro ha sido una cosa muy importante en mi vida, bastante importante, como algo honorario, no lucrativo, porque cuando fui director de la escuela, ganaba trescientos pesos mensuales, aparte del sueldo de maestro, de manera que no creo que haya un trasfondo económico en mi satisfacción. Sólo la honra de saberme maestro, enseñante, profesor de la Escuela de Medicina.10
Doctor Andrés Morales Pérez:(...) y luego, cuando regresé de México en 1970, me dieron la oportunidad de dar clases en Enfermería, de la materia de Psicología; al año siguiente 71, entré a la escuela de Medicina a dar clases de Psiquiatría, hasta 1994. (...) El ambiente siempre fue para mi agradable, aunque evidentemente hubo ciertos cambios políticos. En 1973, cuando el director era el Dr. Guillermo Cabrera, me ofreció me hiciera cargo del Departamento de Educación Audiovisual, previamente me había dado la facilidad para que asistiera a la ciudad de México a hacer un taller que duró dos meses, para que todos uniformáramos los planes de estudio y los programas de estudio, tuvieran muy precisos los objetivos deseados. (...) por 75 y 76, me tocó participar en un Plan muy renovador, se llamó el Plan Modular, que solamente tuvo un par de generaciones de médicos, de entre los alumnos egresados, se encuentra nuestro actual rector doctor Enrique Doger Guerrero. De ahí percibo cierta resistencia de los compañeros para adoptar el Plan, porque consistía en que el maestro se convirtiera en un guía de la materia y el alumno en un investigador. [...) el rector nombró a cuatro personas para sustituir al doctor Cabrera, fueron el doctor Efrén Herrera, el doctor Eulogio Montaño, el doctor Víctor Sánchez que se quedó como responsable de la Dirección y yo, formamos la Junta Directiva. Más tarde y tras una elección se nombró al Dr. Víctor Sánchez como director.11
Doctor Cesar Octavío Reyes Méndez: Me recibí en el año de 1960 y al día siguiente entré a trabajar en la escuela de Medicina como ayudante de prácticas de Laboratorio, desde ese momento trabajé hasta mi jubilación en el año de 1989. Inicié como maestro de prácticas y después la Universidad me becó para ir a hacer la especialidad de Patología a la ciudad de México. A mi regreso obtuve el tiempo completo como profesor de Anatomía Patológica. Durante mi Coordinación se logró que hubiera un Consejo General de Gobierno con representación de alumnos, profesores y trabajadores. [...) el ambiente en general era de respeto de alumnos a maestros y de maestros a autoridades y en general se podía trabajar.12
Doctor Ivanhoe A. Gamboa Ojeda: Yo entré a dar clases en la Universidad el 1 de febrero de 1967, pero entré a la preparatoria como preparador de Biología y a los 6 meses como profesor de Biología. En 1970 me salí para hacer mi Servicio Social y no regresé sino hasta 1974 a la Facultad de Medicina. (...) alumnos, alumnos buenos, alumnos sobresalientes, bueno pues te puedo nombrar a Carlos Colchero Garrido, que ahora es el director de la Facultad de Medicina, el fue mi alumno en el curso regular de estadística y creo que también en el genética. (...) Yo fui director de la escuela de Medicina en un período de tres años y trabajé mucho con Alfonso Vélez Pliego [...) yo creo que con él empezó a darse la tónica de las maestrías y los doctorados, y pues él es una gente muy capaz, es de los pocos que yo consideraría "universitólogo", que sabe mucho de la Universidad, realmente toda su vida ha sido la Universidad Autónoma de Puebla. (...) Como director de la escuela de Medicina, yo creo que lo más importante fue que se dieron algunas transformaciones que permitieron abrir maestrías, (...) en mi época muchos docentes me pidieron apoyo para irse a hacer estudios de posgrado, claro, si quería formarse una Facultad de Medicina, había que formar a la gente y a mi me tocó abrir ese caminito, apoyado por Alfonso Vélez. Otra cosa es que mandé a enrejar la escuela para que ya no hubiera tantos robos.13
Doctor Salvador Rosales de Gante: como profesionista mi contacto con la escuela de Medicina es cuando regresé de mi especialidad clínica de México. Desde 1975 inicié con un curso de Técnicas Quirúrgicas. Al otro año ya me establecí en la ciudad de Puebla y apareció un curso Modular con una forma diferente de ver la medicina a como habitualmente se hacía. En ese momento se abría un módulo de músculo esquelético y cutáneo (...) ya partir de ese entonces me integré como maestro de tiempo completo y me salí del Instituto Mexicano del Seguro Social, pues mis expectativas eran hacia la docencia en la Universidad. (...) alumnos míos del curso Modular ahora son maestros de ustedes como el doctor Cortés Riveroll, el doctor Domingo Pérez y el actual rector de la Universidad. La política universitaria siempre me ha interesado desde la preparatoria, (...) ya como docente, me involucré en la representación sindical y después de esto participé como representante sindical. En el año de 1980 participé en la planilla del doctor Reyes Méndez como subcoordinador Académico durante cuatro años y organizamos por primera vez 26 Academias, ya que antes sólo había Departamentos. Para el año de 1987 presentamos una planilla y ganamos en forma contundente. (...) como director o Coordinador General, nuestra función inicio por revisar el Plan de Estudios. (...) por un lado, la desaparición de un semestre de más, para el estudiante; la reorganización de las áreas académicas de la escuela y además la especificación muy clara de la carrera. Para esto llamamos a un segundo Congreso, con mucha inquietud por parte de maestros y alumnos, de donde se mandató la creación de una Gran Comisión, que fue la encargada de elaborar un nuevo Plan de Estudios por áreas del conocimiento, que se inició en 1992. 14
Doctor José Rafael Mascarúa Esparza: puedo decir que empecé muy prematuramente con la formación docente, es decir de enseñanza, por varios aspectos: el primero, porque me invitaron a participar como instructor del departamento de Citología y después en el departamento de Clínica Propedéutica; (...) a partir de 1982, inicié con una categoría de auxiliar de docencia en laboratorio y para 1984 empecé como profesor hora clase. (...) mi gestión administrativa se inició cuando fui electo como Subcoordinador Académico, cuando el Coordinador General de la escuela fue el doctor Salvador Rosales de Gante, (. ..) al término de esta gestión, fui electo como director para iniciar mi gestión el 4 de abril de 1990. (...) me tocó también la implementación del plan anual y la desaparición del antiguo plan semestral con un cambio al ingreso anual de estudiantes.15
Doctor Eloy Meléndez Aguilar: Cuando yo empecé la dirección de la escuela de Medicina, había en registro de diez mil estudiantes con un porcentaje de deserción cercano al 60% en el primer semestre, la irregularidad era tal, que podía llegar un alumno al décimo semestre aún debiendo Anatomía, lo que representó un reto enorme. (. ..) en mi período, la escuela pasó a ser Facultad con la Maestría en Ciencias Médicas (...) en 1995 me tocó el cambio de estudios al Sistema de Créditos y creamos el departamento de Evaluación, que tenía como objetivo que el estudiante nunca fuera sometido a la corrupción. Reconozco que para hacer algunos cambios, las cosas eran tan difíciles, que tuve que hacer algunas de manera impositiva.16
Doctor Manuel Camacho Morales: ingresé como alumno a la Facultad de Medicina en el año de 1962, sólo existía y en forma incompleta un edificio que contaba con planta baja y dos pisos y alrededor de 15 aulas, estaba parcialmente terminado pero utilizable, este edificio es el que ahora conocemos como el 328,que ha sufrido múltiples modificaciones por el sismo de 1999; se reinauguró en el año 2000 con cinco niveles, veinte aulas, seis auditorios y dos aulas virtuales. Siendo alumno de esta escuela en el año de 1965, se inauguraron también los edificios que albergan a las Academias, a los Laboratorios y que tienen además algunas aulas. Ya comentamos previamente, el evento académico que se realizó con el motivo de dicha inauguración, así como las personalidades que participaron y que estuvieron presentes en dicho evento.
La parte antigua del Hospital Marín, que se encuentra frente a la Facultad fue acondicionada con algunos laboratorios y aulas, conservando los quirófanos y los miradores, que actualmente existen, pero con una adecuación diferente de las aulas; en la planta baja de lo que ahora es el edificio 316, se albergan las aulas de la carrera técnica y de la licenciatura en Fisioterapia; dichas condiciones de la infraestructura física se conservaron hasta mi egreso en el año de 1966, y posteriormente para el año de 1978, cuando regreso como docente de esta Unidad, las modificaciones habían sido pocas y quizá valga mencionar que algunos de los pabellones del Hospital Civil, fueron habilitados como salones de clase, ya que desde 1973 este Hospital fue otorgado a nuestra Institución como Hospital Universitario.
A partir del año 2002, asumo la dirección de la Facultad después del proceso electoral correspondiente y de una serie de vicisitudes que habían ocurrido durante el año 2001; desde entonces he intentado optimizar la utilización de los espacios físicos, tanto aulas como laboratorios y se ha logrado ir equipando paulatinamente con recursos a través de programas como el PIFI 2.0, 3.0 Y 3.1, desde luego, también con recursos propios de la Facultad, logrando implementar dos laboratorios multidisciplinarios, remodelar y adecuar el área de Cirugía, remodelar el área de Anatomía y crear la Osteoteca, equipar en forma completa todas las aulas de esta Unidad Académica con sistema multimedia, cumpliendo con la normatividad universitaria y de la Facultad, con la modificación del Plan de Estudios en ese año 2002, buscando el cumplimiento de las características del perfil de egreso de la licenciatura en Medicina, instalando como obligatorias, las asignaturas de Metodología de la Investigación y la de Medicina Familiar y Comunitaria. Se adecuaron por supuesto, el número de créditos, para no modificar el total necesario al término del Plan de Estudios. No es mi intención hacer un informe detallado de lo que ha ocurrido bajo mi gestión en estos cuatro años, pero sí considero pertinente hacer un pequeño análisis comparativo de lo que fue la escuela de Medicina, cuando ingresé a ella como estudiante, y cuando ingresé como director y el desarrollo que tiene en el momento actual.
Es importante mencionar, que recibimos una Facultad con la licenciatura en Medicina acreditada por COPAES-COMAEM, y actualmente está por terminarse el documento de auto-evaluación, con el fin de que seamos evaluados nuevamente para conseguir la reacreditación, y continuar con programas educativos de calidad. En el año 2004, la maestría en Ciencias Médicas e Investigación Clínica, ingresó por sus características al PNP (CONACYT) y la maestría en Administración de Servicios de Salud lo logró a finales del año 2005, con una vigencia de cinco años en ambos programas; en relación a esto, está próxima la visita de los CIEES, para la evaluación correspondiente.
No está por demás señalar, que la licenciatura en Biomedicina se encuentra en nivel 1 de los CIEES, esperando contar con el organismo acreditador correspondiente, para que sea considerado "un programa de excelencia"; la carrera técnica y la Licenciatura en Fisioterapia una vez que cumplan con los requisitos necesarios, serán también evaluados por los CIEES y cuando existan organismos acreditadores pasarán por el mismo proceso.
Esta pequeña remembranza de lo ocurrido en esta Facultad de Medicina en los últimos años, quizá pueda damos una idea, de lo que ha sido, es y será, la historia de la Medicina en la ciudad de Puebla, ligada estrechamente a nuestra querida escuela que en este año cumple su 175 aniversario.
1 Director actual de la Facultad de Medicina. 2 J.G. Rodolfo Cortés Riveroll, Enseñanza de las ciencias médicas de la Puebla de los Ángeles, 1787-1856, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005, p. 231. 3 lbid., p. 244. 4 Rosario Robles Galindo, La clausura del Colegio de Medicina de Puebla en 1863, Puebla, Tiempo Universitario, Gaceta histórica de la BUAP, 2004, número 16. 5 Efraín Castro Morales, La Escuela de Medicina de Puebla, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1965, p.35. 6 Ivanhoe A. Gamboa y Gilberto Ramírez, Notas para la Historia de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Impresiones ROIVA, 1981, p.24. 7 Manuel Lara y Parra, Informe que el C. rector de la Universidad Autónoma de Puebla, rinde al H. Consejo Universitario, de su gestión del año escolar 1963-1964, Puebla, Ediciones de la VAP, 1964, p.76. 8 Universidad Autónoma de Puebla, escuela de Medicina, Jornadas Médicas Conmemorativas de la Inauguración del edificio de la escuela de Medicina y del CXXXIV aniversario de su fundación, Puebla, Imprenta Universitaria "Benito Juárez", 1965. 9 Entrevista realizada en abril de 1981 y publicada en: Ivanhoe A. Gamboa y Gilberto Ramírez, Op. cit., 1981, p. 79. 10 " Ibid., p. 84-85. 11 Entrevista al doctor Andrés Morales, realizada por el alumno Arturo Carrasco Quiroz, el día 14 de julio de 1999. 12 Entrevista al doctor César Octavio Reyes Méndez, realizada por el alumno Irwin Jacob Vélez Machorro, el día 15 de Julio de 1999. 13 Entrevista al doctor Ivanhoe A. Gamboa Ojeda, realizada por el alumno José Ramón Mazariegos Díaz, el día 12 de julio de 1999. .. 14 Entrevista al doctor Salvador Rosales de Gante, realizada por la alumna Wendy Diana Bautista Guzmán, el día 13 de julio de 1999. ... 15. Entrevista al Dr. José Rafael Masearua Esparza, realizada por la alumna Laura Alicia González León, el9 de Julio de 1999. 11I' 16. Entrevista al Dr. Eloy Meléndes Aguilar, realizada por el alumno Ricardo Escárcega Alarcón el 13 de julio de 1999.
|